Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DEPARTAMENTO DE AGROECOLOGÍA

Gestión participativa de los recursos comunitarios

Estudio de caso: Revisión bibliográfica de la comunidad San Juan Nuevo


Parangaricutiro como comunidad modelo

Dra. María Virginia González Santiago


Elaborado por: Roblero Isidoro Yaquelin, Rascón Soto Álvaro

Introducción

La “Comunidad de Nuevo San Juan Parangaricutiro” es mundialmente famosa por


su empresa forestal. Un publicitado modelo internacional de forestaría comunitaria.
Organizaciones ambientalistas, académicos reconocidos y oficiales del Estado han
visto en Nuevo San Juan la solución consumada del paradigma del desarrollo
sustentable. Los ecólogos y naturalistas han exaltado la capacidad de planeación,
administración y operación de la empresa comunal para manejar el
aprovechamiento de sus bosques conforme a los cánones de la “ciencia forestal”, y
han celebrado los proyectos de reciclaje y conservación ambiental muy estimados
por el pensamiento ecologista. Por su parte los investigadores en ciencias sociales
han destacado el caso de Nuevo San Juan como un modelo de desarrollo local
ecológicamente sustentable, económicamente viable y socialmente justo (Anon, s/f:
191).

En esta comunidad encontraremos formas de organización excepcionales ya que


después de un desastre ecológico como lo fue la erupción de un volcán, se forma
una nueva comunidad que se llevo a cabo con mucho esfuerzo y un gran sentido
de solidad comunitaria, teniendo así una comunidad modelo que cumple una serie
de parámetros sociales y organizativos de suma importancia para tener un buen
etnodesarrollo donde uno de sus ejes principales es la producción con un manejo
sustentable de los recursos. Así, la acción organizada es una construcción social
que ayuda a la gente a encontrar soluciones a los problemas de “acción colectiva”
dirigida hacia objetivos comunes.
Marco Teórico

La comunalidad puede ser entendida a partir de la conjunción de cuatro elementos


centrales (territorio, trabajo, poder y fiestas comunales) que son atravesados por los
demás elementos de la cultura (lengua, cosmovisión, religiosidad, conocimientos,
tecnologías, etcétera) en un proceso cíclico permanente (Mozón & Rojo, 2003:6).

El desarrollo de la cultura se encuentra influenciada por distintos factores externos,


por lo cual es importante describir la Teoría del control cultural que Bonfil (1995)
refiere a partir de la capacidad de decisión que presentan como comunidad.
Tomando como base los recursos con los que cuenta la comunidad. Para un mayor
entendimiento se describe a los recursos como los elementos de una cultura que
resultan necesarios poner en juego para formular y realizar un propósito social.
Éstos son los recursos naturales, de organización, intelectuales (conocimientos
formalizados o no y las experiencias), simbólicos y emotivos (subjetividad) y son
presentados como “propios” o “ajenos”.

Para lo cual las decisiones tomadas por la comunidad respecto a estos recursos, se
fragmentarán en “propias” y “ajenas”, resultando así cuatro esquemas culturales
que son: Cultura autónoma; Cultura apropiada; Cultura enajenada y Cultura
impuesta.

La cultura autónoma y apropiada por tanto son considerados como cultura propia,
esto es que tienen un control cultural. La cultura autónoma busca aumentar la
capacidad de decisión, recuperando recursos enajenados (tierra, historia
tecnologías). La cultura apropiada busca aumentar la disposición de recursos
ajenos, susceptibles del control cultural (nuevas tecnologías, habilidades,
conocimientos) (Bonfil, 1995: 470).
Estos símbolos son construidos por la comunidad a través de un proceso que se
puede integrar al concepto de etnodesarrollo, éste hace referencia a la capacidad
social de un pueblo para construir su futuro, aprovechando las enseñanzas de su
experiencia histórica, por medio de un proyecto que haga uso de sus recursos
naturales, que defina sus propios valores y aspiraciones (Bonfil, 1995, p: 469).

