Está en la página 1de 22

Teoría es un sistema de proposiciones acerca de algo.

Existen 3 tipos de
teorías: las explicativas, que hablan de las cosas como son, dan una explicación
de la realidad (como las teorías científicas), buscan la verdad. Las teorías
normativas, en cambio, no hablan del ser, sino del deber ser. Dan una propuesta o
solución a una cuestión determinada. No intentan explicar la forma en la que
funcionan las cosas, sino cómo deberían funcionar y por qué. No tiene
pretensiones de verdad, sino de ser aceptada. Las teorías críticas son las que
toman una teoría existente y la someten a una observación, intentando extraer de
ellas aquellas proposiciones que han sido hechas en base a prejuicios. Es una
observación de la observación.
Definir la política es algo que se ha intentado hacer desde la antigüedad misma,
desde la filosofía. El pensamiento presocrático ya se encargaba, de una forma
general, de reflexionar sobre la política.
Con los sofistas Siglo 5 A.C, la política aparece como un área específica de
conocimiento, aunque sin existir una teoría política, ya que sólo enseñaban la
técnica, no un conjunto de proposiciones sistemáticas. Los sofistas aprendían y
enseñaban a utilizar el lenguaje en su propio beneficio, mediante la retórica.
Gracias a ser viajeros, encontraron diferentes culturas, y, por lo tanto, la existencia
de instituciones políticas mutables. Y para triunfar en cada una de esas culturas,
era necesario llevar a cabo un realismo político, es decir, adaptarse a las reglas de
cada polis.

Con Platón se continúa la descripción de la política. Posterior a los sofistas, ve en


ellos la razón de la caída del esplendor griego, por considerarlos corruptores de la
sabiduría. Realiza una extrapolación de la estructura del alma individual, doctrina
tripartita del alma compuesta por apetito, voluntad y razón, siendo que el hombre
virtuoso es quien subordina todo a la razón. Compara la estructura del alma con la
estructura política de la sociedad, existiendo los productores (que poseen
templanza), los auxiliares de los gobernantes (que poseen disciplina y valentía) y
los gobernantes (que posee sabiduría).
Separa el conocimiento en opinión (doxa) y ciencia (episteme), siendo el
primero lo obtenido a partir de los sentidos( juicios, creencias e impresiones del
mundo empírico, sensitivo y cambiante), y lo segundo a partir de las ideas(
eternas, variables e inmutables) La episteme constituye el verdadero
conocimiento, acerca del mundo verdadero .
Los únicos capaces de obtener este conocimiento a partir de las ideas son los
filósofos( solo este puede acceder a ese conocimiento , escapa de la mera doxa
que enseñan los sofistas y guía a los políticos demagogos). Por lo tanto, son ellos
quienes deben gobernar, de manera justa, porque conocen la idea de justicia y de
polis justa.

Aristóteles, discípulo de Platón, es un tanto más empirista. Considera que la polis


gobernada por el filósofo es casi imposible, pero busca crear una polis donde el
filósofo pueda realizar sus actividades de forma libre, sin que se lo obligue a beber
la cicuta. Busca, por lo tanto, la mejor polis posible. Si bien, al igual que Platón, es
una teoría normativa, intenta ajustarse más a la realidad.
Establece como finalidad de la polis no la justicia, sino el vivir bien, la
eudemonia. Entre los extremos del gobierno de los hombres virtuosos y el
gobierno de los hombres viciosos, se ubica el sano punto medio del gobierno de
las leyes. El gobierno de las leyes, enfocado al bien común , requiere cierta
medianía paralela en la distribución de las fortunas.
Metáfora organicista.
De esta forma, los sofistas, Platón y Aristóteles formaron el pilar básico de la
política en la antigüedad, pero no logró diferenciarse de la metafísica ni de la ética.
Con el medioevo, todo posible desarrollo se vio imposibilitado por la
subordinación al dogma religioso, y es recién durante la modernidad con
Maquiavelo que se retoma la teoría política. Se nota un progreso en la forma de
escritura, ya que se comienza a diferenciar claramente el ser del deber ser. Así,
encontramos que en su obra El Príncipe, realiza una teoría explicativa de cómo se
conquista y conserva el poder en los principados. Hay 3 elementos que signaran
gran parte de la teoría política moderna: 1) concepción antropológica pesimista
fundada en la observación del hombre de carne y hueso. Un hombre malo,
vengativo, cobarde, solo hace lo que le conviene. 2) consejos técnicos que un
príncipe puede usar para preservarse en el trono, adquiere su valor de efectividad
a partir de esas consideraciones de hecho de los hombres que son súbditos o
rivales (más vale ser temido, que amado). 3)nueva clasificación de las formas de
gobierno que distingue principados (voluntad individual, gobierno de un hombre
fuerte) de repúblicas (voluntad colectiva, gobierno de una asamblea).
Explica la existencia de repúblicas o principados, y su importancia no es
tanto el contenido de su obra, sino la clara aparición de teorización explicativa de
la política, separándola de las demás ciencias.

La definición de política varía de acuerdo a qué teoría y autor se lea.

El universo político está compuesto por 1) relaciones humanas, donde existen


pluralidad de individuos 2) con valores e intereses contrapuestos entre sí, 3) y que
intentan ser resueltos sin violencia física.
Foucault La política es una continuación de la guerra por otros medios.
Mientras los medios de guerra son la violencia física directa, los medios de
la política excluyen la violencia física directa.
La política más bien es una economía de la violencia, un intento de evitarla
en la lucha de imponerse valores o intereses.
Los métodos no violentos que emplea la política se llaman técnicas de
influencia y pueden ser de 3 tipos: amenaza (pone a otro en la disyuntiva de
obrar según la voluntad ajena o bien sufrir un daño de su parte),
contraprestación (alguien pone a otro en la disyuntivas de obrar según la
voluntad ajena y recibir un premio o no obrar de ese modo y privarse del premio) y
la argumentación (donde la otra persona se reconoce con sus propias ideas y se
establece un debate en base a argumentos).
Las primeras dos se reconocen como acciones estratégicas, puesto que se toma a
la otra persona como un objeto, mientras que la tercera es una acción
comunicativa, puesto que la otra persona se reconoce como tal.
La política puede definirse como intento de solucionar conflictos, entre
personas con valores y/o intereses disimiles, por medio de amenazas,
contraprestaciones o argumentos.
Y podemos llamar universo político al conjunto de esas relaciones humanas,
constituido por fuerzas individuales o colectivas, que buscan imponerse
recíprocamente valores e intereses; es una esfera de acción humana donde esos
valores e intereses se enfrentan, apoyan, se imponen o se neutralizan unos a
otros por medio de diferentes formas de influencias.

Definiendo a la política de esta forma, se puede notar que todos, en todo momento
de su vida, están haciendo política, ya que buscan imponer sus propios intereses.
En este sentido amplio, se puede llamar “politicidad”. En cambio, aquellas
personas que se dedican exclusivamente al mundo político, de forma técnica y
profesional, son los verdaderos “Políticos”. Político es quien ejerce influencia
como medio para acumular más influencia.

