Está en la página 1de 8

DÍA DEL NITRICIONISTA PERUANO – 6 DE AGOSTO

Cada 06 de agosto, se conmemora el Día del Nutricionista Peruano, en una jornada


que rinde homenaje a aquellos profesionales que cuidan por la salud y
funcionamiento del organismo, desde el punto de vista de la alimentación y nutrición.

Se estableció este día, un 6 de agosto, cuando egresó la primera promoción de la


Escuela de Dietistas, fundada en 1947 y que se estableció en el hospital Guillermo
Almerana, pionera en la formación de Dietistas y Nutricionistas en el Perú.

Durante este día, diversos establecimientos de salud del Perú realizan demostraciones
y degustaciones de comida saludable y con altos valores nutritivos, acorde con las
alteraciones metabólicas y necesidades de cada persona.
DÍA INTERNACIONAL DE LAS POBLACIONES
INDÍGENAS – 9 DE AGOSTO

El Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo fue establecido por la
Asamblea General, el 23 de diciembre de 1994, en su resolución A/RES/49/214 en la
que decide que se celebre el 9 de agosto de cada año durante el Decenio
Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo (1995 – 2004).

En 2004, la Asamblea proclamó un Segundo Decenio Internacional, del 2005 al 2015,


con el tema «Un decenio para la acción y la dignidad».

El tema del Día Internacional de este año es «Medios de comunicación indígenas:


empoderando las Voces Indígenas».

El tema tiene como objetivo destacar la importancia de los medios de comunicación


indígenas en el combate de los estereotipos, la proyección de su identidad, la
comunicación con el mundo exterior y su capacidad para influir en la agenda política
y social.

El 9 de agosto hubo un evento especial en la sede de las Naciones Unidas en Nueva


York que contó con oradores y proyecciones de videos de las organizaciones de
medios de comunicación de los indígenas, que fue transmitido en directo
DÍA INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD – 12 DE
AGOSTO

Hoy día los jóvenes encaran apremiantes desafíos mundiales, como elevadas tasas de
desempleo, unas condiciones de trabajo vulnerables y la marginación en los procesos
de adopción de decisiones.

Por ello, el 17 de diciembre de 1999, la Asamblea General aprobó que el 12 de agosto


fuera declarado Día Internacional de la Juventud.

Las Naciones Unidas, los gobiernos, el sector privado, las organizaciones de la sociedad
civil, los círculos académicos y los filántropos pueden ayudar a aumentar las
oportunidades de éxito de los jóvenes aprovechando mejor los recursos e intereses
compartidos.

El tema para el Día Internacional de este 2012, «Construyendo un mundo mejor:


Asociándonos con los jóvenes», es un llamamiento mundial para establecer
asociaciones con la participación de los jóvenes y para beneficio suyo.

Esas asociaciones van desde el apoyo empresarial a los jóvenes emprendedores hasta
las iniciativas gubernamentales para entablar un diálogo sobre cuestiones políticas o
la inversión filantrópica en proyectos comunitarios dirigidos por jóvenes.
DÍA DEL ADULTO MAYOR – 26 DE AGOSTO

Hablar de Adulto Mayor es hacer referencia a un anciano o persona de edad


avanzada, que en Perú se le puede dar a cualquier persona de más de 60 años,

En nuestro país, se conmemora el Día del Adulto Mayor cada 26 de agosto, en honor
a la festividad de Santa Teresa Jornet e Ibras, Patrona de la ancianidad que murió en
Valencia (España) un 26 de agosto de 1897 y fundadora de la congregación de las
Hermanitas de los Ancianos Desamparados, obra que se extienen a Europa, América
y Africa.

En el Perú, esta congregación cuenta con 12 residencias ubicadas en Lima, Arequipa,


Ayacucho, Cajamarca, Callao, Cuzco, Chaclacayo, Chiclayo, Huancavelica, Piura y
Trujillo.

Según el censo de población del 2007, la cifra de personas mayores de 60 años son 2
millones 495,643. Esto equivale al 9,1% del total de la población.

El Instituto de Estadística e Informática (INEI), estima que para el 2021 un 11,2% de


peruanos serán adultos mayores.
DÍA DE SANTA ROSA DE LIMA – 30 DE AGOSTO

Este 30 de agosto es la fiesta de Santa Rosa de Lima, patrona de América, el Perú y


las Filipinas. Sus obras y milagros han trascendido las fronteras de nuestra nación y sus
devotos se multiplican en diferentes países y continentes. Una de las principales
características de su vida fue el amor que desplegó por el prójimo. Ese es el rasgo más
sobresaliente de una existencia llena de virtudes.

En pleno centro histórico de Lima, al inicio de la avenida Tacna, se encuentra el


santuario de Santa Rosa de Lima. Allí, cada 30 de agosto, miles de fieles se congregan
en torno a un pozo y arrojan una serie de peticiones escritas a mano sobre papel. La
gran carga milagrosa que se le atribuye a la santa peruana aumenta con los años y
es el principal elemento motivador de las personas que acuden a esta morada con la
secreta esperanza de que sus deseos serán cumplidos.

