Está en la página 1de 8

Durante el ciclodel.

salitre (1880-1930) ocurrieron cambios


chilena' Chile
profundos en el sistema polÍtico y en la sociedad
estuvo marcado por rasgos de convulsiÓn' crisis
y violencia'
expresión de ello fueron:
más sangrientos
r la guerra civil de 189'l , uno de los episodios
de nuestra historia;
de los
r la represiÓn ejercida frente a las crecientes demandas
puertos y de las ciudades' que
obreros de las salitreras, de los
la matanza de la
culminaron en hechos de sangre, como
Escuela Santa María de lquique en 1907'

(1386-1S91)
Gobierno de José Manuel Balmaceda
más polémicos de la
sin duda Balmaceda es uno.de los personajes
estadista visionario que
José Manuel Balmaceda historia de Chile. Mientras para unos fue un
XIX' para otros fue un
(1 840-1 8e1) impulsó grandes cambios a fines del siglo
dictador que provocÓ la guerra civil de 1891'

ingresos gracias a la
Cuando asumió la presidencia, el país tenia altos
que nunca antes ni después
explotación salitrera. lncluso se sostiene
hubo una caja fiscal más poderosa que la de
su período' En su
plan de reformas
gobierno, Balmaceda se dedicó a impulsar un vasto
la posiciÓn que el país habÍa
económicas con el fin de consolidar
en el escenario sudamericano después de la Guerra del
alcanzado
Pacífico. Entre los obietivos de su gobierno estaban:
capitales extranjeros;
¡reducir la dependencia nacional respecto a los
r del país y el desarrollo de las riquezas
lograr la industrializaciÓn
nacionales,
r propiciar la nacionalizaciÓn de las salitreras y de los ferrocarriles;
de los sectores más
r mejorar la educación y las condiciones de vida
desposeÍdos;
r lograr la unidad de todos los sectores del liberalismo;
con la Santa Sede;
r restablecer la unidad nacional y las relaciones
de la Araucanía;
r fomenta¡ la colonizaciÓn y ocupación
y educación'
r fomentar el desarrollo de las comunicaciones, transportes

pueblo y el fomento
Elgran anhelo de Balmaceda era la instrucciÓn del
a Chile por la senda de los
de la industria nacional, para así encaminar
paises capitalistas.
-:tado puede suministrar en gran parte los elementos en que las actitudes individuales deben
.-:?r una acción directa y bienhechora y por esto procuro que la riqueza fiscal se aplique a la
-::rucción de liceos y escuelas y establecimientos de aplicación de todo género que mejoren la
,,,cidad intelectual de Chile, y por eso no cesaré de emprender la construcción de vías férreas,
- :em¡nos, de puentes, de muelles y de puertos, que faciliten el trabaio, que alienten a los
:i '€5 / que aumenten la savia por donde circula la vitalidad económica del país.
:--€nto del drscurso pronunciado por el presidente Balmaceda en La Serena, marzo de'1 BB9

Avances materiales y educacionales viaducto del Malleco,


El
ubicado en la Región de la
AraucanÍa, fue el mayor
i , -'¡ceda, aprovechando la situación económica del momento, puente sudamericano
--."olló un vasto plan de obras públicas, orientado a modernizar la durante décadas. Tiene casi
' .=structura del país. La magnitud de la tarea llevó a la creación del 350 metros de largo, a más
.:erio de Obras Públicas en 1888. El presupuesto destinado a estas de 100 metros de altura, y
está construido íntegramente
,',. se incrementó de $10.263.344 millones de pesos en l886 a
de fierro. Sus piezas fueron
-00.000 en 1890 fabricadas en Francia. El

viaducto es l\,4onumento
, -'os de los adelantos en obras púbiicas fueron: Histórico desde 1990.
j ,tema ferroviario. La construcciÓn y
='.tensión del sistema ferroviario sirvió
:,ra integrar a Chile central, diversas
-rnas del sur del país. Se financió la
:rnstrucción de 1.200 kilómetros de
. as férreas; se iniciaron las obras del
':rrocarril trasandino, que uniría las
: ldades de Los Andes y Mendoza; y
;e continuó con la extensión de la
rea férrea hacia el territorio de la
iraucanÍa. En 1884 se creó la Empresa
:e Ferrocarriles del Estado.
rJentes. Se construyeron más de 300
luentes, entre ellos el del Maule, del
3 obío y el más conocido, el viaducto
:el Malleco, inaugurado en 1890.
r puertos. mayores con muelles y
se habilitaron diez puertos
malecones; se creó el dique seco de Talcahuano' se iniciaron
los
red de más
trabajos de canalizaciÓn del río Mapocho y se trazÓ una
paralela, bajo el gobierno
de 700 kilómetros de caminos. En forma
balmacedista se modernizÓ el sistema telegráfico
y postal, que

cubría casi la totalidad del País.