El desarrollo de la cultura se encuentra influenciada por distintos factores externos,


por lo cual es importante describir la Teoría del control cultural que Bonfil (1995)
refiere a partir de la capacidad de decisión que presentan como comunidad.
Tomando como base los recursos con los que cuenta la comunidad. Para un mayor
entendimiento se describe a los recursos como los elementos de una cultura que
resultan necesarios poner en juego para formular y realizar un propósito social.
Éstos son los recursos naturales, de organización, intelectuales (conocimientos
formalizados o no y las experiencias), simbólicos y emotivos (subjetividad) y son
presentados como “propios” o “ajenos”.
Para lo cual las decisiones tomadas por la comunidad respecto a estos recursos se
fragmentarán en “propias” y “ajenas”, resultando así cuatro esquemas culturales
que son: Cultura autónoma; Cultura apropiada; Cultura enajenada y Cultura
impuesta.

La cultura autónoma y apropiada por tanto son considerados como cultura propia,
esto es que tienen un control cultural. La cultura autónoma busca aumentar la
capacidad de decisión, recuperando recursos enajenados (tierra, historia
tecnologías). La cultura apropiada busca aumentar la disposición de recursos
ajenos, susceptibles del control cultural (nuevas tecnologías, habilidades,
conocimientos) (Bonfil, 1995: 470).

La construcción de esta cultura tiene como eje rector la organización de la


comunidad, donde se llevan a cabo los acuerdos aceptados por el grupo y donde
se rechaza los no aceptados, esto con el fin fundamental de satisfacer los elementos
ya mencionados que conforman a la comunalidad.
Antecedentes

San Juan Nuevo Parangaricutiro es una comunidad de origen indígena, formado en


1553 por un grupo de misioneros franciscanos, con la encomienda de congregar a
la población dispersa y organizar su misión evangelizadora en la Sierra Purépecha
de Michoacán. A partir de lo cual se concentraron 6 linajes con identidad Purépecha.
Éstos fueron ubicados en 6 distintos barrios según el linaje, al que posteriormente
se le asignó un santo tutelar. Para lo cual se estableció una identidad en común con
la creación de un “Pueblo-Hospital”. Instaurando a San Juan Bautista como santo
patrono del pueblo y el hospital de la Virgen de la Inmaculada. Concepción que
fungía como un lugar de refugio para enfermos y peregrinos; un espacio para el
gobierno indio; la escuela evangelizadora; los almacenes del hospital donde se
guardaban semillas, algodón, tejidos, manufacturas y demás bienes; la casa de
descanso de los párrocos; así como los talleres donde asistían a laborar todos los
pobladores adultos, obligadamente una semana al mes, a ésta condición se le
denominaba “semaneros”; además de encontrarse la “caja de comunidad” y la
administración donde se guardaban los dineros y registros de valores de la
congregación (Muriel 1990; Warren 1997 citado por Anon, s/f: 215).

Tras un nuevo modelo administrativo colonial impuesta por Carlos III y el posterior
impulso del liberalismo económico en el siglo XIX, se obliga a la creación de
ayuntamientos para el año de 1825. Como medida para contrarrestar esta pérdida
de poder político surgen los “cabildos” que se atribuían la defensa de las tierras
comunales y la facultad de distribuir derechos de usufructo; a la vez que gobernar
la organización de las prácticas religiosas mediante la asignación de los cargos.
A la par los gobiernos liberales del estado de Michoacán impulsaron una serie de
leyes con el objetivo de lograr el reparto de las tierras comunales y romper el poder
de las corporaciones civiles. Lo que fue aprovechado por algunos pobladores tras
la erupción del volcán en 1943. Trayendo consigo la fragmentación de las tierras
comunales y una serie de disputas por el territorio.

En ese año los habitantes de San Juan se quedaron indefensos; sin pueblo; sin
tierras útiles, sin bosque, sin ganado. Las familias ricas se vieron en apuros
económicos y las familias pobres quedaron damnificadas. La posterior reubicación
de la comunidad fue establecida a partir de la expropiación de 170 ha de los ejidos
de San Francisco Uruapan donde la nueva región fue denomina Nuevo San Juan
Parangaricutiro. Durante diez años los pobladores de San Juan se ocupan de
sobrevivir como braceros, y reconstruir sus casas, no ocuparon sus tierras históricas
sino hasta que lentamente las lluvias fueron lavando el suelo agrícola y permitiendo
el renuevo de los bosques (Anon, s/f: 239).