Para entender quién es político y quién no, el político es aquel que en su


acción utiliza su influencia para conseguir más influencia (del mismo modo que el
capitalista utiliza capital para conseguir más capital). Se puede analizar la política
en base a los métodos empleados, a la finalidad que persigue y a qué valores la
motivan.
Del universo político se desprenderán tres elementos: un régimen de
poder (sistema de influencias), un régimen normativo o de derecho (valores
e intereses objetivados en normas que alientan, permiten o prohíben la
persecución de ciertas metas o medios para alcanzarlas) y un conjunto de
creencias políticas predominantes que explican el funcionamiento del
universo político.
Régimen de poder:
Poder es un concepto diferente al de influencia. La influencia es el
componente subjetivo, es decir, es la capacidad que tiene una persona de
determinar el comportamiento de otra. Por su parte, el poder es la objetivación de
esa influencia, que genera un tipo determinado de relación. Nadie tiene el poder,
sino que es algo que circula entre los hombres.

Dependiendo de qué influencia haya, existirá un tipo de régimen de poder.


Cuando la técnica de influencia que prevalece es la amenaza, se dará un
régimen de poder autoritario (Clima político donde todos se sienten más o menos
amenazados de recibir un daño si no actúan de determinada manera). Cuando
prevalece la contraprestación, un régimen de poder poliárquico (Este término fue
introducido por Robert Dahl, para diferenciar a los sistemas actuales
representativos del concepto ideal de normativo de democracia), y cuando
prevalece la argumentación, un régimen de poder comunicativo (Interacción
comunicativa, fundada en el intercambio argumentativo, las personas no quedan
reducidas a engranajes del sistema)
Régimen de poder sistémico Poder autoritario y poder poliárquico se dif
del poder Comunicativo.
El régimen normativo (de derecho), por su parte, son aquellos intereses que
los grupos más influyentes han conseguido imponer como intereses comunes a
todos, generando el derecho positivo que ayuda a defender estos intereses.
Régimen de poder y de derecho se apoyan recíprocamente: el régimen de
poder dota al de derecho de efectividad; el de derecho dota al de poder de
legalidad. Legalidad y efectividad constituyen el orden jurídico político de una
sociedad.
De esta manera se da una reciprocidad entre el régimen de poder y el
normativo: el primero otorga al segundo efectividad, y el segundo al primero
legalidad.
El derecho se presenta como meta, como marco y como instrumento
de la acción política. Es meta en tanto toda fuerza política busca que sus valores
e intereses adquieran estatus de derecho. En cuanto marco de la acción
política, el derecho fija pautas de comportamiento político y de objetivos políticos
correctos bajo la forma de prohibición/permisión; determina cuales medios y
objetivos políticos son admisibles o no. Y como instrumento de la acción
política desde el momento en que las fuerzas políticas que tengan la capacidad
de fijarlo encuentran en él un medio efectivo de imponer sus propios valores e
interés.
Finalmente, el tercer elemento (del orden jurídico político) son las
creencias políticas. El grado de aceptación que la gente otorgue a determinado
tipo de régimen se le conoce como legitimidad (esta depende de las creencias
políticas dominantes en una sociedad, creencias que también surgen de la
interacción política). Un tipo de régimen puede ser considerado legítimo aun
cuando no posea efectividad o legalidad, y tiene raíz en la ideología de la
población.
El orden jurídico- político, normativiza de modo efectivo un cierto modo de
convivencia entre la población, y la población otorga un cierto grado de legitimidad
a ese orden, en función de las creencias políticas que predominan. Ahora si
tenemos el triángulo que conforma el orden político: efectividad, legalidad y
legitimidad: régimen de poder, derecho y creencias predominantes.
EFECTIVIDAD-REGIMEN DE PODER
LEGALIDAD-DERECHO
LEGITIMIDAD- CREENCIAS POLITICAS
Existen dos tipos de creencias políticas: 1) las conservadoras (que atinan
a mantener el orden vigente, son funcionales y reproductoras del derecho y del
régimen de poder) y 2) las transformadoras, que pueden ser a) reformistas
(buscan cambiar sólo en parte el régimen y del derecho vigente) o b) radicales
(buscan un completo cambio de régimen de poder y derecho vigente).
Las creencias políticas conservadoras y reformistas le reconocen al orden
vigente un considerable grado de legitimidad, en cambio las radicales la niegan.
CAPITULO 2

A la hora de definir el Estado surgen diferentes acepciones que pueden generar


confusiones. Se pueden distinguir tres definiciones para Estado. La primera es la
que considera al Estado como la suma entre territorio, población y un régimen de
poder. La segunda se refiere tan sólo al tercer elemento, es decir, al régimen de
poder.
La tercera acepción es la más científica y aceptada como la definición real de
Estado, y se refiere a una creación de la Modernidad, cuyas características
son una profesionalización y exclusividad de las fuerzas armadas, una
burocracia (es decir, funcionarios públicos pagos), la posibilidad de extraer
recursos de su población (impuestos), sistematización del sistema de
derecho y el monopolio del uso de la fuerza física.
De esta forma, el Estado queda definido como forma de orden político,
característica de las sociedades modernas, fundada en el monopolio de la
coacción sobre determinado territorio por parte de una jerarquía burocrática,
policial-militar, jurídica e impositiva.

El estado es la forma de orden político propio de las sociedades modernas,


fundado en el monopolio de la coacción sobre determinado territorio por parte de
una jerarquía burocratica,polcial, militar, jurídico e impositiva.
Antes de la edad moderna existieron varias formas de orden sociopolítico, como la
polis griega o la republica romana o proto-estados como el imperio macedonio; los
cuales tenían características que luego fueron tomadas para hacer nuestra
definición de estado, pero lo que hace la diferencia es que en las antiguas formas
de orden político no tenían definido lo que es la sociedad civil.
Antes de la modernidad, el hombre, la sociedad y el orden político eran lo mismo,
a partir del siglo XII surge una diferente concepción del hombre que desembocara
en el utilirarismo: individualista y humanista del renacimiento.
Con el surgimiento de los primeros estados europeos se distingue la idea de
sociedad y orden político por separado.
La sociedad es el mundo humano, creado por los hombres, distinto del mundo
natural. Se divide entre lo público y lo privado. Lo público queda sujeto al poder
político, estado. Lo privado en la esfera de la libertad individual y de interés
particular.
De esto se desprende la idea de sociedad civil que está protagonizada por
distintas clases sociales, lo que produce esta diferenciación entre clases es el
creciente desarrollo del capitalismo.; El Estado oprime a estas clases,
beneficiando a las clases más poderosas, garantizando la propiedad privada y
explotando al proletariado.
La construcción del estado implico la institución de un capital y un poder central
monopolizador de la coacción y vértice de la pirámide burocrática militar,
impositiva y jurisdiccional. El estado se separa de la religió, por lo tanto tendrá que
buscar un sustituto para coerción a sus súbditos.
A partir del siglo XVIII Y XIX será el nacionalismo .