Edificios públicos. Se construyeron los edificios de
la Escuela de
Medicina de la Universidad de Chile, lnternado Nacional' Escuela
Normal de
Militar, Cárcel de Santiago, Escuela de Artes y Oficios' la
Preceptoras, Escuela Naval y numerosos hospitales' entre otros'

primaria avanzÓ mediante la construcción


En educación, la instrucciÓn
de escuelas y la elaboraciÓn de material escolar' lo cual
permitiÓ
nacional'
incorporar a más de 35 000 niños al sistema educativo
Paralelamente, se estimulÓ el desarrollo de las artes
y las letras y la
para explorar
investigación cientifica, también se fundó un Iaboratorio
las posibilidades energéticas de la electricidad En 1889 se fundÓ el
La política económico-social
lnstituto Pedagógico, cuya misión principal era profesionalizar
las
que intentó imPlementar
Balmaceda fue recibida funciones del profesor secundario'
críticamente Por diversos
sectores sociales, tal vez Oposición a Balmaceda
por la amPlitud de sus
propuestas o Por lo difícil
Si bien Balmaceda logrÓ normalizar las relaciones con
la Santa Sede y
que era su implementación.
pagar parte de la deuda pÚblica, no cumpliÓ todos los objetivos de
su
("Balmaceda Promete", E/
y
progruru enf rentÓ la constante oposición de conservadores'
Padre Padilla n'453, del 1B
de agosto de 'l 887. En M. radicales y liberales. Entre los motivos de descontento que fueron
Salinas, D. Palma, C. Báez Y desestabilizando su gobierno estuvieron:
M. Donoso, El que ríe r la oligarquía chilena se sintiÓ amenazada y desplazada en sus
último... Caricaturas Y y a que
intereses debido a la propuesta econÓmica de Balmaceda
poesías en la Prensa
este nombrÓ en cargos ministeriales a jÓvenes que no
pertenecÍan
humorística chilena en el
siglo XtX, Ed.Universitaria, a la oligarquía tradicional. Cabe destacar que la mayoría de los
Corporación de Patrimonio parlamentarios eran miembros de la oligarquía: salitreros' abogados
Nacional y DIBAM, o banqueros que financiaban a los productores salitreros;
Santiago, 2001.) que la
r la política de inversiones fiscales, pues muchos estimaban
innumerables obras pÚblicas eran un derroche,
en L
r los católicos y conservadores aÚn no perdonaban su actuación
aprobación de las leyes laicas, que se habian dictado
Balmaceda era ministro del lnterior del presidente Domingo
María.
La Constitución de 1833 contenía una doble interpretación: por un
lado, entregaba gran poder al Ejecutivo y, por otro, daba poderosas
herramientas al Congreso, como la acusación a los ministros y las leyes
periódicas. Debido a que cada año había que discutir la ley de
presupuesto y cada un año y medio autorizar los cobros de impuestos
y la existencia de las Fuerzas Armadas, el Parlamento contaba con los
medios para doblegar al Ejecutivo.

5e había introducido la costumbre de interpelar a los ministros, lo cual


no aparecía estipulado en la Constitución. Estos debian presentarse en
el Congreso y explicar los alcances de las medidas adoptadas por el
gobierno o defender sus proyectos de ley.

Balmaceda llegó a tener 14 gabinetes durante su gobierno para


apaciguar el ánimo de los opositores. Fue tildado de autoritario y
muchos liberales se pasaron a la oposición, siendo incluso
encarcelados. Los periódicos de la oposición, como E/ Fígaro, fueron
clausurados, aunque siguieron circulando en forma clandestina.

Para muchos, el más


grave defecto de
Balmaceda fue haberse
aferrado al estilo de
gobierno de sus
predecesores, sin dar una
real participación a las
nuevas fuerzas sociales.
lntensificó la interuención
electoral y quiso imponer
su voluntad al Congreso,
el que día a día se
acercaba más a las fornas
pailamentarias.

Vários autoret ilueya


H¡storia de Chile. Desde
los orígenes hasta
n u e stro s d ía s, Zig-Zag,

Santiagq 1996.

