Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Facultad de Ingeniería de Eléctrica y


Electrónica
LAB DE MEDIDAS ELÉCTRICAS II
(EE 392 )

Tema: E2 Corriente Diferencial

Alumno: Bueno Quispe,Juan Carlos

Especialidad: Ing. Electrica

Profesor: Jiménez Ormeño, Luis Fernando


Puican Vera, Jose Miguel

Lima - Perú
2017
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

CORRIENTE DIFERENCIAL

I. OBJETIVO

Familiarizarse con el principio de protección, simulando un cortocircuito interno en una de las


bobinas de un transformador.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


Transformadores de Corriente (TC)

Un transformador de corriente, es aquél que tiene como misión reducir la corriente de la red
a valores más apropiados a las escalas de los instrumentos de medición (usualmente 5A).

En este tipo de transformadores, el devanado primario se encuentra en serie con la red y en


el devanado secundario se conectan en serie los instrumentos. Por lo tanto, debido a la baja
impedancia de estos instrumentos los transformadores de corriente trabajan prácticamente
en cortocircuito, por lo cual se emplean bajas inducciones magnéticas en el núcleo.

En la siguiente figura se puede apreciar la forma de conexión de un transformador de


corriente.

Figura 2.1 Transformador de corriente.


LAB DE MEDIDAS ELECTRICAS II
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

El tramo del lado de alta tensión, puede estar asociado a uno o más transformadores y está
conformado por:

 Transformador de potencia
 Disyuntor
 Seccionadores de línea y barra
 Transformadores de corriente
 Seccionadores rompearco
 Pararrayos

Figura 2.2 Circuito simplificado de un transformador de corriente.

En un transformador de corriente, si despreciamos la corriente de excitación se debe cumplir


la siguiente relación:

Np Is
k  …(1)
Ns Ip

Donde:

LAB DE MEDIDAS ELECTRICAS II


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Np: número de espiras del primario.

Ns: número de espiras del secundario.

Ip: corriente que pasa por el primario.

Is: corriente que pasa por el secundario.

En la práctica, esta relación no se cumple exactamente, debido a que existe una corriente de
magnetización en el núcleo de hierro, la cuál origina las pérdidas en el hierro (Pf). Por lo
tanto, la verdadera relación que cumplen las corrientes del primario y del secundario
(fasorialmente) es:

Is
Ip   Io … (2)
k

Gráficamente tenemos lo siguiente:

Figura 2.3 Diagrama fasorial de las corrientes.

Por lo tanto, para reducir los errores en el transformador de corriente se busca diseñar un
núcleo tal que la corriente de excitación Io sea despreciable, con lo cual los valores de Is e
Ip cumplirían con una muy buena aproximación la ecuación (1).

Nota:

LAB DE MEDIDAS ELECTRICAS II


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

Al reducir la corriente en el secundario, el voltaje en este es muy elevado. Por ello debe
evitarse que el secundario este abierto puesto que sería muy peligroso.

Transformadores de Corriente en Sistemas de Protección

Los transformadores de corriente son muy usados en sistemas de protección contra


cortocircuitos o fallas en las redes. El sistema de protección más común es el denominado
Protección Diferencial.

Este sistema de protección, utiliza dos transformadores en una conexión denominada de


comparación. Se conecta un transformador a cada lado de la línea de la forma en que se
muestra en la siguiente figura (ambos transformadores tienen relaciones de transformación
convenientes):

Figura 2.4 Sistema de Protección Diferencial.

Con este sistema, se busca comprobar que la corriente inicial, transformada mediante un TC,
es igual a la corriente final, también transformada mediante un TC; si se diera esta situación,
entonces por el instrumento R no pasaría ninguna corriente. Sin embargo, si hay alguna falla
en el sistema, estas corrientes transformadas no serán iguales y por el elemento R circulará
una corriente I denominada corriente diferencial, la cual, al llegar a cierto valor crítico,
activará el relé del sistema de protección.

III. CIRCUITO A UTILIZAR

LAB DE MEDIDAS ELECTRICAS II


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

A1 A2

A3
220V
60Hz R1
R2

T1 220/115V T2
30/5 1kVA 50/5

Ad

Figura 3.1 Circuito a utilizar.

IV. PROCEDIMIENTO:

Primera parte

Poner r1 y r2 al máximo y abrir la rama donde se encuentra a3 y r2. Al alimentar el circuito,


comprobar que la lectura de a2 sea cero. En caso de no serlo, desconectar la rama de r1 y r2
y tomar los valores de a1 y ad para este primer punto. Reducir entonces el valor de r1 hasta
obtener 10 amp. En el amperímetro a2. Tome por lo menos 15 juegos de valores de a1, a2 y
ad, variación de a2 entre 10 amps y cero

Segunda parte

Poner r1 en un valor tal que a2 mida 5 amp, y estando conectada a la rama de a3 y r2, reducir
esta última hasta obtener en a3 una lectura de 5 amp. Aumentar entonces r2, tomando por
lo menos 10 puntos, para los que se medirá los valores de a1, a2, ad- la variación de a3 sera
entre 5 amp. Y cero y la lectura de a2 debe mantenerse constante en 5 amp.
R2 simula la falla dentro del transformador T

LAB DE MEDIDAS ELECTRICAS II

También podría gustarte