La primera expresión del estado es el Estado Absolutista.


Los principales exponentes fueron Bodin y Hobbes, suponían un poder absoluto
que dictara leyes como forma para acabar con las guerras religiosas en Europa.
La concentración del poder estaría en manos de un Monarca, legitimador y
promotor de un aparato jerárquico burocrático, militar, impositivo y jurídico. El
monarca no estaba sujeto a derecho, ya que él era fuente soberana de la cual
emanaba todo derecho. Era jefe supremo de las fuerzas armadas y de seguridad,
jefe supremo y de última instancia de la justicia, jefe supremo de la administración
y disponía libremente de la renta pública.
Para Bodin, para asegurar la convivencia era necesario fortalecer la
monarquía. El poder soberano era el poder supremo de crear leyes y para ser tal
debe ser absoluto, perpetuo e indiviso, es decir que no puede repartirse en
diversos órganos. Admite algunos límites al poder soberano: Un supuesto derecho
natural, leyes tradicionales que fijan l sucesión al trono, ciertas restricciones a la
fijación de impuestos.
El poder soberano legisla prudentemente y nombra funcionarios administrativos y
judiciales.
Existen tres modos de ejercicio de poder (Gobierno)
1)Ejercicio legítimo, razonable apegado al derecho natural
2)Ejercicio tiránico, arbitrario y contrario al derecho natural.
3) Ejercicio despótico, arbitrario, pero no contrario al derecho natural.
Para bodin la soberanía personal garantiza mejor un orden pacifico que
otras soberanías asamblearias. La legitimidad radica en el modo no en el número.
Thomas Hobbes, presupone un estado de naturaleza de todos contra todos,
la legitimidad del Estado proviene de un acuerdo de los súbditos, puede ser por
institución, es el miedo reciproco y generalizado que motiva a los súbditos a
obedecer y obligarse ante un tercero, el soberano, para evitar el estado de
naturaleza.
Por adquisición es el miedo del vencido a perder su vida ante el vencedor, el cual
obedece , se obliga como esclavo para no perder su vida.
El miedo es el que explica tal consentimiento.
El Soberano no debe tener limitaciones, solo él es capaz de determinar que es y
que no es acorde al derecho natural o al a justicia.
Si todos pudieran probar o reprobar lo que es justo o injusto recaerían en la “
guerra de todos contra todos”.
Tanto Hobbes como Bodin, no admiten la idea de gobierno mixto ni la posibilidad
de dividir la soberanía.

La segunda expresión histórica es el Estado Liberal Clásico.


Distinto al estado Absolutista que pretende ser garante de la paz social, esta
nueva forma de estado pretende garantizar los DERECHOS INDIVIDUALES(
LIBERTAD DEL INDIVIDUO EN SU ESFERA PRIVADA) y despersonalizar el
poder como instrumentos constitucionales.
Implementa una batería de técnicas jurídicas, dando nacimiento a la ingeniería
constitucional moderna :
1)Declaración escrita.(Constitución escrita)
2)Declaración de Derechos
3) Control de Constitucionalidad
4)Inamovilidad e independencia de los jueces
5)Legalización de la oposición
6) División de poderes ( Legislación, administración y jurisdicción )
Son órganos autónomos burocráticos que se contrapesan y controlan entre sí.
Rigidez Constitucional: Considera a la constitución como una súper-ley difícil de
modificar y el único capaz de hacerlo es el poder constituyente, poder de hecho
previo a la constitución, que se encuentra por encima de ella pero solo de una
forma fáctica ya que fue su creadora pero para sus futuras reformas deben seguir
los pasos dispuestos en dicha constitución.
El primero en hablar sobre la división de poderes fue Locke, quien consideraba
tres poderes: legislativo, ejecutivo y federativo; este último era subsumido al
ejecutivo, al igual que el judicial.
Montesquieu es quien desarrolla la teoría de la división de poderes.
Parte del supuesto que todo está regido por leyes naturales (comunes a todo
género humano) y las leyes positivas.
Sostiene que la diversidad de regímenes jurídicos se da por los factores físicos
(clima, geografía), factores económicos (caza, recolección) y factores religiosos.
Este factor dará un tipo determinado, un despotismo a base del temor, una
república a base de la virtud y una monarquía parlamentaria a base del honor. El
poder legislativo estaría dominado por la nobleza, el ejecutivo en manos de un
monarca y el judicial a manos de funcionarios temporales.

Sieyes
Completa la teoría de la división de poderes con la teoría del poder constituyente,
orientado a legitimar la representación del pueblo.
Identifica a la nación como el conjunto de individuos que pertenecen al orden
común, estos son los que llevan a cabo los trabajos y funciones necesarias para la
vida política en sociedad. La nación es la única soberana, que está por encima de
todo porque tiene la facultad de constituir el derecho y el gobierno.

Constant

Diferencia entre libertad de los antiguos y la de los modernos.


La primera es una libertad en el ámbito público pero una esclavitud en el ámbito
privado. El objetivo era dividir el poder social entre todos los ciudadanos de una
misma patria, esto era posible por la poca población.
En la libertad moderna es una libertad privada debido a la aparición del comercio y
el trabajo asalariado.

La tercera expresión es el Estado Demo-Representativo


Es una continuación del estado liberal pero ahora con mayor inclusión
política. El sufragio universal y las elecciones periódicas sirven para controlar el
funcionamiento del estado.
Las características son :
1) Legitimidad de los gobernantes y legisladores a través del sufragio universal
2)Periodicidad de elecciones plurales y competitivas.
3)Amplia libertad de prensa y expresión garantizando la libertad pública.
4) Amplia libertad de asociación política a través de los partidos políticos.
Las personas ya no solo son individuos privados, sino ciudadanos que
gozan de derechos individuales o civiles y también gozan de derechos políticos.
Es decir que el estado termina donde empiezan los derechos del individuo, sino
que en su rol de ciudadano , controla y dirige al estado.
Existen varios tipos de estados en base a la libertad que promueven tanto para los
derechos políticos e individuales.
Amplios derechos políticos equivale un estado Popular , de lo contrario será
autocrático.
Amplios derechos individuales equivale al estado limitado, de lo contrario será
totalitario.
También pueden caracterizarse en base a su finalidad aunque no define a un tipo
de estado, sino a su orientación pudiendo ser racista, socialista, desarrollista o
redistribucioncita.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------

Con el Estado definido, se puede rastrear ciertas formas similares al


Estado, pero que no llegan a ser tales, en la Antigüedad. Estas son por ejemplo
las polis griegas, normalmente traducidas como ciudades-estados, que, si bien
eran una forma de organización política, no cumple las características descriptas
anteriormente. Además, existen los llamados proto-Estados, muy similares a los
Estados modernos y de los cuales se han heredado las características actuales,
como por ejemplo, la Iglesia Romana.

