Está en la página 1de 5

Curso de Teología Fundamental

Contenidos centrales
Primera Unidad: La teología
1. Nociones preliminares. El concepto y su historia. Sentido y misión de la teo-
logía. Fundamentos de la teología cristiana. Unidad y diversidad de la teología.
Gloria y paradojas de la teología. Asedios y desafíos de la teología.

2. La teología como ciencia de la fe. Historia, teología y metafísica. Los diversos


conceptos de ciencia. Sujeto y objeto del conocimiento teológico. El método te-
ológico. Tomás de Aquino: necesidad y cientificidad de la teología. Las tareas de
la teología: auditus, intellectus, praxis et testimonium fidei. Mapa de las discipli-
nas teológicas (preguntas y métodos fundamentales).

3. El lugar de la teología y lugares teológicos. Lugar como emplazamiento y


misión. El lugar y los lugares de la teología. Los tres lugares privilegiados en la
historia de la teología. Lugar de la revelación, de la fe y de la teología. Los luga-
res teológicos según Melchor Cano. Sentido del “lugar” en la teología de la libe-
ración. Signos de los tiempos, lugar de la teología y lugares teológicos.

4. La relación teología – filosofía. Historia de la relación entre filosofía y teología


(los padres y la mediación filosófica griega, propuesta medieval, Hegel y Sche-
lling, la Escuela de Tübingen, crisis del siglo XIX, la propuesta neoescolástica,
Kierkegaard y Newman como superación del racionalismo teológico, principales
propuestas del siglo XX). Objeciones de la filosofía y de la teología para una mu-
tua relación. El comprender como implicado filosófico de la hermenéutica teológi-
ca.

5. La teología fundamental. Historia de la disciplina: reacción contra la apologé-


tica; fase de ampliación; fase de concentración. Objeto (material y formal).
Método (integración dinámica). Funciones y tareas (Fides et ratio, nº 67).

6. La teología de la liberación. Contexto histórico y eclesial en el que surge la


teología de la liberación. Comprensión de la teología como saber racional. La
teología como reflexión crítica sobre la praxis. El método de la teología de libera-
ción (MSA – MH – MTP). Aportes y límites de la teología de liberación.

7. Teología y santidad. Motivos y causas de una distancia. La santidad en la Bi-


blia y la pertinencia del concepto para la teología. Teología conforme a la Trini-
dad, a sus procesiones y misiones. La teología como testimonio: en Cristo, en los
discípulos, en la Iglesia. Teología y oración.
Segunda Unidad: La religión
8. Ateísmo contemporáneo. Algunos datos cuantitativos en relación al ateísmo.
Diversos tipos de ateísmo: científico; semántico o epistemológico; humanista;
freudiano. El agnosticismo y su tipología: analítico, aporético – enigmático; po-
pular; posmoderno. La indiferencia religiosa. La increencia en el New Age. La
comprensión del ateísmo en el Concilio Vaticano II: caracterización, causas,
propuesta.

9. La crítica actual a las religiones. Causas y antecedentes de la crítica moder-


na de la religión: Kant: el proyecto de la Ilustración y la crítica del concepto de
Dios; la cuestión de las “pruebas”; las preguntas de la teodicea; el pluralismo
religioso y cultural. Principales argumentos de la crítica de la religión. Distinción
entre crítica de la religión (“maestros de la sospecha”) y crítica a la religión
(profetas, Jesús, reformadores…).

10. La pregunta por Dios hoy. El proceso de desnaturalización, negación y afir-


mación de Dios. Las hipótesis del ateísmo respecto de la naturaleza, el hombre
y la historia no han sido verificadas. La misión de la teología ante la desnaturali-
zación de Dios. Los nuevos lugares desde donde se pregunta por Dios: ciencias,
filosofía, movimientos marginales, Iglesia en sus nuevas expresiones.

11. La persistencia de la religión. Algunos datos empíricos de la persistencia de


la religión. Principales conceptos en las ciencias sociales para comprender la 2
persistencia de la religión: secularización, consumismo, individuación, incultura-
ción, reconfiguración, pluralismo, sincretismo, fundamentalismo. Posibilidades y
límites de propuestas de desacoplamiento entre fe – religión, religión y cultura.