Para 1976 con el restablecimiento de los bosques el aprovechamiento de la industria


resinera se vio al alza y la organización comunal se insertó en la Unión de Ejidos y
Comunidades Indígenas Forestales de la Meseta Tarasca “Luis Echeverría Álvarez”
(UECIFOMET-LEA). Creando posteriormente en una empresa forestal comunal
denominada “Aprovechamientos Forestales de la Comunidad Indígena de San Juan
Nuevo Parangaricutiro”, figura organizativa bajo la cual se comercializa.

Gracias a los logros alcanzados con múltiples esfuerzos realizados por la


comunidad, y a su capacidad de adaptación, como ya se ha mencionado a lo largo
de esta relatoría histórica, las formas de organización se han ido modificando a lo
largo del tiempo para la supervivencia de la organización comunal, contrayéndose
y reconstruyéndose, pero sobre todo por la persistencia y el sentido identitario
igualitario que la comunidad ha logrado establecer.

Es por esto que durante más de veinte años la comunidad ha mantenido una amplia
gama de eco-empresas exitosas basada en la silvicultura sustentable, la creación
de productos de madera eco-amistosos (incluso la producción de mobiliario y
resinas), ecoturismo, agrosilvicultura y manejo de fauna silvestre (Anon, s/f: 192).

El gerente general de la empresa, Ambrosio Rodríguez, declaró a la prensa


internacional que parte del éxito de las empresas comunales de San Juan se deriva
de la organización social, que privilegia el fortalecimiento del espíritu comunitario, la
cooperación solidaria y el respeto irrestricto a las decisiones de la Asamblea
General de Comuneros (Periódico El Universal, 03/03/2004 citado por Anon,
s/f:192).
Desarrollo
Estilo de gestión
Forma organizativa y figura de representación

La Comunidad fue legalmente reconocida como una comunidad agraria desde


noviembre de 1991. Tiene en propiedad una superficie de 14,088 hectáreas y una
membresía de 1,229 comuneros inscritos en el censo comunal agrario. Conforme al
Código agrario el sistema de legitimidad de la comunidad está fundada en la
Asamblea General de Comuneros. La Asamblea nombra un cuerpo directivo
organizado con un Comisariado de Bienes Comunales (presidente, secretario y
tesorero) que cumple las funciones ejecutivas, y un Consejo de Vigilancia cuya
función formal es auditar el desempeño del Comisariado. En adición a lo definido en
el Código agrario los comuneros han creado la figura del Consejo Comunal, un
grupo electo compuesto por aproximadamente 60 individuos de reconocido prestigio
en la organización comunal que sesionan mensualmente y representaban a los
barrios existentes, (en los que se incluye el grupo directivo de la empresa y el grupo
del comisariado comunal) y cuyas funciones son varias: representar políticamente
a los diferentes grupos de interés en un pequeño cuerpo de carácter más ejecutivo;
co-gobernar los asuntos políticos y empresariales de la comunidad; contrapesar el
poder de la gerencia de la empresa; y legitimar la relación entre la directiva comunal
y la asamblea comunal (Anon, s/f, p.202).

La empresa bajo la cual comercializan la madera es denominada


“Aprovechamientos Forestales de la Comunidad Indígena de San Juan Nuevo
Parangaricutiro”. Su conformación se dio en el año de 1981, este modelo
organizacional fue impulsado por el gobierno de López Portillo (1976-1982) y estuvo
a cargo del ing. Cuauhtémoc Cárdenas quien en ese entonces fue nombrado
subsecretario forestal (Anon, s/f, p.248).

Sin embargo, esto fue impulsado por la inserción de la organización comunal a la


Unión de Ejidos y Comunidades Indígenas Forestales de la Meseta Tarasca Luís
Echeverría Álvarez (UECIFOMET-LEA).
Expresión de la comunalidad

Retomando los cuatro componentes principales que plantea Monzón (2003:6) y que
conforman la comunalidad (territorio, poder, trabajo y fiestas comunales) se debe
tener como base la descripción del territorio ya que es en el dónde se realiza la vida
comunal de los pobladores.