La primera expresión histórica del Estado como tal es el Estado absolutista, cuyos
principales exponentes teóricos fueron Bodin y Hobbes. Suponían la existencia de
un poder absoluto que dictara las leyes como forma para acabar con las guerras
civiles religiosas existentes en Europa.
El primero perteneció a un grupo llamado “politiques”, y propuso una monarquía
con un poder perpetuo (que no tenga plazos), absolutos (que ninguna institución
estuviese por encima) e indiviso (contraria a la teoría de la división de poderes).
Admitía ciertas restricciones al poder soberano: los derechos naturales, las leyes
de sucesión al trono y ciertos límites a la política impositiva. El ejercicio del poder
podía ser legítimo, tiránico, o despótico. Hobbes, por su parte, viene a continuar la
teoría de Bodin de un poder absoluto, pero con ciertos cambios. Considera que el
hombre en estado de naturaleza es egoísta y competitivo, que es su propio peor
enemigo, y para acabar con este estado de guerra constante, es necesaria la firma
de un pacto ficticio que ceda todos los derechos a un único soberano que tendría
un poder absoluto, sin ningún tipo de restricción, que gobierna mediante el miedo
(desarrollar más si lo pide puntual en base a TGD). Metáfora teológica y
mecanicista.
La segunda expresión histórica del Estado es el Estado Liberal Clásico es una
forma completamente opuesta al Estado Absolutista. Mientras que el primero se
presentaba como garante de la paz social, el nuevo Estado (surgido a partir de las
revoluciones, en especial la francesa) se destaca por asegurar las libertades
individuales. Aparece el concepto de sociedad civil, es decir, aquello que el Estado
resguarda. Los principales teóricos de este tipo de Estado fueron Montesquieu,
Locke y Constant. La idea principal era una despersonalización del Estado dividido
en poderes (teoría de la división de poderes), sometido al derecho, en particular, a
la Constitución (teoría del poder constituyente), y la garantía de las libertades
individuales privadas, aunque no políticas. Para ello, cuentan con las llamadas
técnicas jurídicas, como lo son el control de constitucionalidad, legalización de la
oposición, etc
El primero en hablar de una división de poderes fue Locke, quien consideraba la
existencia de tres poderes: legislativo, ejecutivo y federativo, el último subsumido
al ejecutivo, y el mismo al legislativo. Es Montesquieu quien desarrolla
propiamente la teoría de la división de poderes. De ideas iusnaturalistas, existe
una ley natural a la cual la ley positiva debe ajustarse. Sostiene que la diversidad
de regímenes jurídicos se da por los factores físicos (clima, geografía), por los
factores económicos (caza, recolección, ganadería) y por los factores religiosos.
La conjunción de estos 3 factores dará un tipo determinado: un despotismo, a
base del temor, una república, a base de la virtud, y una monarquía parlamentaria,
a base del honor. Tenía en mente un poder legislativo dominado por una nobleza,
un poder ejecutivo en manos de un monarca y un poder judicial en manos de
funcionarios temporales. Ve en el modelo inglés la existencia de éstos 3 poderes.
Sieyès, por su parte, completa la teoría de la división de poderes con la teoría del
poder constituyente, creadora de la Constitución Nacional. Por ello, ésta teoría se
funda en la idea de Nación. Sieyès, mediante una tergiversación del lenguaje
Rousseauniano, ajusta la idea de Voluntad General con Voluntad Nacional, la
misma con Voluntad de la Mayoría y finalmente Voluntad de la Mayoría con
Voluntad de los representantes de la misma. La CN creada a través de este poder
crea poderes constituidos (ejecutivo, legislativo y judicial). Sin embargo, si se
desea reformar la Constitución, es necesario llevar a cabo un proceso establecido
por la misma Constitución para crear un nuevo poder constituyente, pero que, si
bien tiene pretensiones de ser igual al poder primero, se transforma en una ficción.
Los juristas han separado al primero poder constituyente del que se encarga de
reformar la CN, siendo el primero el poder constituyente originario y el segundo el
poder constituyente derivado. Sieyès, a diferencia de Montesquieu y Constant,
critica al modelo inglés.
Constant, otro gran teórico del modelo clásico liberal dedica su obra a diferenciar
la libertad antigua de la libertad moderna. La libertad antigua era una libertad en el
ámbito público, pero una “esclavitud” en el privado. El objetivo en la antigüedad
era dividir el poder social, mientras que, en la modernidad, la seguridad de los
goces privados es el elemento definitorio. Esto se debe al crecimiento de las
repúblicas, al pasaje de la guerra al comercio y la desaparición de la esclavitud.
Además, sostiene Constant que es necesario ciertos derechos políticos, que
funcionen no sólo como garantía de los derechos individuales (sin derechos
políticos, es sólo cuestión de tiempo para perder también los derechos
individuales), sino también como un elemento de educación para el ciudadano.
Constant observa en el modelo inglés la existencia de 5 poderes: el regio, el
tradicional, el popular, el ejecutivo y el judicial.
Resulta llamativo que a pesar de que la teoría de Constant y Montesquieu
encuentren su modelo a seguir en Inglaterra, y que la de Sieyès por el contrario la
critique (ya que la CN debería estar basada en la razón, y no en la costumbre,
como la inglesa), ambas hayan sido unificadas como explicación al modelo teórico
del estado clásico liberal. Esto se debe que, a pesar de las incompatibilidades
teóricas, comparten un punto en común y es su metáfora teológica: todos ellos
realizan una extrapolación de la teología a la política (por lo que se comprueba lo
sostenido por diversos autores como Donoso Cortés, Proudhon, Bakunin,
Feuerbach, Schmitt y Kelsen en cuanto a la teología como paralelismo de la
política, aunque difieran en el pensamiento de si es conveniente o no la existencia
de la teología). Es fácilmente observable que tanto Constant como Montesquieu
ven en el modelo inglés los principales atributos del poder divino, repartidos entre
los poderes: creador, providencia y juez. La idea de Sieyès, de la existencia de
algo previo y eterno (Nación), y la idea de Creación y Creado (constituyente y
constituido) tiene también una clara concepción metafórica teológica. La teología
ha servido como punto unificador de dos teorías que en principio resultarían
contradictorias.