12. Filosofía de la religión. Surgimiento de la filosofía de la religión. Tareas de la


filosofía (moderna) de la religión. La fenomenología de la religión: antes y des-
pués de Husserl. Tres niveles fenomenológicos: posibilidades y límites. Hitos en
la fenomenología de la religión. La cuestión del discernimiento de una verdadera
religión. Tareas actuales de una filosofía de la religión.

13. Teología de la religión. Aproximación etimológica al significado de la religión.


El cristianismo como religión: negación (Barth) redención (H.Fries). Los dos
axiomas fundamentales relativos a la salvación. Tres posturas respecto de la
salvación: exclusivista, pluralista, inclusivista. Principales aportes del Concilio
Vaticano II para una comprensión teológica de las religiones.

14. Teología de la religión popular. Significado del concepto de “religión popu-


lar”. Principales orientaciones en la religión popular. Propuestas para una teo-
logía de la religión popular y su fundamentación: convivencia; metodologías te-
ológicas dialogales, interreligiosas y pluralistas; reconocer elementos salvíficos
en los fenómenos religiosos; comunicación del conocimiento; formación teológi-
ca inculturada; teología como instancia crítica de la pastoral; aprender de teo-
logías hechas en contextos de mayor vitalidad religiosa y espiritual (Asia – Áfri-
ca).
Tercera Unidad: La Revelación
15. Críticas a la idea de revelación. La objeción racional (Spinoza – Kant). La objeción de
una historia contingente como prueba de una verdad universal (Lessing). El carácter
histórico del ser humano (A.Loisy – M.Blondel). La objeción ética (Las religiones no cris-
tianas).

16. La apertura del hombre a Dios. Antecedentes: el giro antropológico; Blondel y méto-
do de la inmanencia, K.Rahner y teología trascendental; demostratio religiosa. El adagio
socrático: “conócete a ti mismo”. Un texto bíblico clásico: Rom 10,17 (fides ex auditu).
Un texto del Magisterio: Fides et ratio (nn. 1-6.20).

17. La revelación: antecedentes bíblicos. Aproximaciones al concepto de Revelación:


popular, etimológica, ciencias religiosas, teológica. Modos de la “Revelación” en el Anti-
guo Testamento. Principales contenidos de la Revelación veterotestamentaria. La Reve-
lación en el Nuevo Testamento: modos de la Revelación; centralidad de la palabra (in-
forma, expresa, interpela); condensación cristológica; acontecimiento trinitario; aconte-
cimiento escatológico-universal.

18. La revelación: antecedentes histórico – dogmáticos. Tres modelos clásicos: epifá-


nico; teórico-instructivo; teórico-comunicativo. Antecedentes fundamentales a Dei Ver-
bum: comprensión de la tradición y suficiencia de la Sagrada Escritura; método históri-
co-crítico y comprensión de la inspiración; movimiento bíblico. Principales desplazamien-
tos de Dei Verbum respecto de Dei Filius. De qué modo Dei Verbum responde a las críti-
cas de la modernidad y qué preguntas deja abiertas.
3
19. La credibilidad de la revelación. La credibilidad por los signos en la Sagrada Escritu-
ra. Antiguo Testamento: “ôt” y “môfet”. Nuevo Testamento: sêmeia – êrga (Juan) – dy-
namis (Sinópticos). Las apologías patrísticas. La credibilidad en el Magisterio de la Igle-
sia. Vaticano I: DH 3009; Vaticano II: testimonio – enseñanza. La credibilidad en la teo-
logía protestante y en la teología católica.

20. Los milagros de Jesús como signos de la revelación. Posibilidades y límites del
concepto de “milagro”. Desplazamiento de Dei Verbum, respecto de Dei Filius. Posibles
definiciones de “milagro”. El concepto “milagro” en los Sinópticos y Juan. Tres aspectos
del milagro: ontológico, psicológico, semiológico. Cuatro funciones de los milagros: Co-
municar, revelar, testimoniar, liberar y transformar.