San Juan Nuevo Parangaricutiro fue fundado tras la erupción del volcán Paricutín
en ejidos de Uruapan, el territorio ésta compuesto por una gran diversidad de
paisajes debido a su ubicación en la montaña, en él se puede observar vegetación
de Pino y Encino en las partes más altas, que es aprovechada por la organización
comunal de forma racional, debido al ingreso que tiene y a que gran parte de la
Población de San Juan Nuevo es beneficia por ello.

Por otra parte, en las zonas bajas del territorio resulta evidente observar la
existencia de una amplia extensión de tierras ocupadas por plantaciones de
aguacate, que al igual que el aprovechamiento de madera, éste impacta
significativamente en la economía de la comunidad y de poblados alrededores.
Las relaciones organizativas bajo las cuales se rige la comunidad son derivadas de
un contexto social en el que la tenencia de la tierra es de uso comunal y donde se
encuentra en función la empresa forestal. Es por ello que la principal figura de poder
es la asamblea; representada por un Comisariado de bienes comunales, integrado
por un presidente, secretario y tesorero, ellos son encargados de cumplir con
funciones ejecutivas, y un Consejo de Vigilancia que tiene el cargo de monitorear el
trabajo realizado por el Comisariado de bienes comunales.

Para la administración de la empresa forestal, la comunidad decidió integrar a la


asamblea un Consejo Comunal, integrado por aproximadamente 60 pobladores
reconocidos por la comunidad, y que incluye al grupo directivo de la empresa y el
Comisariado de bienes comunales. Ello son los encargados de vigilar la eficiencia
de la empresa en favor de la organización comunal y encargarse de los asuntos
político-administrativos.

La empresa a su vez es integrada por otras como son; una fábrica de muebles, el
aserradero, una astilladora, destiladora de resinas, frutícola, Tienda comunal, Agua
embotellada, Fertilizantes, ecoturismo, Molduras, y Estufa de secado. Cada uno de
los cuales tiene una persona a cargo monitorea el desempeño de las
microempresas que emplean un total de 180 trabajadores directos
aproximadamente. Los cuales son tomados en cuenta para la toma de decisiones
en cualquiera de las microempresas.

En cuanto al ámbito religioso, éste es representado principalmente por la iglesia,


teniendo un papel sumamente importante en cuanto a la cohesión social ya que,
desde los inicios de la nueva comunidad, la iglesia fue impulsora de su
resurgimiento tras la devastación. Fomentando además un culto religioso que
rebaso los límites de la comunidad, promoviendo de tal modo un turismo religioso
con veneración al Sr. De los Milagros que aporta en gran medida la economía local.
Además, el sistema de cargos manejado dentro del Consejo Parroquial es
representado en primera instancia por los sacerdotes seguido de aproximadamente
96 familias.
Se mantiene además el Cabildo que es el encargado de llevar a cabo actividades
completarías a las de la iglesia y con autonomía en otras pocas, éste ha perdido en
los últimos años poder en la participación social y es representado principalmente
por un grupo de 26 adultos mayores encargados de la toma de decisiones y 34
familias que participan bajo distintos cargos.
Escala de etnodesarrollo

La capacidad potencial para la autogestión está relacionada directamente por la


existencia de formas propias de organización social que funcionen en el seno de la
comunidad étnica. La noción de formas propias de organización tiene el mismo
sentido que la noción de cultura propia; es decir, se refiere a las formas de
organización social que están bajo el control cultural del grupo en cuestión,
independientemente de origen histórico (Bonfil, 1995: 474).