Debido a las crecientes injusticias sociales surgidas a partir del liberalismo estatal
de ésta segunda forma de Estado, surge la tercera expresión del Estado conocida
como el Estado Demo-representativo, cuyo principal exponente es Mill. En ésta
época, aparecen los primeros movimientos sociales obreros que transforman poco
a poco el Estado. No es una ruptura del modelo liberal clásico, sino una
modificación al mismo. Se le agregan las siguientes características: legitimidad de
los gobernantes basada en el sufragio universal, periodicidad de elecciones
plurales y competitivas, amplia libertad de prensa y expresión, garantizando la
opinión pública, amplia libertad de asociación política a través de los partidos
políticos. Es decir, se produce una apertura política. Si bien al principio los
términos ‘democracia’ y ‘representación’ eran contrarios entre sí, a partir de la
segunda mitad del siglo XIX se los comenzó a tomar como sinónimos. El EDR se
caracteriza por ser un sistema representativo. Existen varios tipos de Estados, en
base a la libertad que promueven tanto para los derechos políticos como para los
individuales. Amplios derechos políticos equivalen a un Estado popular, de lo
contrario, será autocrático. Amplios derechos individuales equivalen a Estado
limitado, de lo contrario, será total. La conjunción de los grados de ambas
libertades dará un tipo de Estado. El Demo-Representativo se caracteriza por
poseer amplias libertades en ambos sentidos, por lo tanto, es un Estado Popular
Limitado. También puede caracterizarse en base a su finalidad, aunque esto no
define a un tipo de Estado, sino tan sólo a su orientación, pudiendo ser racista,
socialista, desarrollista o redistribucionista (aunque además existen otros infinitos
objetivos). El Estado Demo-Representativo posee una finalidad redistribucionista.

UNIDAD 3
Estado Demo-Representativo y el sistema político
Para comprender el funcionamiento del aparato estatal, es necesario dividirlo en
un sistema político y un entorno político. El sistema político no es sólo el Estado,
sino que también comprende el régimen electoral y el sistema de partidos
políticos.
El entorno político no es tan sólo la sociedad civil, sino un conjunto
de fuerzas sociales que alimentan el sistema político, es decir, grupos de
presión y opinión pública. El entorno político demanda (inputs) al Estado
respuestas (outputs) a sus exigencias, mediante los partidos políticos. El Estado
toma determinadas decisiones en cuanto a esas respuestas, es decir, se
retroalimentan (feedback). De esta manera, el entorno civil demanda, los
partidos políticos canalizan, y el Estado procesa y responde. El elemento que
articula los vínculos entre Estados y partidos es el régimen electoral. Con esto se
completan las tres variables determinantes de los partidos políticos
contemporáneos: Formas de gobierno del Estado, Regímenes de partidos políticos
y régimen electoral.
Podemos clasificar las fuerzas políticas en dos grandes categorías: 1) Las fuerzas
específicamente políticas – estado y partidos políticos – y 2) fuerzas de incidencia
política – grupos de presión y opinión publica-.
Los partidos políticos son un punto de contacto entre la sociedad civil y el Estado.

Se dice que el sistema político está compuesto por fuerzas específicamente


políticas articuladas a través de un régimen electoral, mientras que el entorno
político incide en el sistema político, a través del lobbying, que puede ser directo,
semi-directo o indirecto.
Directo: Flujos de influencia que los grupos de presión dirigen directamente
sobre el aparato estatal, sobre los funcionarios.
Semi- Directo: Flujos de influencia que los grupos de presión dirigen
directamente sobre los partidos políticos y sus dirigentes para que estos luego
orienten la política de gobierno del estado en el sentido deseado (campañas de
Gob.).
Indirecto: flujos de influencia que los grupos de presión dirigen
directamente sobre la opinión pública para que esta, incida sobre la política de los
partidos políticos.
Opinión publica: valores o intereses defendidos por toda o la mayor parte de
la sociedad, que se expresa a través de los medios masivos de comunicación,
especialmente la prensa escrita, televisión, etc. Es la influencia política ejercida
por los medios masivos de comunicación .

El sistema político está conformado por tres elementos: el estado, los


partidos políticos y el régimen electoral.
Las formas de gobierno del Estado DEMOREPRESENTATIVO pueden clasificarse
en tres grandes grupos: parlamentarismo, presidencialismo y formas mixtas.
En el parlamentarismo, el electorado elige a sus representantes al poder
legislativo, luego estos eligen de su propio seno a un gabinete encabezado por el
Primer Ministro, que desempeñara funciones ejecutivas del Estado. El parlamento
tiene una influencia directa sobre el gabinete, que este dura mientras se conserve
el voto de confianza de los legisladores. La mayoría parlamentaria es la que
detenta el manejo del poder ejecutivo. Al ser el parlamento el único actor
institucional , quien lo controla, controla al Estado entero.
En el presidencialismo, existe una mayor división de poderes. El electorado elige
por separado a sus representantes legislativos y a quien ejercerá el poder
ejecutivo.
Su poder ejecutivo es unipersonal, designando con independencia del poder
legislativo. Esto permite que el color del ejecutivo, sea diferente del color político
que domina el legislativo. Hay dos actores, el congreso y el presidente.
Finalmente, las formas mixtas combinan ambas formas, con predominancia
de una u otra. El electorado elige a un parlamento, que elige a una nueva figura, el
jefe de gabinete, que funciona como el poder ejecutivo. Además, el electorado
elige a un presidente, pero que cumple la función de un garante institucional. El
parlamentarismo es la forma más simple, mientras que las formas mixtas son las
más complejas.

En cuanto a los partidos políticos, son canales de comunicación entre el entorno


político y el sistema político. Funcionan de una forma binaria: oficialismo y
oposición.
Existen diferentes tipos de partidos políticos los Doctrinarios, cuyo método de
captar el interés de sus militantes es a través de un cuerpo de ideas y creencias,
una doctrina (partido comunista); los personalistas, que se agrupan en base a
una figura carismática, que lleva un liderazgo personal (el peronismo de Juan
Perón); y los pragmáticos, que giran en torno a un relato histórico cambiante, que
se ajustan a las exigencias de la sociedad para captar militantes. Son los llamados
“catch all parties” (UCR).
El sistema de partidos puede ser bipartidista, cuando dos partidos tienen
posibilidades ciertas de acceder al poder, tripartidista cuando hay 3, y
pluripartidismo cuando hay más. Quien define la victoria electoral de un partido
es el electorado no cautivo. En los modelos con más de dos partidos, pueden
darse numerosas combinaciones, como un oficialismo compuesto por un solo
partido y una oposición por varios, o viceversa. A una mayor cantidad de partidos,
existe una mayor complejidad.

En cuanto al régimen electoral, siendo lo que articula la relación entre Estado y


partido político, puede ser por representación uninominal o proporcional. El
régimen de representación uninominal divide al electorado en tantos distritos
existan en el Estado. Cada distrito votará a su propio representante, que será sólo
uno.
El régimen de representación proporcional, asigna las bancas de acuerdo a la
cantidad de votos obtenidos por ese partido. Este tipo de régimen favorece el
pluripartidismo y traslada la tendencia de agruparse bajo oficialismo/oposición al
órgano deliberativo así conformado, donde los partidos agruparan en alianzas
según sus afinidades. Sin embargo, al hacerse mediante listas, se produce el
efecto llamado listas sábanas en el cual el electorado desconoce en gran medida
la totalidad de a quién vota.
El segundo tipo de representación aparece como más complejo que el primero.

