Está en la página 1de 1

LA ENSEÑANZA Y LOS APRENDIZAJES

- El alumno viene a la escuela casi “obligado”

Culturalmente, el ingreso de los alumnos al sistema educativo en todos sus niveles educativos
responde más bien a cierta inercia en una gran porción de las familias, ouesto que la escuela se ha
convertido en el lugar al que el chico debe ir, sin concientizarse en el entorno familiar de la
importancia de la misma como vehiculo de ascenso social y de mejora integral de las personas que
a ella asisten. Por lo tanto, los alumnos van a la escuela porque los padres los envían pero ellos lo
ven más bien como una obligación antes que como una puerta de crecimiento intelectual y
humano.

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

- La cantidad de alumnos en los cursos es excesiva (sobre todo en el 1er Año) y los recursos
edilicios no son aptos para ellos.

El tamaño de las aulas no alcanza para la comodidad de alumnos y docentes, en algunos


casos, el espacio para circular es mínimo, como así también la iluminación de algunas aulas
atenta contra el aprendizaje de los alumnos puesto que hay sectores en los que no pueden
leer lo que en el pizarrón se escribe y se deben realizar modificaciones calculadas para revertir
esta situación.

TRABAJO DOCENTE

- Los docentes no trabajamos en grupos (cooperamos, no colaboramos)


Si bien el discurso “políticamente correcto” valora e impulsa el trabajo colaborativo entre
los docentes de una misma institución educativa, en la práctica cotidiana, esto muy pocas
veces se concreta por los tiempos con los que disponen los docentes: así, resulta difícil las
reuniones departamentales y aúnmás las extradepartamentales. Esto no obedece a una
actitud de los docentes sino más bien a las dificultades de horario que hace dificultoso la
coordinación por las múltiples posibilidades de trabajo que cada docente tiene. Hoy en
día, eso se puede subsanar mediante la interacción virtual en desmedro del encuentro
cara a cara.

También podría gustarte