21. Particularidad – definitividad – universalidad de la revelación. Los universales en


la Edad Media (unversale ante, post, in re). El origen “idealístico” del uso de la expresión
universale concretum. Elementos para una reflexión teológica sobre el universale con-
cretum: 1 Cor 15,25; Ef 1,10; personale (H.U.von Balthasar); sacramentale (Pié-Ninot).

22. Cristo: revelación del misterio del hombre y del misterio de Dios. El misterio del
hombre se puede esclarecer en el misterio del Verbo encarnado (GS 22). Rasgos fun-
damentales de la antropología cristiana según GS 22. Importancia de “la historia” para
la cristología. Consecuencias para el quehacer teológico de las enseñanzas de GS 22.
Cuarta Unidad: La fe
23. Desafíos a la fe. Eclipse de Dios (M.Buber) y nuestra imágenes de Dios. Cambio de
paradigma cultural y rasgos de la cultura: relativización de la visión metafísica platóni-
ca; poder de la razón; relativismo; Dilthey; Heidegger; ruptura entre “Evangelio y cultu-
ra” = “drama de nuestro tiempo” (Pablo VI).; replanteamiento del concepto y rol de la
razón; Vattimo: pensamiento fuerte a pensamiento débil; del decir al interpretar la rea-
lidad.

24. El sustrato antropológico de la fe. La existencia humana como condición de posibili-


dad del creer: interés, futuro, apuesta. Presupuestos teológicos (K.Rahner): la gracia de
la fe es un existencial permanente; la conversión a la fe es un proceso de muchas eta-
pas; el acceso a la fe se hace desde un ahí concreto, desde posibilidades reales de co-
rrespondencia de sentido. Caminos hacia la fe: la confrontación consigo mismo, con su
libertad; el despliegue histórico de la trascendental divinización del hombre; cristología
trascendental; la Iglesia como presencia del acontecimiento escatológico de Cristo.

25. Creer según los testimonios bíblicos. Análisis etimológico del concepto “creer” en la
Sagrada Escritura. Según los testimonio bíblicos, en la adhesión a la fe se distinguen los
siguientes aspectos: el conocimiento y confesión de la acción salvífica de Dios en la his-
toria; la confianza y sumisión a la palabra de Dios y sus preceptos; la comunión de vida
con Dios ahora y a su vez orientada a la escatología. Análisis de los siguientes textos
tradicionales: 1 Pe 3,15; Is 7,9 [versión de la Vetus Latina]; Heb 11,1; Rom 12,1; Gál
2,16; Fil 3,9; Rm 10, 17.

26. La fe como gracia. Moralidad del acto humano de creer. Distinción entre distinción
objetiva y subjetiva. Peligros dualistas y el Segundo Concilio de Orange: cánones 4 y 5
4
[DH 374-375]. El aporte de P.Rousselot. La comprensión relación entre decisión huma-
na de creer y don de la fe en forma análoga al dogma cristológico de Calcedonia. La fe
como “Hypóstasis” de las realidades que esperamos (Heb 11,1).

27. La fe y la razón. Modelos antropológicos subyacentes. Antecedentes históricos: Após-


toles anuncian el Evangelio a “epicúreos y estoicos” (Hech 17,18); los “padres de la
Iglesia” hacen “razonable” el Evangelio para la cultura greco-romana; la escolástica; la
escolástica tardía; el siglo XIX: propuestas racionalista-ontologista y fideísta-
tradicionalista; el Concilio Vaticano I: DH 3015-3020 y cánones. Corrientes de pensa-
miento actuales que dificultan la articulación entre fe y razón. Propuestas de Fides et ra-
tio para superar el antagonismo entre fe y razón.

28. La fe que opera por la caridad. Las cuestiones suscitadas. El aporte de la fe a la ac-
ción del hombre. Las tesis pelagianas y su condenación (DH 248). Las enseñanzas del
Concilio de Trento: especialmente, DH 1528-1531. Presentación y comentario de tres
textos claves del Vaticano II: LG 16; GS 22; AG 7.

29. Las crisis en el camino de la fe. Algunos datos estadísticos sobre las crisis de fe y sus
causas. Las crisis de fe en el camino de la fe: niñez, adolescencia, juventud, adultez,
ancianidad. Contexto histórico-cultural de nuestras crisis de fe.