Finalmente, el Estado podrá presentarse como más o menos centralizado, siendo


la descentralización el federalismo. La descentralización territorial es un
mecanismo que incrementa el grado de complejidad del sistema político. Y el
federalismo, es un reconocimiento jurídico institucional de unidades territoriales (
provincias, municipios) en el seno del Estado con efectivas y amplias facultades
de autogobierno, auto regulación y autofinanciación, es una técnica de
descentralización territorial del sistema político; y por lo tanto, un mecanismo que
aumenta la complejidad del sistema con la finalidad de brindarle mayor estabilidad.
Puede decirse que sirve para evitar la sobrecarga de demandas. A su vez
disminuyen las perturbaciones externas y contribuye a la estabilidad del sistema
frente a su entorno.
Aunque esto puede incrementar las perturbaciones internas.

Lo que permite al Estado Demo-Representativo gozar de su legitimidad es lo que


podría llamarse teoría política predominante. Esta se refiere a un “Sentido común
político”: conjunto de creencias dominantes que circulan entre juristas
especializados, comunicadores y ciudadanos, y que opera pragmáticamente en la
reproducción del mismo sistema político constitucional del que es expresión. Todo
ese conjunto de creencias políticas pre aceptadas no es un discurso que flota por
encima , sino que es un elemento necesario para su reproducción y
funcionamiento efectivo; es constitutivo y operante en el mismo sistema político
que se refiere.
Este sentido común se basa en una determinada tradición política (es decir, la
teorización de un tipo de Estado) que acompaña al advenimiento de ése tipo de
Estado en particular.

Toda la teoría política predominante, sin importar qué tipo de Estado


argumente, estará basado en un modelo hobbesiano de teoría política, el cual
sostiene el egoísmo innato del hombre, la razón como instrumento, la incapacidad
de una sociedad de existir por sí misma y la necesidad de la existencia de una
autoridad (Estado) para regularla.
1)Concepción pesimista: El hombre naturalmente es malo, egoísta,
persigue su propio interés.
2)Una concepción instrumental de la razón: La razón es entendida como
calculo instrumental, beneficio/costo. La razón no puede fijar metas ni fines. El
individuo no solo es visto como egoísta, sino como egoísta racional que solo
puede relacionarse con otros individuos de manera instrumental,
estratégicamente.
3)Concepción atomista y centrifuga de la sociedad: La sociedad no puede
subsistir por sí misma, no hay sociabilidad espontanea, pues los individuos
compiten unos contra otros en una lucha sin principio ni final. Si existe la vida en
sociedad, es porque el poder político lo hace.
4)Una concepción de la teoría política como ingeniería constitucional del
estado y del sistema político: contener las tendencias centrifugas de la sociedad
por medio de un orden político estatal.
4to capitulo

La democracia (predominio del pueblo) es un concepto que ha ido variando su


significación desde su mismo principio.
La encontramos por primera vez en la antigüedad, en especial, en Grecia, donde
se utilizaba para definir al orden socio-político compuesto por la Asamblea, el
Consejo y las magistraturas. Los pilares de la democracia ateniense eran la
participación directa del ciudadano en Asamblea y el sorteo en la asignación de
funciones administrativas y judiciales. Por Eso Aristóteles señala que el sorteo es
el modo de distribución de cargos públicos propios de una democracia, mientras
que la votación es propia de una aristocracia.
Los pensadores griegos antiguos veían en la democracia la forma negativa del
gobierno de la mayoría, pensamiento que cambia con Polibio, aunque su forma
preferible eran los gobiernos mixtos, que los romanos llamaban república que
combinaba equilibradamente como la antigua Esparta el Principio monárquico,
aristocrático y popular.

En la modernidad, quien retoma el concepto de democracia es Jean-Jacques


Rousseau, separando a la misma con la representación, siendo dos conceptos
totalmente opuestos. Se para desde una posición totalmente opuesta al modelo
hobbesiano, ya que considera al hombre como un ser perfectible (no egoísta por
naturaleza, sino histórico, cambiante), critica a la razón, diciendo que utilizada
para los fines prácticos es astucia y que el cálculo es el origen de los males, que el
hombre no está condenado a ser el enemigo del hombre y que no es necesario
adaptar a las instituciones al pueblo, sino que el pueblo participe activamente.
Contradice las 4 premisas del modelo Hobbesiano.
1)Frente a la concepción esencialista y pesimista del hombre , niega que la
enemistad sea un rasgo natural o esencial del hombre, en todo caso es histórica.
Pues el hombre no es ni bueno ni malo, sino Perfectible (producto de la
educación y de la vida social, es un ser histórico).
2)Frente a la concepción instrumental de racionalidad: a él no le llama
razón al cálculo de los medios/fines, sino por lo general, Astucia y ve en esa
capacidad del cálculo el origen de la propiedad territorial y por ende el origen de la
desigualdad social y los males que derivan de ello.
3)Frente la concepción atomista y centrifuga de la sociedad: las
sociedades competitivas y enfermizas no constituyen una autentica sociabilidad,
son la consecuencia de haber tomado un camino equivocado a partir de un
determinado momento de desarrollo.
4) Concepción de la teoría política como ingeniería del Estado: No se
trata de diseñar instituciones para el pueblo, sino diseñar un pueblo para ciertas
instituciones, crear ciudadanos libres a participar directamente del poder
legislativo, ciudadanos libres y virtuosos, esto es indelegable en cualquier orden
político que reclame legitimidad. Se opone a la representación burocrática
profesional, administrativa o militar, que actué en nombre del pueblo.

