Está en la página 1de 3

Introducción

El análisis granulométrico se emplea de forma muy habitual. Es común para la


identificación y caracterización de los materiales geológicos en la Ingeniería. También se
usa para determinar si esa granulometría es conveniente para producir concreto o
usarlo como relleno en una construcción civil. Se realizaran mediante ensayos en el
laboratorio con tamices de diferente enumeración, dependiendo de la separación de los
cuadros de la maya. Los granos que pasen o se queden en el tamiz tienen sus
características ya determinadas. Para el ensayo o el análisis de granos gruesos será muy
recomendado el método del Tamiz; pero cuando se trata de granos finos este no es muy
preciso, porque se le es más difícil a la muestra pasar por una maya tan fina; Debido a
esto el Análisis granulométrico de Granos finos será bueno utilizar otro método. Ante
todo, los suelos y las rocas deben identificarse y clasificarse con una buena descripción
de campo y/o laboratorio, mediante observaciones, pruebas o ensayos sencillos que
permiten seleccionar los ensayos de laboratorio posterior, fijado el tipo, calidad y
cantidad de la muestra. Para ello, normalmente existen varias normas y sistemas de
clasificación internacionales a las que hay que referirse; la descripción y clasificación de
los suelos en general se realiza con el siguiente orden de importancia: Tamaño, forma
de las partículas y su composición. El tamaño de las partículas de un suelo puede ser
muy variado, desde micras hasta bloques de grandes dimensiones. La medida de dicho
tamaño se conoce con el nombre de: Granulometría. El análisis granulométrico es una
distribución por tamaño de las partículas de suelo; la distribución de las partículas
sólidas se realiza según normales específicas.
OBJETIVO

• La determinación cuantitativa de la distribución de tamaños de partículas de suelo.


• Esta norma describe el método para determinar los porcentajes de suelo que pasan por los
distintos tamices de la serie empleada en el ensayo, hasta el de 74 mm (N° 200).

INSTRUMENTOS

• Una balanza. Con sensibilidad de 0.1 g para pesar material


• Tamices de malla cuadrada
• 75 mm (3"), 50,8 mm (2"), 38,1 mm (1½"), 25,4 mm (1"), 19,0 mm (¾"), 9,5 mm ( 3/8"), 4,76
mm (N° 4), 2,00 mm (N° 10), 0,840 mm (N° 20), 0,425 mm (N° 40), 0,250 mm (N° 60), 0,106
mm (N° 140) y 0,075 mm (N° 200).
• Se puede usar, como alternativa, una serie de tamices que, al dibujar la gradación, dé una
separación uniforme entre los puntos del gráfico; esta serie estará integrada por los
siguientes: • 75 mm (3"), 37.5 mm (1-½"), 19.0 mm (¾"), 9.5 mm (3 /8"), 4.75 mm (N° 4),
2.36 mm (N° 8), 1.10 mm (N° 16), 600 mm (N° 30), 300 mm (N° 50),150 mm (N° 100), 75
mm (N° 200).
• Envases, adecuados para el manejo y secado de las muestras. • Cepillo y brocha, para
limpiar las mallas de los tamices.
 Tamizador manual
 Horno
 Cuarteador

MUESTRA

Según sean las características de los materiales finos de la muestra, el análisis con tamices se
hace, bien con la muestra entera, o bien con parte de ella después de separar los finos por
lavado. Si la necesidad del lavado no se puede determinar por examen visual, se seca en el horno
una pequeña porción húmeda del material y luego se examina su resistencia en seco
rompiéndola entre los dedos.

También podría gustarte