30. La dimensión eclesial de la fe. Algunas de las causas del “Cristo sí, la Iglesia no”. Del
extra ecclesiam nulla salus al ecclesiam hanc peregrinantem necessariam esse ad salu-
tem. Principales argumentos teológicos para postular la necesidad de la Iglesia en el
camino de la fe.
Quinta Unidad: La Iglesia

31. Críticas a la Iglesia. Lo moderno como “forastero”. Factores del descontento y de la


crítica. Actitudes teológico-espirituales ante la situación de la Iglesia: una imagen realis-
ta de la Iglesia; reconocer la propia perplejidad; relativizar la Iglesia ante el reino de
Dios; meditar en la Iglesia; tener libertad de espíritu; reconocer la dimensión universal
de la Iglesia.

32. Jesús: principio y fundamento de la Iglesia. La Iglesia en la historia de salvación:


prefigurada, preparada, constituida, manifestada, consumada (LG 2). La constitución de
la Iglesia en los tiempos mesiánicos. La Iglesia primitiva, como norma y fundamento de
la Iglesia de todos los tiempos: el período apostólico: ca. 30-65 d.C; el período sub-
apostólico (último tercio del siglo I) y post-apostólico (hasta mitad del siglo II).

33. La Iglesia vive por la fuerza del Espíritu. La Iglesia es hecha por el Espíritu - Él es
su cofundador. El Espíritu Santo hace una a la Iglesia – Es principio de comunión. El
Espíritu Santo es principio de catolicidad. El Espíritu Santo conserva la “apostolicidad” de
la Iglesia. El Espíritu Santo, principio de santidad de la Iglesia.

34. La Iglesia existe para evangelizar. La evangelización: Un tema central de la eclesio-


logía contemporánea. El imperativo de la evangelización: Mt 28, 19-20; 1 Cor 9.16;
Evangelii Nuntiandi, n. 14. Evangelización y teología: no hay evangelización sin teología.
La historicidad de toda evangelización. La catolicidad a la que aspira la evangelización.

5
La creatividad que funda y sostiene toda evangelización.

35. La Sagrada Escritura en la vida de la Iglesia. La cuestión de la palabra de Dios en la


palabra humana. Jesús y la palabra de Dios. Palabra de Dios en sentido cristocéntrico.
La cuestión del canon bíblico: Antiguo y Nuevo Testamento. El concepto de inspiración:
raíces bíblicas; doctrina de la Iglesia; la tesis de K.Rahner. Límites y alcances del con-
cepto de “inerrancia”. Implicancias del carácter normativo de la Escritura para la teo-
logía.

36. El principio católico de tradición. Tradición entendida como fenómeno de la cultura


humana. El principio cristiano de la tradición. La Escritura y la tradición como tema del
concilio de Trento. La doctrina de los Concilios Vaticano I y Vaticano II. El concepto te-
ológico de tradición. Normas y criterios de la tradición: norma suprema – non normata
(Palabra de Dios); norma normata primaria (Sagrada Escritura); norma normata secun-
daria (Tradición); criterios de pertenencia a la tradición; criterios hermenéuticos.

37. El magisterio en la Iglesia. Incomprensiones respecto del significado y de la función


del magisterio de la Iglesia. Definición: DV 10. El concepto de magisterio “auténtico”.
Fundamentación por vía de sucesión (LG 20.22.24). Diversas formas de ejercicio del
magisterio: ordinario, extraordinario. El magisterio infalible: Vaticano I: DH 3074 – Vati-
cano II: LG 25. Relación entre magisterio, teología y sensus fidei, momentos interpreta-
tivos de la revelación (Melchor Cano). Advertencias respecto del uso de las declaracio-
nes magisteriales (DH).

38. La Iglesia en que creemos: signo e instrumento de salvación. La cuestión de la


Iglesia como motivo de credibilidad: Vaticano I [DH 3013] y Vaticano II [LG 1]. Signo e
instrumento paradojal: paradojas y tensiones de la unidad, de la temporalidad, de la
santidad. Del fenómeno de la Iglesia a su misterio: presencia activa en ella de Cristo y
de su Espíritu. Creer en la Iglesia es creer en la acción del Espíritu en ella.

También podría gustarte