En su producción crítica, es decir, en su Primer y Segundo Discurso, realiza una


crítica a la sociedad civil de la modernidad. Las “luces” modernas no iluminan, sino
que ciegan. Rousseau es un pensador moderno, que critica la época en la que
vive. Con el avance tecnológico se dio un retroceso humano.
Detrás del surgimiento de las artes y las ciencias a partir del Renacimiento, se
oculta un retroceso de las virtudes en general y de las virtudes cívicas en
particular. Las ciencias y las artes modernas encubren las cadenas de la
desigualdad y la corrupción del hombre moderno. No son la causa, sino
reproductoras de ese mal.
Entre todos los conocimientos que el hombre ha adquirido, carece del más
importante, del de sí mismo. Hay dos tipos de ignorancia: una virtuosa y una
bárbara y criminal. Pero la civilización siempre ha conocido la mala y corrompida,
mientras se carezca del conocimiento principal del hombre sobre sí mismo,
no se podrá hallar el camino que conduzca a esa forma positiva y humana de
civilización.
Segundo discurso:
1)Estudio sobre la naturaleza humana (Teoría del hombre, del salvaje
bueno)
Hombre pre social bueno, en sentido de inocente. El hombre natural no
sería propiamente ni bueno ni malo, sino previo a toda distinción entre el bien y el
mal : atribuirle virtudes o vicios morales seria proyectar en el más pautas nuestras
que suyas, seria confundir la naturaleza humana con ciertas contingencias
históricas y sociales.
Según Rousseau el error de Hobbes fue postular al hombre como malo de
naturaleza, a esto el propone no buscar la naturaleza humana en ninguna
contingencia histórica, sino en una instancia anterior o externa a la historia
humana misma. Lo natural en el hombre es lo que no es histórico.
Este hombre que describe es hipotético , nunca ha existido. Posee libre albedrío,
por lo que es perfectible, tiene la capacidad de hacerse a sí mismo.
2)explicación sobre el origen de la desigualdad:
Describe un proceso de progreso positivo desde el estadio más primitivo del
género humano hasta una supuesta edad de oro. Luego comienza la decadencia
al aparecer la “sociedad civil”, como consecuencia de propiedad de la tierra.
Propiedad de la tierra, sociedad civil y agricultura nacen juntas; de inmediato surge
la metalúrgica para servir a la agricultura, y luego se suceden las demás artes y
ciencias. Surge la necesidad un gobierno, producto de un falso contrato en
beneficio de los ricos, hasta que estos mismos gobiernos se hacen abiertamente
despóticos.
El hombre pre civilizado ya conocía la técnica, pues se valía de los medios para
satisfacer sus necesidades; pero con la aparición de la sociedad civil los medios
hicieron perder de vista los fines, que no debería ser otros que la propia felicidad
humana.
Así el hombre comienza a perderse en el mundo de los medios para otros medios.
Los medios se vuelven fines y la satisfacción se pierde de vista. Esta es una crítica
tanto a la sociedad civil como a de las luces modernas y del imperio de la técnica.
Rousseau crea un concepto llamado la Voluntad General como teoría normativa
del orden político. En su Contrato Social, dedica el Libro II a explicar el poder
legislativo (decisión) y el Libro III el poder ejecutivo (aplicación). Ambos poderes
deben estar subsumidos al de Voluntad General, el cual no es sinónimo de
voluntad de la mayoría. La Voluntad General es la voluntad de los hombres en
tanto iguales entre sí, olvidando sus particularidades. Se define por su
objeto, por su contenido, no por su sujeto. La ley debe ajustarse a este
concepto, por lo que debe ser votada por la mayoría y su aplicabilidad debe
ser a todos por igual. Cuanto más grande es el número de la población, más
débil es la Voluntad General, por lo que lo mejor es dividir el territorio en
unidades políticas independientes.
1)Cuanto mayor es la población , más se diluye la VG
2)Cuanto más débil es la VG , mayor poder tendrá el gobierno , mayor peligro para
la efectiva vigencia de la VG
3)Cuantos menos individuos integren el gobierno, mayor poder tendrá este y ,
mayor peligro para la efectiva vigencia de la VG
4)cuanto más débil sea la VG ,menos integrantes tendrá el gobierno
5)cuanto más reducida es la población, menos poder requiere el gobierno.
La legitimidad de un orden político, la vigencia efectiva de la VG, depende del
tamaño de su población y por el contrario, cuanto más pequeña sea la población,
más fuerte será la VG soberana y más débil será la VG particular del o de los
gobernantes.
6)la concentración de poder en el gobierno solo es posible en las sociedades
ricas, con excedente de producción
7)a menor sobre abundancia productiva, menor carga impositiva y menor
concentración de poder en el gobierno.
8)a menor sobre abundancia productiva, menor riesgo de corrupción del orden
político.
Se infiere que la legitimidad del orden político también depende del
excedente de producción.

Realiza entonces una separación entre Voluntad General y Nación, siendo ésta
última una mera conjunción de éstas unidades políticas de una forma
confederativa entre quienes comparten lenguas, costumbres, religión, etc. Esto
permitirá llevar a cabo el modelo de democracia Rousseauniana, donde todos los
ciudadanos voten sus leyes.
Rousseau está en contra del sistema representativo, ya que sería sólo el voto de
una minoría. Lo ideal es la no existencia de partidos políticos que aglutinen
ciudadanos, pero frente a la imposibilidad real de la eliminación de los mismos, se
propone una proliferación tal de los mismos que permitan acaparar todo el pueblo,
y no sólo una parcialización. La sobreabundancia en riqueza también es negativa
en cuanto otorga al gobierno un mayor poder.
La libertad política solo es posible en unidades de dimensiones municipales
o comunales. Tendencia a divorciar la organización política de la pertenencia a
una nación: la soberanía política debe recaer en pequeñas unidades políticas
donde el pueblo pueda ejercer directamente el poder legislativo. La nación
caracterizada por la comunidad de costumbres, lenguas y tradiciones, por cuanto
suele atravesar una pluralidad de pueblos, comarcas y ciudades, ha de
organizarse al modo de confederación libre y voluntaria de todas estas pequeñas
unidades

En relación al gobierno y Estado, Rousseau define a un nuevo tipo de orden


sociopolítico que, por sus características, no se presenta como un Estado, sino
como una alternativa al mismo, al quitarle sus 4 características principales
(ejército, burocracia, impuestos y profesionalización del derecho). Los castigos de
la ley hacen al hombre libre, lo cual se explica que haciendo cumplir la ley, se
cumple la Voluntad General en detrimento de la Voluntad Particular. De ésta
manera, cuando un ciudadano infringe la misma y es sancionado, se hace primar
su propia Voluntad General, su soberanía como parte de quien legisla.
El modelo ideal de orden político legitimo debería tener las siguientes
características : a) El poder legislativo recae en todos los ciudadanos reunidos en
asamblea; b) esa asamblea crea normas x decisión mayoritaria, pero aplicables a
todos por igual; c) el poder ejecutivo debe ser integrado por la mayor cantidad de
ciudadanos posibles, y su actuación queda limitada a la aplicación de normas
creadas por el poder soberano popular; d) población y territorio que predominen
relaciones cara a cara ; e)igualdad de fortunas entre las diferentes familias que
integran el cuerpo político; y f) poca sobreproducción económica y poca
circulación de dinero.
Puede verse una clara tendencia contra cualquier forma de mediación
política. Su ideal de cuerpo político es diferente del de la modernidad. Los premios
y castigos que propone la ley pueden ser presentados como consecuencias auto-
impuestas por los propios ciudadanos participes en la discusión de la ley. Esta
propuesta ideal no debe ser vista como ESTADO, sino como propuesta de
organización política no estatal.
El contrato social nos da una forma de organización política no de estado; esta
forma difiere con la definición de estado.
Ante la profesionalización de las fuerzas armadas, propone el ciudadano participe
de la defensa de su patria cuando esta lo reclame.
La teoría de Rousseau ha recibido algunas críticas, entre las cuales se encuentra
la de Talmon, basada en el hecho de que la libertad es incompatible con la
armonía absoluta de la sociedad, y que lo que Rousseau proponía era justamente
una sociedad de este estilo. Sin embargo, resultan refutables ambas premisas,
puesto que, por un lado, la libertad entendida como la poca probabilidad de una
sociedad sin conflicto ni diversidad no significa que no sea una sociedad libre, y,
por otro lado, también resulta extremadamente improbable que se de en la
realidad. Además, la idea de armonía también es entendida como la solución
argumentativa de conflictos. Por otra parte, Rousseau no sostiene una armonía
absoluta de la sociedad, ya que la que se pretende que sea armoniosa es la
creación de esa ley, no su aplicabilidad, ya que Rousseau es plenamente
consciente de que quienes aplican dichas leyes están sujetos a las propias
imperfecciones del ser humano

