Está en la página 1de 4

LA GUERRA CON CHILE 1838 – 1839

Cuando chile se entera del tratado de Paucarpata continua la guerra y sus razones
que dieron a conocer era que:
 El tratado no satisfacía sus demandas
 Tenía exageradas demandas de reparación de daños
 No eliminaba las amenazas de seguridad en los estados fronterizos con la
Confederación Perú – Bolivia.
El presidente Prieto fue quien quiso continuar con la guerra en contra de la voluntad
de Santiago hasta que se destruya el poder de Andrés de Santa Cruz y la
confederación.
Prieto declara que solo buscaba la independencia de los pueblos de Perú y Bolivia,
dijo que retiraría su ejército y fuerzas tan pronto Santa Cruz sea derrotado. También
dijo que Chile merecía el título de CAMPEON DE EQUILIBRO AMERICANO.
Mientras Buenos aires apoyaba a Chile en su idea de continuar con la guerra.
Promete hacer un cese de fuerzas apenas la Confederación sea destruida.
El gobierno de protectorado entonces califica a Chile como:
Violador de la Fe pública y abusador de confianza.
GRAN BRETAÑA Y LA CONFEDERACION
En el tratado de Paucarpata había una clausula en la cual se indicaba que el tratado
quedaba bajo la garantía de la Corona Británica, Santa Cr4uz decía que Inglaterra
apoyaba su gobierno porque dentro del se mantenía el orden con mucha eficiencia
y habilidad, estos dos factores mantenían los intereses comerciales de Inglaterra
con Perú y se le ofrecía a Perú pagar sus deudas con sus acreedores.
Cuando el tratado no funciono Santa Cruz persuadió a cónsules británicos para que
sostener los términos del tratado y emprender la mediación de conflictos de ellos
habían ofrecido
En enero de 1838 se envía una carta de protesta oficial hacia el Consul General
Británico.
Se remite una segunda protesta a principios de Febrero urgiendo a Gran Bretaña el
cese de hostilidades
La corona británica manda una solicitud de cese de hostilidades de chile contra la
Confederación en enero de 1838, se remite una segunda protesta un mes después
y se ordena la suspensión de hostilidades, Santiago acepta la mediación propuesta
pero sigue adelante con sus planes bélicos.
Ante las presiones de Santa Cruz hacia la corona, Inglaterra promete frenar las
acciones de Chile pero no con fuerzas armadas, para esto Santa Cruz nombro a
Jose Joaquin de Mora Consul general en Londres, también se quería la cooperación
para la compra de tres bunques de guerra.
Palmerston contesta al gobierno que hará todo los esfuerzos necesarios para poner
fin a la guerra, con excepción de intervenir con fuerzas armadas.
A principios de 1838, Santa Cruz nombra a José Joaquín de Mora consul general
de la Confederación en Londres
REANUDACION DE HOSTILIDADES
Chile con cinco bunques preparo el rechazo de tratado de Paucarpata, la escuadra
chilena al mando del Capitán Robert Simpson, en 1838 zarpa de Valparaíso a Arica
donde entrega una carta al ministro de relaciones del Perú donde indica que seguirá
con la guerra.
Se realizaron luego la batalla de Islay donde se atacaron a tres bunques de la
confederación, el 18 de enero el bunquer Confederación fue capturado y con el
Ballivian y su familia que escaparon a Vitor al sur de Arica, al intentar un tratado con
chile Santa Cruz engañado y se declara ley marcial y ordenes de elevar el ejército
hasta 17 000 hombres.
SEGUNDA EXPEDICION RESTAURADORA
Chile fallo en su primera expedición y la segunda ya no tenía credibilidad, mientras
tanto en Perú Orbegoso quería desaparecer la confederación y cuando chile se
entera le ofrece su ayuda, el 10 de julio de 1838 se quería realizar ya la segunda
expedición con 5400 hombres con el fon de destruir la confederación.