'Caricatura de Tila" en El Figaro, n" 46 de 30 de junio de lB90 en lsmael Espinoza,


Caricaturas y dibujantes de Chile, lsmael Espinoza S.A. Edición, Santiago, 2006.

t-
Estalla la guerra civil

A mediados de 1890, los desencuentros entre el Presidente


ye
su gestiÓ'
Congreso llegaban a un punto culminante La oposición a
eramayoríaenambascámaras'EnmásdeunaocasiÓn,inclusotuvc
para
que intervenir el arzobispo de Santiago, Mariano Casanova'
aquietar los ánimos.

llegÓ a su puntc
La tensión política entre el Ejecutivo y el Legislativo
leyes periÓdicas qut
máximo cuando el Congreso se negÓ a aprobar las
ce
fijabanlas fuerzas de mar y tierra, asÍ como la Ley de Presupuesto

qastos públicos. Balmaceda reaccionÓ con una proclama pÚblica


prorrogada la Ley oe
afirmando que el país estaba en peligro y declarÓ
Presupuesto del año anterior, asumiendo funciones que eran propia'
del Congreso. De esta forma, asumía el ejercicio de todo
pode'

público. El Congreso decidiÓ declarar depuesto al Presidente

La madrugada del 7 de enero de 1891, los lÍderes parlamentarios se

embarcaron en las naves de la Escuadra, dirigiéndose hacia


el norte cc-
y obtene '
el fin de deiar al Gobierno sin su principal fuente de ingresos
el apoyo de los trabajadores del salitre Los congresistas tenÍan e
completo apoyo de la Armada, a cargo del capitán de navío
Jorq=
de
Montt, y se sumaron algunos oficiales del Ejército, como Estanislao
jun,la rlt Er:[:ierrr* provisoria a
Campo. En lquique constituyeron una
lunta de lquique mando de Montt, el vicepresidente del Senado Waldo Silva
ye
presidente de la Cámara, RamÓn Barros Luco Dicha lunta logró arma'

I un numeroso y equipado ejército, medianl=


fondos facilitados Por banqueros
empresarios salitreros. Destacadc'
banqueros, como Augusto Matte '
Agustín Ross, viajaron a Europa para cre¿'
un clima favorable a la caus¿ congres's:'
y adquirir armamento moderno. Así, :
país enfrentÓ lo que para algunos fu:
una revoluciÓn y para otros una guer''
civil, que durÓ nueve meses y costarÍa '
vida a cerca de 10.000 chilenos en ur'
población de aProximadamente dc'
millones y medio de habitantes.
La guerra vista desde el extranjero

La guerra despertó interés internacional. Periódicos como Ihe


llustrated London ¡Vews, de lnglaterra, publicaban los sucesos
ocurridos en los distintos combates entre balmacedistas y congresistas.
Además, varios periodistas extranjeros seguían dÍa a día las batallas
como corresponsales en el país. Uno de ellos, que publicó varios
artÍculos en Río de Janeiro, fue el brasileño Joaquín Nabuco, quien
interpretó el conflicto como una lucha entre la tradicionalmente
poderosa figura del Presidente y una aristocracia que anhelaba tomar
el control de la nación. Esta interpretación fue avalada también por
Alberto Edwards en su ya clásico libro La fronda aristocrática en Chile.

Es el Eiército, a sus virtudes cívicas, a su heroísmo, a su ejemplar disciplina y a su respeto a sus


superiores jerárquicos, a quien principalmente debe Chile su puesto envidiable en el viejo como
en el nuevo mundo. Confío en que no tendré en estas horas de prueba para la honra del país,
meior y más seguro apoyo que el noble Ejército que ha sido siempre el primero en la guerra y el
primero en la paz.

En sección Anexos de Osvaldo Silva, Historia de Chile n" 5. "Guerra del Pacífico a la Gran Depresión, '1879-
1931", Santiago, Copesa Editorial, 2005.

El Presidente de la República en un manifiesto dirigido a la nación, ha declarado que no pudiendo


gobernar de acuerdo con el Congreso Nacional, como la Constitución lo ordena y como lo han
hecho todos sus an¿ecesoret ha resuelto mantener las fuerzas de mar y hacer los gastos púbticos
sin ley de presupuestos. De este modo, i por vez primera en Chile, el Presidente de la República
se ha colocado fuera del régimen Constitucional.

Ha renunciado a la autoridad legítima de que estaba investido y ha querido asumir un poder


personal y arbitrario que no tiene otro origen que su voluntad, ni otros límites que aquellos que
los acontecimieqtos puedan señalarle. En tan grave emergencia, al Congreso Nacional
corresponde tomar a su cargo la defensa de la Constitución y adoptar todas las medidas que las
circunstancias exijan para establecer su imperio. (...)