Se afirma que toda cultura, la propia en primer término, es dinámica, cambiante


dentro de ciertos parámetros y conforme a ciertos ritmos, y que en el proceso de
etnodesarrollo se busca precisamente generar las condiciones que permitan la
creatividad e innovación, tanto mediante el desarrollo de la cultura autónoma, como
a través del enriquecimiento de la cultura apropiada (Bonfil, 1995: 475)

A partir de lo cual se establece para la comunidad San Juan Nuevo Parangaricutiro


una cultura autónoma debido a que la toma de decisiones sobre los recursos
naturales es impartida como ya se mencionó antes por la Asamblea comunal y en
cuanto a la toma de decisiones en la empresa forestal, ésta es dada por los por los
integrantes trabajadores que la integran. Finalmente, los recursos al forman parte
de la comunidad le dan esta nominación de cultural.

Aspectos del desarrollo a escala humana

Este trabajo propone, como perspectiva que permita abrir nuevas líneas de acción,
un Desarrollo a Escala Humana. Tal desarrollo se concentra y sustenta en la
satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, en la generación de
niveles crecientes de auto dependencia y en la articulación orgánica de los seres
humanos con la naturaleza y la tecnología, de los procesos globales con los
comportamientos locales, de lo personal con lo social, de la planificación con la
autonomía y de la sociedad civil con el Estado (Max-Neef, 1993, p: 31)

La pobreza de las sociedades rurales, y la concentración de la riqueza en manos de


consorcios mundiales. Corrientes de pensamiento necesitadas de experiencias
ejemplares que muestren a la opinión pública, no sólo el desastre ambiental y social
del actual capitalismo global, sino también ejemplos reales de una modernidad
alterna que reivindique los valores solidarios de la vida en comunidad, del
“desarrollo humano” (Anon, s/f: 192).
Estas necesidades por sobresalir y dejas atrás los rezagos sociales y pobreza
ayudaron en parte a la comunidad a implementar formas de trabajo y organización
para así lograr amortiguar o satisfacer las necesidades que habían tenido en un
pasado.

A finales de los años setenta se participó en la creación de la unión de los ejidos y


comunidades de la Meseta Tarasca. A través de la unión de la Comunidad Indígena
tuvo su primera autorización de aprovechamiento forestal en el año de 1979. A partir
de 1981 se inicia la etapa actual de la organización sin capital ni equipo propio. Con
personal contratado, pero poco a poco los comuneros se fueron capacitando.
Apropiados del proceso productivo del aprovechamiento forestal, se instala el
aserradero en 1983 aprovechando y alcanzando 230 empleos (Anon, s/f: 192).

En el nuevo san juan los comuneros gracias al uso adecuado de sus recursos
también se puede obtener materiales para la construcción de sus hogares,
aprovisionamiento y permitiendo que realicen actividades ganaderas en las zonas
fronterizas y áreas de pastizales con lo cual puedan diversificar sus actividades
productivas para una mayor calidad de vida

¿Qué tan ecocentrista o etnocentrista es la propuesta?

En este caso el llevar a cabo el ecocentrismo es importante, siendo una filosofía


relacionado con los movimientos ecologistas, esta filosofía se basa en que las
acciones y los pensamientos del individuo se centran en el medio ambiente por
sobre todas las cosas, tanto en su cuidado y la conservación, siendo un punto
importante ya que con ello garantizamos el cuidado de los recursos que es una
pieza fundamental para que la producción prospere permanentemente siendo
estos la base principal para obtener nuestro capital.

El etnocentrismo también se debe tomar en cuenta ya que los estilos de vida, los
sistemas de valores, las tradiciones y las creencias que se encuentran en la
comunidad son parte de la vida diaria. A través de ella los grupos elaboran sus
complejos sistemas de relaciones sociales, diversas concepciones del mundo,
identidades, sentidos, símbolos lo que hace un manejo adecuado a sus recursos,
para así lograr satisfacer necesidades.
Manejo de los recursos de uso común

La empresa forestal y la iniciativa comunalista. Destaca la gran oferta de empleos,


la eficiencia productiva, la condición exportadora, el manejo forestal sustentable y
la diversificación de empresas comunales, que abren nuevas alternativas
económicas y disminuyen la presión al bosque. (Anon, s/f: 195).

