Está en la página 1de 19

CURSO:

“ECONOMÍA Y DIRECCIÓN DE
EMPRESAS”

TEMA:
“EMPRESA Y
SOCIEDAD MERCANTIL”

DOCENTE : ING. JOSÉ ARTURO CAYANI BERMEJO


¿Qué es una empresa?
Es una entidad económica de carácter público o
privado, que está integrada por recursos
humanos, financieros, materiales y técnico-
administrativos, se dedica a la producción de
bienes y/o servicios para satisfacción de
necesidades humanas y puede perseguir o no
lucro.
 Empresas agrícolas
 Empresas mineras
Clasificación según  Empresas comerciales
su actividad  Empresas industriales
 Empresa de servicios

EMPRESA
 Unipersonal
 Sociedad colectiva
Clasificación  Cooperativa
según la forma  Comanditarias
jurídica  Sociedad de responsabilidad
limitada
 Sociedad anónima
Públicas
 Centralizadas
 Desconcentradas
 Descentralizadas
Clasificación Según la  Estatales Mixtas y
propiedad del capital Paraestatales
Privada
 Nacionales
 Extranjeros
 Trasnacionales

 Grandes empresas
Clasificación según su  Medianas empresas
tamaño  Pequeñas empresas
 Microempresas
CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS
Hay muchos tipos de empresas. Podemos clasificarlas en función a diversos
criterios. Los más importantes son los siguientes:
SEGÚN SU ACTIVIDAD
Las empresas pueden clasificarse de acuerdo a la actividad que desarrollan
en:

 Empresas Agropecuarias: Aquellas que producen bienes agrícolas y


pecuarios en grandes cantidades; ejemplos: Granjas avícolas, porcinas,
invernaderos, haciendas de producción agrícola.
 Empresas Mineras: Las que tienen como objetivo
principal la explotación de los recursos del subsuelo;
ejemplos: empresas cupríferas, auríferas, de piedras
preciosas y de otros minerales.
 Empresas Comerciales: Las que se dedican a la
compra y venta de productos; colocan en los mercados
los productos naturales, semi elaborados y terminados
a mayor precio del comprado, con lo que obtienen así
una ganancia, ejemplos: empresas distribuidoras de
productos farmacéuticos, supermercados, almacenes de
electrodomésticos, empresas de retail.
 Empresas Industriales: Las que se dedican a
transformar la materia prima en productos terminados
o semi elaborados, ejemplos: fábricas de telas, fábricas
de prendas de vestir, fábricas de muebles, fábricas de
calzado.
 Empresas de Servicios: Las que buscan prestar un
servicio para satisfacer las necesidades de la
comunidad, ya sea salud, educación, transporte,
recreación, servicios públicos, seguros y otros servicios;
ejemplos: empresas de aviación, de salud (clínicas,
EPS), universidades, compañías de seguros,
corporaciones recreativas, editoriales.
SEGÚN LA FORMA JURÍDICA

Es una empresa que ejerce derechos y cumple obligaciones a nombre


de ésta. Se clasifican a su vez en:

 Unipersonal: Son entidades conformadas por una sola persona,


cuyo propietario es un solo individuo. Ej. EIRL

 Sociedad Colectiva: Son de propiedad de más de una persona,


los socios responden también de forma ilimitada y existe
participación en la dirección de la empresa.

 Cooperativas: No poseen ánimo de lucro y son formadas para


satisfacer las necesidades o intereses socioeconómicos de las
cooperativas, quienes también son a la vez trabajadores, y en
algunos casos también proveedores y clientes de la empresa.
 Comanditarias: Poseen dos tipos de socios: los colectivos
con la responsabilidad ilimitada, y los comanditarios cuya
responsabilidad se limita a la aportación de capital.

 Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL): Los


socios propietarios de estas empresas tienen la
característica de asumir una responsabilidad limitada,
respondiendo solo por capital o patrimonio que aportan a la
empresa.

 Sociedad Anónima (SA): Tienen el carácter que la


responsabilidad está limitada al capital que aportan, pero
poseen la alternativa de tener las puertas abiertas a
cualquier persona que desee adquirir acciones de la
empresa.
SEGÚN LA PROPIEDAD DEL CAPITAL
Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital y
del carácter a quien se dirijan sus actividades las empresas
pueden clasificarse en:

Públicas
En este tipo de empresas el capital pertenece al Estado y
generalmente su finalidad es satisfacer necesidades de
carácter social. Las empresas públicas pueden ser las
siguientes:

 Centralizadas
 Desconcentradas
 Descentralizadas
 Estatales Mixtas y Paraestatales
Privadas: Lo son cuando el capital es propiedad de
inversionistas privados y su finalidad es 100%
lucrativa.

 Nacionales
 Extranjeros

 Trasnacionales
SEGÚN LA MAGNITUD DE LA EMPRESA: Este es uno
de los criterios más utilizados ( criterio organizativo ) para
clasificar a las empresas, el que de acuerdo al tamaño de la
misma se establece que puede ser pequeña, mediana o
grande. Se refiere al número de trabajadores de la empresa y a su
organización.

Grandes Empresas: Superan los 250 trabajadores.

Medianas Empresas: Tiene mas de 50 trabajadores y


menos de 250 trabajadores

Pequeñas Empresas: Tiene mas de 10 trabajadores y


menos de 50 trabajadores

Microempresas: Tiene menos de 10 empleados.


 Criterio económico. Es el volumen de facturación, es decir, los
ingresos obtenidos por las ventas.
 Criterio técnico. Es el nivel tecnológico: la innovación del capital.
 Criterio patrimonial. Es el patrimonio que tiene: bienes, derechos
y obligaciones.
SOCIEDAD MERCANTIL

¿Qué es Sociedad Mercantil?


Es aquella sociedad que tiene por objetivo la realización
de uno o más actos de comercio o, en general, una
actividad sujeta al derecho mercantil. Como toda
sociedad, son entes a los que la ley reconoce personalidad
jurídica propia y distinta de sus miembros, y que
contando también con patrimonio propio, dedican sus
esfuerzos a la realización de una finalidad lucrativa que
es común.
Según el código civil la define como “un contrato
en que dos o más personas estipulan aportar algo
en común con la mira de repartir entre sí los
beneficios que de ello provengan“.
SOCIEDADES MERCANTILES ESPECIALES

La particularidad de este tipo de sociedad radica en que


la mayoría del capital social debe ser propiedad de los
trabajadores que presten en ella servicios retribuidos de
forma personal y directa. Ninguno de los socios puede ser
titular de más de un tercio del capital.

Puede haber Sociedades Anónimas Laborales (SAL) y


Sociedades Limitadas Laborales (SLL).
BIBLIOGRAFIA
 http://es.slideshare.net/
 http://www.uniquindio.edu.co/uniquindio/nt
ic/trabajos/5/grupo1/dignory/paginas/clasific
acion.htm
 http://es.slideshare.net/gloriarubby/tipos-de-
empresas-emprendimiento
 https://docs.google.com/document/edit?id=1a
Y-
_v12EXsrjHI8FU7lgkz_TLIBdlU7rVNiFpyDT
Idc
 http://areaempresarial.ccmijesususon.com/

También podría gustarte