Está en la página 1de 6

EL UNIVERSO AUGUST.

POR LA INCLUSIÓN Y CONTRA EL ACOSO

1. 8:00-8:30 BUENOS DIAS WONDER JUNTOS EN SALÓN ACTOS

Voz off: Hoy es un día muy especial para nosotros ya que estamos aquí unidos y reunidos
para celebrar dos momentos importantes como colegio…

Nuestra lucha por hacer de este, un colegio en el que TODOS tenemos cabida y somos
tratados con respeto y amabilidad, nuestro particular Universo August por la inclusión y
contra el acoso. Y que mejor forma de hacerlo que ir todos al cine como comunidad;
alumnos, profesores y padres, a ver ese universo August tan bien descrito por Raquel J.
Palacio, autora de los libros “La lección de August y August y yo”, y Stephen Chobsky
director y el que ha adaptado la novela al cine.

Hoy también celebramos el día mundial de la poesía, una ventana a la diversidad excepcional
de la humanidad, y una forma de expresión que puede ayudarnos a cuestionar nuestros
modos de percibir e interpretar la realidad, para que esta sea más inclusiva y tolerante.

Por eso comenzamos el día con una canción muy poética y significativa para nosotros;
“Wonder” de Natalie Merchant 1995. Canción que da título a nuestra historia.

https://www.youtube.com/watch?v=6zpYFAzhAZY

Maravilla Oh, yo creo


Natalie Merchant que la suerte sonrió y que el destino
rió mientras ella venía hasta mi cuna.
Han venido médicos de ciudades lejanas Sabía que esta niña sería capaz,
solo para verme rió mientras ella levantaba mi cuerpo.
para quedarse junto a mi cama Sabía que esta niña sería talentosa.
sin creerse lo que están viendo Con amor, con paciencia y con fe
ella se abrirá camino
Dicen que debo de ser una de las maravillas
de la misma Creación de Dios La gente me ve,
y que, hasta donde ellos ven, no pueden dar Soy un desafío a tu equilibrio,
ninguna explicación estoy sobre vuestras cabezas.
Cómo os confunde y os maravilla
saber que yo soy una de las maravillas
Los periódicos hacen preguntas íntimas de la misma Creación de Dios
quieren confesiones y que, hasta donde vosotros veis, no podéis
se meten en mi cabeza ofrecerme
para robar la gloria de mi historia ninguna explicación

Oh, yo creo
Dicen que debo de ser una de las maravillas que la suerte sonrió y que el destino
de la misma Creación de Dios rió mientras ella venía hasta mi cuna.
y que, que ellos vean, no pueden dar Sabía que esta niña sería capaz,
ninguna explicación rió mientras ella levantaba mi cuerpo.
Sabía que esta niña sería talentosa.
Con amor, con paciencia y con fe
ella se abrirá camino

1
2. ACTIVIDAD DE TUTORIA PREVIA AL VISIONADO DE LA PELÍCULA WONDER

Duración de unos 45 minutos. Importante proyectar un cronómetro para poder


cumplir el tiempo estipulado para cada actividad.

1.1 Visionado de los dos trailers de la película (5minutos)

Dejarlo previamente preparados para visionar y que los alumnos no vean y lean esta hoja
proyectada.

Tráiler Wonder: Resume la historia del protagonista, August Pullman mostrando los momentos clave de la
historia.

Trailer Wonder 2: Contado desde los sentimientos y emociones de August

1.2 Preguntar (5 minutos)

- ¿Cuál es el punto de vista de cada tráiler. Qué cambia en cada uno?.

- Pregunta para los que no se han leído los libros ni visto la película, y una vez han
contestado ellos que lo haga el resto:

Su hermana Vía sale en el tráiler. ¿Cómo nos la muestran, qué papel te imaginas que va
a realizar en la historia?

¿Qué tipo o estereotipo de padres muestran en el tráiler?

¿Cómo muestran a Auggie; simpático-seco, alegre-enfadado, listo-lento, valiente-


cobarde, pesimista-optimista?

El tráiler nos ha generado unas expectativas que no sabemos si se van a cumplir o no cuando
veamos la película, y eso queremos comprobar en el cine-forum posterior, pero sabemos
cómo será la historia porque muchos la hemos leído, y la película es una fiel adaptación del
libro. Y en la historia se hace mucho hincapié en ¿Qué es ser normal?. Por eso vamos a
utilizar el primer capítulo del libro que se titula: Normal.

2
2.2 Lectura del primer capítulo: (1minuto)

Estrategia del folio giratorio en grupos de 4. (5 minutos)

Cada alumno reflexiona la respuesta y las va escribiendo en el folio que va rotando de uno a
otro. El último pondrá en común tan solo la pregunta C para toda la clase. Cuando se
ponga en común, los grupos no deben leer todo lo escrito, tan solo leen lo que todavía no
se ha dicho.

a) ¿Qué diferencia hay entre una casa normal y una casa diferente? ¿Y entre un jugador de
fútbol normal y uno diferente?

b)¿Qué prefieres tener un día normal o un día diferente?

c) ¿Qué significa ser normal?