Mas adelante se asegura que la comunidad avanza, se diversifica, crece y beneficia


a cada vez más personas: Dentro de la comunidad existen personas que se
preocupan por diversificar las actividades y no aprovechar demasiado a los
bosques, es por esto que dentro de la comunidad se han creado otras actividades
diferentes. en la actualidad existe una Tienda Comunal, Huertas de aguacate y
durazno, Una empacadora de aguacate y durazno, una comercializadora de
fertilizantes y el programa de ecoturismo, todas las actividades anteriores están
encaminadas a generar más empleos y diversificar las actividades tanto de los
comuneros como de las personas de la región Anon, s/f: 195).

A lo largo de los años la comunidad se ha visto en la necesidad de proteger sus


recursos frente a las presiones originadas por la tala ilegal por parte de personas
que no pertenecen a la comunidad, que provienen de otras comunidades que no
han logrado alcanzar el mismo grado de organización y desarrollo y que han
degradado sus propios recursos naturales o bien por otros agentes externos, han
implementado acciones tales como establecer puntos de vigilancia en áreas
estratégicas de sus tierras comunales.
Tragedia de los comunes

Una de las estrategias que adoptó la comunidad y que ha sido un elemento clave
en la consolidación de la empresa comunitaria se centra en el no reparto de
utilidades, pues esto se realizó una sola vez, en el momento en que iniciaron con
las actividades del aserradero y comenzaron a obtener ingresos, durante el primer
reparto según cuentan los comuneros los ingresos obtenidos en gran parte se
despilfarraron en fiestas y alcohol, lo cual llevó a la comunidad a determinar que las
utilidades ya no serían repartidas, sino que serían reinvertidas con el fin de hacer
crecer la empresa y no deteriorar los recursos por bien económico.

la expresión "la tragedia de los comunes" ha llegado a simbolizar la degradación del


ambiente que puede esperarse siempre que muchos individuos utilizan al mismo
tiempo un recurso escaso (E. Ostrom, 1990; p 26).

La misión de la comunidad se basa en el aprovechamiento sustentable de los


recursos naturales, la conservación del equilibrio ecológico y la realización de
proyectos acordes con sus propias políticas. Y establecen que su “filosofía” no es
otra que el: Aplicar la calidad total en el trabajo “cero defectos”, “bien a la primera
vez” y “justo a tiempo”, teniendo como meta prioritaria la integridad territorial de la
Comunidad Indígena de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán. Evitando la
tragedia de los comunes teniendo un uso racional de los recursos con una visión
sustentable.

Con el plan de manejo ordenado de los recursos forestales, sé está forjando la


nueva cultura del manejo sustentable de los bosques, se están impulsando
programas hidrológicos, instalación de praderas con ganado mejorado, huertos
frutícolas (aguacate y durazno), entre otras actividades agropecuarias, también se
han logrado producir y ganar más bosques, es decir, se tiene menos presión sobre
ellos, sé está cultivando y reforestando (Anon, s/f: 194).
Conclusiones
Estrategias:

Objetivos dinámicos: Como estrategia en el aprovechamiento de los recursos


forestales la comunidad ha optado por el desplazamiento de actividades centradas
en la extracción y producción, a actividades de servicio; éstos se centran en el
comercio y turismo.

Pluriactividad: se encaminan a distintos sectores, de extracción, trasformación y


comercialización, además de los encargados de turismo.

Identidad comunal: Como estrategia eje se presenta la identidad conformada,


donde se dicen ser una “comunidad indígena territorial” y es reflejado en la
disposición de éstos para realizar cualquier trabajo en beneficio de la comunidad.
Esto además es motivado por los premios de calidad dados.

Enfoque a favor del bienestar social: Otro eje fundamental es la importancia que
se le brinda al bienestar social, ya que todos los miembros de la organización
comunal tienen derecho a: servicios médicos, pensiones de retiro y créditos
financieros.
Eficiencia administrativo-económica: En cuanto a los salarios la diferencia entre
el más bajo y el más alto es de dos salarios; esto refleja la distribución casi
homogénea del ingreso. Además, las ganancias por concepto de las ventas no son
distribuidas, estas son reinvertidas en la empresa que más lo demande.

Organización incluyente: la toma de decisiones en cualquiera de las


microempresas es distribuida entre los integrantes.