Habermas entiende al estado y a la política como un sistema autonomizado


y autorreferencial que se presenta como un hecho irreversible de las sociedades
modernas.
El concepto de democracia deliberativa es fiel al sentido original de democracia,
auto legislación.
Merito adicional de evitar los supuestos organicistas y esclavistas de la
democracia griega, así como los resabios metafísicos que pudiera tener la doctrina
roussoniana de la VG.
El concepto de democracia deliberativa alude a un orden procedimental donde los
ciudadanos discuten y deciden en condiciones simétricas acerca de a que normas
deberán sujetarse ellos mismos, también en condiciones simétricas. No se
encuentra en un mismo plano conceptual que cualquier forma de orden
sociopolítico. Diferencia categorial entre democracia y orden sociopolítico
estatalista: mientras que cualquier otro orden sociopolítico y cualquier forma de
estado presupone una distinción entre gobernantes y gobernados, la democracia
es la única donde esa dicotomía buscar ser anulada; es la única que supone una
identidad real entre quienes mandan y quienes obedecen, un orden procedimental
argumentativo donde los involucrados puedan auto obligarse intersubjetivamente a
partir de razones.
El concepto deliberativo de la democracia debe trazar un corte transversal a
la línea divisoria entre el Estado y la Nación o entre sistema político y sociedad
civil; buscando a ambos lados de esa línea los ámbitos donde la deliberación
publica efectivamente pueda realizarse bajo las condiciones comunicativas
adecuadas. Debería consistir en una disminución del poder sistémico en favor del
incremento del poder comunicativo. Esto solo puede lograrse desmantelando la
logística sistémica del estado y de las corporaciones capitalistas. Comunalizando
al estado y cooperativizando a las comunas.
5to Capitulo
Como critica al Estado, a partir del siglo XIX surge una nueva corriente: el
anarquismo, que tiene sus orígenes en el escepticismo griego de Diógenes. La
idea principal del anarquismo es la oposición a todo tipo de principio ordenador (de
allí “Ni Dios, ni patrón, ni Estado”). El pensamiento anarquista encuentra raíces
también en el pensamiento Rousseauniano, del cual toman la oposición a
cualquier tipo de representación (y, por extensión, a cualquier principio ordenador),
aunque critican del mismo la existencia de una autoridad (aunque sea diferente al
Estado en sí). El anarquismo se puede dividir en idea y movimiento. El primero
comprendería la teorización de la filosofía anarquista, mientras que la segunda es
la misma llevada a la práctica, mediante la llamada “propaganda por el acto”:
acciones impactantes (como atentados) que buscan dar a conocer el pensamiento
anarquista y rebelar al pueblo.
El primer teórico que se define como anarquista es Proudhon, en su obra “¿Qué
es la propiedad?”. Considera al hombre con una doble capacidad: por un lado, su
capacidad individual, y por el otro, su capacidad colectiva. Ambas fuerzas se
encuentran siempre en tensión. La capacidad de asociarse de los hombres genera
un plus en su trabajo, puesto que juntos incrementan su capacidad productiva.
Este plusvalor sin embargo es enajenado, ya que se lo adueñan los capitalistas.
La solución económica que da Proudhon es un mutualismo, que es similar al
cooperativismo: los frutos de la producción se dividen de acuerdo al esfuerzo
realizado, nadie se queda con el plusvalor. La solución política es un federalismo,
tomando la idea de Rousseau de dividir al territorio en pequeñas comunas
independientes, que se organizan no mediante leyes (que buscan defender el
Estado y la propiedad privada) sino mediante contratos libres, que deben ser
sinalagmáticos, conmutativos, específicos y rescindibles. Bakunin, por su parte,
enfoca su mirada anarquista en la crítica a la teología, sosteniendo que es la
fuente de todo tipo de autoritarismo. El hombre crea un mundo imaginario y un ser
extraordinario para explicar sus propios miedos, y luego se postra ante ese mismo
mundo que él mismo crea. Como hay una gran brecha entre el mundo real y el
otro mundo, es necesaria la existencia de alguien que sirva como nexo entre
ambos: los sacerdotes y por extensión, los gobernantes. Hay que eliminar la idea
de Dios para eliminar el autoritarismo. Kropotkin, que vivió en la época del auge
del darwinismo social, que sostiene la supervivencia de la especie más fuerte,
hace ver que ésta competencia se da entre especies, no intraespecies. La misma
obra de Darwin sostiene que para el desarrollo del ser humano, es esencial la
cooperación.

El anarquismo además se presenta como una filosofía anti-teísta. Desde el primer


debate teológico-político entre Donoso Cortés y Proudhon se observa que todos
los teóricos políticos adhieren en que la teología y la política recorren un camino
paralelo. Para Donoso Cortés, sin embargo, la teología es fuente de la política y es
deseable. Es partidario de un dualismo metafísico, es decir, la existencia de los
dos mundos. Define al anarquismo como una teología demoníaca. Si bien
Proudhon se presenta como un opositor a la teología, es Bakunin quien la crítica
fuertemente abogando por su desaparición. Aun así, ambos critican al liberalismo
por ser una postura totalmente tibia. Posteriormente, quienes retomaron la idea de
teología política fueron Schmitt y Kelsen, el primero Nazi y el segundo liberal. Si
bien ambos estaban de acuerdo en que la teología y la política se relacionan entre
sí, para Schmitt el acento está dado en la teología, siendo la política una
secularización. Esto puede observarse en la idea básica de “creador” (Dios =
Estado) y “creado” (Mundo = Sociedad). Es decir, el Estado crea a la sociedad.
Kelsen, crítico de esta postura, sostiene que no existe el dualismo metafísico, sino
que el Estado es tan sólo una metáfora. Ésta discusión teórica dio paso a una
discusión técnica, basada principalmente en quien debería ejercer el control de
constitucionalidad. Schmitt sostiene que existen quienes crean el derecho y
quienes lo aplican, por lo que quienes deben ejercer el control de
constitucionalidad es el creador de derecho: por extensión, el Reich (poder
político). Kelsen sin embargo sostiene que el órgano que aplica leyes al mismo
tiempo crea un derecho. Es decir, tiene una doble aplicabilidad: mediante la
formulación de un sistema piramidal, donde la CN es la cúspide, los órganos
judiciales aplican una ley superior (siendo la primera ley la llamada ley
fundamental, concepto por fuera del sistema de derecho), pero al mismo tiempo
crean una ley inferior, por lo tanto, es una institución colegiada quien debe ejercer
éste control.

También podría gustarte