Ya sean enfermedades del alma o del cuerpo, penurias económicas, sueños difíciles de
alcanzar o imposibles que desafían la lógica humana, nada está fuera del alcance
milagrosa de esta santa que en vida fue una mujer humilde, dedicada a la
penitencia y a la oración. Una devoción que en nuestros tiempos sería muy difícil de
igualar. Sin embargo, a pesar de su entrega a las labores de la Iglesia, Rosa tuvo una
sensibilidad artística que le permitía admirar el canto de los pájaros y dedicar parte
de su tiempo a la música.
DÍA INTERNACIONAL DE LA ALFABETIZACIÓN- 8 DE
SETIEMBRE

El 8 de septiembre la Asamblea General de las Naciones Unidas instituyó el Día


Internacional de la Alfabetización.

En el mundo de hoy, uno de cada cinco adultos, de los cuales las dos terceras partes
son mujeres, no ha sido alfabetizado y 72 millones de niños no están escolarizados.

En 1965, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura (en inglés United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization,
abreviado internacionalmente como Unesco) proclamó el 8 de septiembre Día
Internacional de la Alfabetización.

Los avances en materia de alfabetización son un tema para celebrar, ya que el


número de personas alfabetizadas a nivel mundial ha llegado a cerca de cuatro mil
millones. Sin embargo, la alfabetización para todos - niños, jóvenes y adultos - es
todavía una meta lejana. El continuo aplazamiento de esta meta es resultado de
una combinación de factores, como el trazado de metas demasiado ambiciosas, los
esfuerzos insuficientes o descoordinados, y la subestimación de la magnitud y
complejidad de la tarea. Las lecciones aprendidas en las últimas décadas dejan en
claro que lograr la alfabetización universal requiere no solo de mayores y mejores
esfuerzos, sino de una voluntad política renovada para pensar y hacer las cosas de
manera diferente a todos los niveles: local, nacional e internacional.
DÍA DE LA FAMILIA - SEGUNDO DOMINGO DE
SETIEMBRE
La familia es la célula fundamental de la sociedad. Dentro de la familia básica, cada
miembro cumple un rol, ya sea como padre, madre o hijo, teniendo todos derechos y
deberes en un ambiente de respeto y solidaridad.

El valor de la familia se basa fundamentalmente en la presencia física, mental y


espiritual de las personas en el hogar, con disponibilidad al diálogo y a la convivencia,
haciendo un esfuerzo por cultivar los valores en la persona misma, y así estar en
condiciones de transmitirlos y enseñarlos. Algunos de los valores más importantes para
vivir en familia son: unión, honestidad, solidaridad, amor, respeto y tradición.

La palabra familia viene del latín fames que significa hambre, pues desde su
aparición, una de las principales funciones de la familia fue atender las necesidades
elementales y permanentes de todos sus miembros, en especial la alimentación.
DÍA DE LA PRIMAVERA Y JUVENTUD – 23 DE
SETIEMBRE

Cada 23 de septiembre se celebra el inicio de la estación más mágica del año: la


primavera. Y no solo eso, también es una fecha oportuna para festejar la amistad y
la juventud. La analogía no puede ser mejor: la naturaleza renace mostrando su
armonía y la juventud, llena de energía, proyecta el mejor momento en la vida de un
ser humano para realizar todo con optimismo.
También se ve a la primavera como la estación más enamoradiza del año. El amor y
la amistad son dos palabras que siempre se tienen presentes en los discursos ofrecidos
por los colegios y demás instituciones los 23 de septiembre. Lo cierto es que no son
apreciaciones subjetivas sino más bien están ligadas con la aparición del calor y el
embellecimiento de la naturaleza, dos factores que propician la mayor relación entre
las personas. ¿Quién alguna vez no ha aprovechado la primavera para salir de la
ciudad al campo? Luego de tanto invierno – al menos después de este 2008 friísimo
en la costa del Perú – es rico salir de paseo aunque sea un domingo de primavera
para gozar de las flores y las mariposas, de los pajaritos que cantan más temprano,
del sol que calienta pero no quema…

Digamos que hoy el Perú es un país joven que pasa por la mejor de sus primaveras.
Se sabe que estamos en una etapa de crecimiento económico y que además la
identidad nacional se está consolidando como nunca antes. Los peruanos
demostramos que el mundo puede ser nuestro si queremos, vemos el lado optimista
de las situaciones y esto nos hace “eternos seres primaverales”, idealistas y luchadores.
Sigamos dándole por el lado amigable a todo lo que se nos presente y vamos a tener
dentro de muy poco una nación sólida como las piedras en las que se forjó el gran
imperio de los Incas.

No por nada tenemos al norte del país la ciudad de la eterna primavera: Trujillo y
más arribita está Chiclayo, la capital de la amistad. Son dos pruebas más de la
riqueza cultural, natural y espiritual que Dios le ha entregado a esta gran nación.

También podría gustarte