Cohesión social: mediante la organización de actividades socioculturales como las


faenas, vigilancia del bosque y combate de incendios, la reforestación, las
actividades de esparcimiento y religiosos, sin dejar de lado la participan en la toma
de decisiones.
Generación de redes: mediante los cuales se establecen relaciones con
instituciones de investigación en relación con la conservación de los recursos
naturales y la generación de beneficios sociales, mediante un aprovechamiento
óptimo.

Bibliografía
Anon. s/f. Capítulo 5. La comunidad modelo de Nuevo San Juan Parangaricutiro. Pp. 191-263.
[Disponible en:] http://www.era-mx.org/Estudios_y_proyectos/RecupBosq/Captiulo-5-Nuevo-San-
Juan-Parangaricutiro.pdf.

Bonfil Batalla , G., 1995. Etnodesarrollo: sus premisas jurídicas, políticas y de organización.. 2 ed.
México : INAH/INI.

Ostrom, E., 1990. el gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones. s.l.:s.n..
primera ed. mexico: s.n.

E., 1990. el gobierno de los bienes comunes. La evolución de las instituciones. s.l.:s.n.

González Carmona, E., Gasca Moreno, Eva., Heredia Díaz, P., CULTURA ORGANIZACIONAL DEL
SISTEMA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD INDÍGENA DE NUEVO SAN JUAN PARANGARICUTIRO:
UN MANEJO SUSTENTABLE FORESTAL Revista Mexicana de Agronegocios, vol. 35, julio-diciembre,
2014, pp. 1023-1034 Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A.C. Torreón, México

Max-Neef, M., 1993. DESARROLLO A ESCALA HUMANA. 1 ed. Uruguay : Icaria .

RendóN Mozón, J. J. & Ballesteros Rojo, M., 2003. LA COMUNALIDAD MODO DE VIDA EN LOS
PUEBLOS INDIOS. Oaxaca: s.n.

Tompson, J. B., 1990. Ideologia y cultura moderna. Teoria Crítica social en la era de la
comunicación de masas.. 2 ed. México : Uiversidad Autónoma Metropolitana .
ANEXOS:
En 1943, posterior a 1949 vecinos 1964 se realizó el 1978 La Subsecretaria 1983 se 1984 culminó
la catástrofe solicitaron a las primer informe Forestal otorgó un En 1980 se instala el con la entrega
provocada por la autoridades técnico del permiso de inició el aserradero en del Premio
erupción del volcán agrarias el Departamento aprovechamiento para aprovecham aprovechando Nacional
Paricutín, se levantó reconocimient Agrario para un ciclo de diez iento 40,000 m3 V. Forestal de
la Comunidad de o y titulación sustanciar el anualidades sobre los forestal T. A. y manos del
Nuevo San Juan de bienes proceso de bosques de las 21 organizado alcanzando presidente
Parangaricutiro. comunales. Confirmación de comunidades por la 230 empleos. Miguel de la
Bienes Comunales. adheridas a la Unión. comunidad. Madrid.

Comunidad San Juan Nuevo Parangaricutiro

1976 se crea la “Unión de Ejidos y


Comunidades Indígenas Forestales de la El financiamiento
Meseta Tarasca “Luís Echeverría Álvarez" estuvo a cargo de 1981 se fundó la
por la organización comunal (UECIFOMET- BANRURAL. empresa
Reubicación del LEA). forestal A partir de éste
poblado en los “Aprovechamie momento se
ejidos de San ntos Forestales tiene asambleas
Francisco Uruapan. 1944 Impulso del de la mensuales
turismo religioso En ese permiso para la ordinarias.
Comunidad
por el Sr. De los Se congregó a 26 “Unión”, la Adquisisoon de
Indígena de San
milagros. ejidos y organización comunal un aserradero.
Juan Nuevo
comunidades de la de San Juan Nuevo se
Parangaricutiro
El santo Meseta purépecha benefició con una
patrono es michoacana. autorización de
cambiado por extracción de 55,000
San Juan Perdida del idioma m3 de madera en rollo
Bautista y Purépecha. al año durante los A partir de ese acto gubernamental nadie
Virgen de la próximos diez años. podría extraer legalmente madera si no
Concepción. convenía con la organización comunal.
En 1943,
posterior a la
catástrofe
1985 inician la 1991 se publicó y ejecutó la
publicación de un 1989 la empresa 1990 el resolución presidencial que
periódico mensual comunal adquirió una presidente reconoció y tituló a favor de la
de circulación local planta descortezadora Salinas hizo su Comunidad Indígena de Nuevo San
llamado “El que le permitió una primera visita a la Juan Parangaricutiro una superficie
Comunero”, que mayor eficiencia región de 14,068 hectáreas libre de
publicó 85 productiva para la purépecha. conflicto de un polígono reclamado
ejemplares. producción de astilla. Núcleo duro de de 18,138 hectáreas. Y determino un
fuerza cardenista. censo de 1,229 comuneros con
derecho al bien común.