CONGRESO BOLIVIANO DE 1838
Ante el ataque de Chiles Calvo le dice a Santa cruz que reconsidere la unión Perú
– Bolivia, por tanto santa cruz intenta convocar un nuevo congreso confederado
popular elegido para perfeccionar el pacto el 13 de marzo de 1838.
Santa Cruz insiste en crear un pacto para la nueva confederación en el que indica
que esta ya era una necesidad la confederación y que no tenía intenciones de
disolver el Pacto de Tacna.
Bolivia exigió que hubiera por lo menos un puerto principal para así al menos tener
la posibilidad de conquistar Arica y que no iba a tener responsabilidad de la deuda
externa de Perú ya que fue contraída previo a la Confederación. El tratado tenía que
ratificarse por los Congresos estatales y no podía ser modificado en 6 años, luego
de eso se proclama a Andrés de Santa Cruz como supremo protector.
Orbegoso presidente de Perú indico que este tratado podría causar desordenes
debido a que Bolivia jamás renunciaría a su propio gobierno, ni aceptaría recibir
órdenes de Lima.
OPOSICION EN EL PERU
En el norte de Perú eran constantes los informes de conspiraciones y subversiones,
la mayor parte promovida por los exiliados de Perú en Chile, Orbegoso declaro que
los enemigos de los tratados y de la confederación eran los mismos opositores de
los gobiernos en Perú, refiriéndose así a Agustin Gamarra.
Casimiro Olañeta también advirtió que la oposición al pacto surgió en Perú, desde
la firma de la paz en Paucarpata, Perú no quería parecer como si hubiera sido
conquistada por Bolivia sino era un pacto reciproco.
LA REBELIÓN DE OBREGOSO
El general Domingo Nieto estaba en contacto con la oposición del norte de Perú
desde 1837, encabezando una rebelión contra Santa Cruz, disolviendo la
confederación y nombrando a Orbegoso presidente de Perú, pero este cambia de
opinión e incluso algunos opositores son encarcelados y exiliados entre esos se
encontraba Mendiburu el cual es llevado a ecuador pero de ahí se traslada a chile.
El 21 de julio de 1838 un grupo de ciudadanos de Huaraz capital del departamento
de Huaylas declaro la independencia del norte de Perú y declararon a Orbegoso
presidente institucional invitando a los estados del sur a unirse.
En l declaración de Huaraz se decía que Bolivia había recibido toda las ventajas de
la confederación mientras que Perú solo era afectado económicamente, esta
declaración fue seguida por Trujillo, de Huasara y de otras ciudades.
CONTRAMEDIDAS DE LA CONFEDERACIÓN
La rebelión era favorable para la guerra porque había que defender menos territorio
contra chile y se planeaba defender el sur de Perú para que luego se una a Bolivia,
el único interés de Santa Cruz contra Orbegoso era defender a Perú y convencerlo
de eso.
El 20 de agosto de 1838 se acusó a Orbegoso de haber ocasionado la pérdida del
control de Perú en el Pacifico desarmando los mejores bunques de guerra.
NEGOCIACIONES DE CHILE Y LA CONFEDERACIÓN DE OBREGOSO
Orbegoso intento persuadir a los chilenos de replegarse pero no se logró e
inmediatamente declara abiertas las hostilidades contra Chile.
LA CAÍDA DE LIMA
El 21 de agosto de 1838 en General Bulnes se movilizo hasta lima, Orbegoso se
encontraba en esa ciudad cuando la atacaron el huye y luego se reúne con Nieto.
Gamarra tienta a Orbegoso a unirse al ejército Chileno pero se negó a cualquier
cooperación
OFENSIVO DE LA CONFEDERACIÓN
Se trató de unificar otra vez Perú y que Orbegoso se uniera a la defensa de Perú y
el 6 de agosto 1838 santa cruz informa a calvo que está listo para terminar las
implicaciones con Perú ya que este perjudica a Bolivia.

También podría gustarte