Manrfiesto de los Representantes del Congreso a bordo de la Escuadra Nacional. En Sergio Vjllalobos, Chle
y su historia, Santiago, Universitaria, 1995. Fraqmentos.
1

iI
SEÑOR OON JOSÉ MANUEL BALI\{ACEDA ¿Guerra civil o revoluc¡ón?

El Ejército chileno, que permaneció leal al presidente, recibió el


apelativo de constitucionalista; la Armada y los sectores mrlitares que
se rebelaron fueron llamados "revolucionarios" o congresistas.

El conflicto se desarrolló por mar y tierra, efectuándose durante los


primeros meses en el norte del país, donde los congresistas tenían un
amplio apoyo. Se libraron las batallas de Zapiga, Dolores, Huara,
lquique, Pozo Almonte, Caldera y Calderilla. producto de los conflictos
navales, hubo que lamentar el hundimiento del acorazado Blanco
Encalada, ubicado en Ia bahía de Caldera, en abril de 189.1 . En
Santiago también se libraron cruentas batallas, siendo una de las más
sangrientas Ia conocida como Masacre de Lo Cañas, en el sector del
mismo nombre (actual La Florida). por órdenes del general Orozimbo
Barbosa, murieron fusilados 84 jóvenes antibalmacedistas, quienes
Suicidio de Balmaceda planeaban sabotear las vías férreas del puente sobre el rio Maipo.

Mientras tanto, en la capital, Balmaceda tomaba una ser¡e de medidas


que solo contribuían a su fama de dictador. Suspendió el poder iudicial,
cerró la Universidad de Chile, clausuró los dlarios que simpatizaban con
los rebeldes, encarceló a los opositores que no habían alcanzado a
fugarse y ordenó levas para la formación de un ejército. para é1, los
congresistas rebeldes habían propiciado una verdadera revoluclón para
Batalla de Placilla, 1891 .

derrocar al Presidente que ejercía su poder constitucionalmente.


Colección Museo Histórico
Nacional.
Finalmente, el conflicto se resolvió en las
sangrientas batallas de Concón y placilla
en las cercanías de Vdparaíso. Los
rebeldes entraron triunfalmente a
Santiago, proclamando su victorla el 31
de agosto de 1891. Balmaceda, una vez
enterado de la derrota de sus tropas, y
Iuego de dejar a su familia en la
embajada norteamericana, se encerró en
la Legación Argentina donde, al ver el
trato que comenzaron a recibir los
balmacedistas, decidjó quitarse Ia vida.
Era el 19 de septiembre de 189 j .
Entre los papeles que dejó en su escritorio de la embajada se encontró
ar testamento político, junto a una carta dirigida a Eusebio Lillo, en la
cual se le adjuntaba el documento. Su testamento contiene una visiÓn
a futuro de lo que, a su juicio, sucederia en la escena polÍtica nacional.
Anunció que luego de un período de calma tras la victoria de los
'evolucionarios, reaparecerían las divisiones, obstaculizándose
luevamente la acción del Presidente de la República.

Consecuencias de la guerra civil


r Se rompe el sentimiento de unidad nacional, quedando durante
muchos años dividido el paÍs. Los saqueos, torturas, exilios,
fusilamientos y, sobre todo, los diez mil muertos no se olvidarían
fácilmente.
r El poder pasó a manos de una oligarquía formada por mineros,
banqueros y salitreros. Se establece un nuevo régimen político, con
claro predominio del Parlamento, que durarÍa más de treinta años.
¡ 5e frena el incipiente desarrollo industrial que había comenzado,
eliminándose con ello la mayoría de los impuestos. De esta forma,
el paÍs comenzaría a vivir únicamente de las rentas del salitre,
quedando sujeto a los vaivenes del mercado internacional.

Un hombre malvado Su pecado (¡y no es pequeño


quiso hacerse rey. para la gente aristócrata!)
Gobernar sin ley fue soñar con ser demócrata
pretendió el osado. y ver cumplido su sueño.
No contó el tirano, La nobleza tomó a empeño
falto de razón, castigar al temerario
con la brava gente que los fondos del erario
de la oposición. gastaba en dar pan y luz
a este pueblo, que una cruz
Poema de Adolfo Reyes, citado en Micaela le preparó y un calvario.
Navarrete, Balmaceda en la poesía popular.
1886-1 896. Santiago, DIBAM-Centro de Verso de Juan Rafael Allende en Poncio
lnvestigaciones Diego Barros Arana, 1993.
Pilatot número 2, 30 de marzo 1893.

También podría gustarte