3
Poner en común las respuestas ( 6-7 minutos)

2.3 Lectura del último párrafo del primer capítulo: (1/2 minuto)

La novela sigue reflexionando en primera persona sobre el hecho de ser diferente.

Tarea individual de contestar preguntas. 2 minutos

a)¿Hay personas que son diferentes? ¿En qué sentido?

b)El hecho de ser diferentes, ¿Las hace superiores o inferiores a los demás?

C )¿Eres diferente a los demás en algún sentido?

d) ¿Eres igual a los demás en algún sentido?

e) ¿Crees que los padres deben considerar de igual manera a todos sus hijos? ¿Crees que tus
profesores deben considerar de igual manera a todos los alumnos?

Ponerlo en común en el grupo de referencia y escribir las conclusiones en post-it.


8 minutos. (2 minutos por personas)

Exponerlo a la clase utilizando la técnica de las cabezas numeradas y pegarlo en


cartulina. 7 minutos (1 minuto por grupo).

Cada componente del grupo se numera y debe conocer y entender las respuestas escritas en
el post-it. El profesor dice un número del 1 al 4 y al que le toca lo expone.

Material sacado de : http://wonderpeli.blogspot.com/

Datos curiosos:

Stephen Chbosky (director y el que ha adaptado la novela al cine):

No es casualidad que el director de la película sea Stephen Schbosky, delicado conocedor de


la adolescencia y sus demonios (escribió la novela juvenil Las ventajas de ser un marginado y
él mismo la adaptó al cine). Sabe de lo que habla. Sabe que la adolescencia duele y que los
adolescentes son "héroes" (de nuevo Bowie sonando en aquella película). Sabe que la música

4
acompaña, espanta males y salva vidas. Sabe que la realidad hiere y que el arte cura. Por
eso la música va a ser tan importante en la película, como lo es en los libros con las múltiples
referencias a músicos; Kurt Cobain de Nirvana, que sufrió y luchó contra la normalización
nocina hasta el final, Aguilera, Magnetic Fields, Eurythmics, David Bowie.

El mensaje de Bowie, que Palacio suscribe más allá de la escafandra de astronauta de August
y su complicidad con Miranda, es que somos hermosos. Sin más. Ni menos. En mitad de este
mundo hostil y confuso, Bowie se disfraza de rareza espacial y nos susurra a gritos: "¡No
estás solo! Dame tus manos… Eres maravilloso, ¡maravilloso!". Algo tan simple y vital.

Raquel Jaramillo Palacio (escritora) neoyorquina de ascensión colombiana. Se dedicaba a


ilustrar cuentos infantiles hasta que un día, mientras aguardaba su turno frente a una
heladería, se cruzó en su vida una niña con una grave malformación craneofacial. La reacción
de sus hijos, que en ese momento se encontraban con ella, le hizo reflexionar sobre el daño
que a veces ocasionamos a los demás sin darnos cuenta. Y ese mismo día -según ella misma
ha relatado- comenzó a escribir la novela.

3. CINE-FORUM POSTERIOR AL VISIONADO DE LA PELÍCULA

Duración: De 12:45 a 13:50 en grupos de tutoría. PEMAR se junta con sus clases de
referencia.

Tarea de reflexión individual. (10-15 minutos)

1. Elige el sentimiento más potente que te ha hecho sentir la película y argumenta el por
qué.

2. Elige cinco emociones diferentes (positivas o no) asociadas a escenas concretas de la


película y explica por qué han producido en ti esas emociones.

3. Elige el personaje de la película con el que más te identificas.

4. Narra una situación en la que te hayas sentido como August.

5. ¿Por qué en la película se habla de discriminación y acoso?

6. ¿Qué escena de la película ha sido para ti la menos esperada y más sorprendente?

7. ¿Qué escena es la que más te ha decepcionado y por qué?

8. Crea otro título para la película.

9. Escribe otro final diferente.

5
Puesta en común en círculo

Nos sentamos todos en un círculo para poner en común las cosas que hemos escrito. Los
turnos se realizarán en orden comenzando por la persona que el profesor tenga a su
izquierda.

El profesor también debe participar en la puesta en común.

Utilizaremos un elemento de comunicación para saber a quién le toca hablar (una pelota, una
regla, etc…)

Cada 3-4 alumnos cambiamos la pregunta, pero si alguien quiere contestar a una pregunta y
no le toca deberá pedir el elemento de comunicación y luego devolverlo a la persona que le
tocaba el siguiente turno.

http://wonderpeli.blogspot.com.es/2017/12/un-trimestre-muy-inclusivo-de-la-mano.html

También podría gustarte