Comunidad San Juan Nuevo Parangaricutiro

1991 La
Comunida
1988 la d fue
También obtuvo la
organización legalmente
jugosa concesión para
comunal finalmente reconocida
erigirse en Centro de
movilizó su apoyo como una
Distribución Primario de
al candidato Carlos comunidad
la paraestatal en
Salinas de Gortari. agraria. Actualmente existe una disgregación entre
privatización
habitantes/comerciantes del centro del
Fertilizantes Mexicanos
municipio, debido a la división de intereses por
(Fertimex).
partidos políticos.

Deja de existir espacio para vivir por el crecimiento


poblacional, además ya no encontramos un sistema jurídico
local basado en usos y costumbres como los que se observan
en algunas otras regiones indígenas de México.
1931 crecimiento de la
1553 1567 los 1695 el extracción y
1786 1831 1851 1890 se
Llegada de agustinos pueblo deslinde comercialización
Parangari surgimien contaba
los relevaron solicita le de las resinera (tremetina).
cutiro se to de la con 3737
franciscano a los fueran tierras de integra a ley de habitantes
s a la sierra francisca reconocid Parangari la fracciona
purépecha nos en la as tierras cutiro por categoría miento de Lo que provocó
1902 los bosques
en misión evangeliz con título un juez de comunida una
se convirtieron en
evangeliza ación de real. comision municipio des delimitación de
un recurso valioso
dora. la región. ado. indígenas sus cuarteles.
y codiciado por
empresas
ferroviarias.

Pueblo-Hospital San Juan Parangaricutiro

Congrega Se Se 1930 la propiedad


Esta Da como
ron a seis cambia la desarrolla privada en las tierras
superficie resultado
1869 laborables estaba
linajes ubicación ascendía una un
Desconocimie legalmente
dispersos del a un total superficie sistema
nto del cabildo consolidada en
, Pueblo de 5,412 de 21,106 de
tradicional registros oficiales.
ubicándol para dar ha de ha. organizac
os en paso o lo tierras ión
barrios denomina 1876 Impulso del modelo Desde principios del siglo XIX,
que hoy agrícolas
económico liberal San Juan se transformó en un
distintos se conoce y pastos. do
unipersonal y dictatorial pequeño centro regional de
al que se como cavildo
comercio. Los caminos de
les asignó Nevo San arrieros que comunicaban el Bajío
un santo Juan. 1841 Parangaricutiro
1793 Parangaricutiro tenía con Tierra Caliente convergían en
tutelar. contaba con 1193
sólo 427 habitantes. San Juan de tal modo que en el
habitantes lugar se establecieron mesones de
arrieros, tiendas y un importante
Establecimiento en el Organización: Para las funciones civiles El cabildo se atribuyó la mercado dominical donde
Valle de Pantzingo del se apoyaban de un alcalde seguido de un defensa de las tierras comunales campesinos de Angahuan,
regidor y un fiscal. Mientras que para las y la facultad de distribuir Zirosto, Zacán, Parícutin,
pueblo- hospital San
de culto de apoyaban de un mayordomo derechos de usufructo, al igual Pamatácuaro, Peribán ofrecían y
Juan Parangaricutiro.
que designaba otros cargo y el semanero. que las cuestiones de culto. compraban productos diversos
que de allí salían y llegaban de
lugares lejanos.

También podría gustarte