Está en la página 1de 7

COPAGO:

El copago es una pequeña cantidad de dinero que se paga en algunas pólizas


cada vez que se utiliza un servicio médico privado y que se suma a la prima que
se abona por la póliza de Salud. Las personas que se decantan por un seguro
Médico con copago abonan la prima anual, pero además, cada vez que acuden al
médico, o utilizan cualquiera de las coberturas de la misma deben pagar una
pequeña cantidad de dinero. Ésta se fija dependiendo del tipo de servicios y se
paga, en el momento de recibirlos o bien en el recibo del seguro.

Esta medida se implanta con el fin de concienciar del uso responsable de los
servicios médicos y otorga al asegurado un precio menor en su prima.
Asimismo, se evita que el precio del seguro aumente en toda la cartera de clientes
gracias a la distribución del coste según el uso que cada persona hace de los
servicios.

El coste por uso de los servicios varía dependiendo de la aseguradora y de la


especialidad médica a la que se quiere acceder, ya que no tiene el mismo precio
una consulta con el médico de cabecera que un análisis clínico.

CUOTA MODERADORA.

Es un aporte en dinero que debe ser pagado por todos los afiliados (cotizantes y
beneficiarios) cuando asisten al médico general, especialista, odontólogo o a
consulta con un profesional paramédico, cuando se reciben medicamentos, al
tomarse exámenes de laboratorio o radiografías de tratamientos ambulatorios.

El valor de esta cuota es establecido por ley, se modifica anualmente y depende


de lo que el afiliado cotice, de acuerdo con su salario (Acuerdo 260 de 2004 del
CNSSS). La información de dicho valor se puede obtener también en el momento
de solicitar una cita o directamente en la IPS.

CUOTA DE RECUPERACION

Las cuotas de recuperación, son los dineros que debe pagar, en la prestación de
los servicios de salud, la población pobre en lo no cubierto con subsidios a la
demanda o no asegurados, según como se prevea en el contrato de prestación de
servicios de salud que para el evento se establezca y de conformidad con lo
definido por el Decreto 2357 de 1995.
PAGO DE COPAGO Y CUTA MODERAD ORA 2018

CUOTA MODERADORA

Valor del servicio

Ingreso
Base de Cuota
Usuarios Servicios Estrato Cotización Moderadora*

Aplica para • Consulta médica general, A Menor a 2 $ 3.000 **


cotizantes y odontológica, paramédica y S.M.M.L.V.
beneficiarios. de medicina alternativa.
• Consulta externa con médico
especialista. B De 2 a 5 $ 12.000 **
• Fórmula de medicamentos S.M.M.L.V.
para tratamientos
ambulatorios.
C Mayor de 5 $ 31.600 **
• Exámenes de diagnóstico
S.M.M.L.V.
por laboratorio clínico
ordenados en forma
ambulatoria.
• Exámenes de diagnóstico
por imagenología ordenados
en forma ambulatoria.
• Atención de urgencias no
vitales.

COPAGOS

En el Régimen Subsidiado no aplican las cuotas moderadoras, sólo cancelan


copago los usuarios del nivel II del sisbén.

Rango de IBC en Valor del Valor Máximo por Valor Máximo por
SMMLV Servicio Evento (1) usuario Año(2)

Rango A (Menor de 2 11.5% $ 224.216 $ 449.214


SMMLV).
Rango de IBC en Valor del Valor Máximo por Valor Máximo por
SMMLV Servicio Evento (1) usuario Año(2)

Rango B ( 2-5 17.3% $ 898.428 $ 1'796.856


SMMLV)

Rango C ( mayor de 23.0% $ 1'796.856 $ 3'593.713


5 SMMLV)

Copagos en el Régimen Subsidiado

COPAGOS EN EL RÉGIMEN SUBSIDIADO

Porcentaje por evento 0% 0% x10%

Valor máximo por evento No aplica No aplica $ 390.621

Valor máximo por año No aplica No aplica $ 781.242

Estos valores se ajustarán anualmente.

¿Cuándo no aplican?

¿Para cuáles servicios no se aplica el pago de Cuotas Moderadoras o Copagos?


Sin importar Régimen de afiliación.

Servicios de promoción y prevención, programa materno infantil, programas de


control de enfermedades trasmisibles, enfermedades catastróficas y/o de alto
costo, eventos y/o servicios de alto costo, atención de urgencias, solicitudes de los
eventos ATEP que cuenten con la confirmación del evento.
Exención de copagos para los eventos de alto costo, los cuales son:

1. Trasplante renal, de corazón, de hígado, de médula ósea y de córnea.

2. Diálisis peritoneal y hemodiálisis.

3. Manejo quirúrgico para enfermedades del corazón.

4. Manejo quirúrgico para enfermedades del sistema nervioso central.

5. Reemplazos articulares.

6. Manejo médico-quirúrgico del Gran Quemado.

7. Manejo del trauma mayor.

8. Diagnóstico y manejo del paciente infectado por VIH.

9. Quimioterapia y radioterapia para el cáncer.

10. Manejo de pacientes en Unidad de Cuidados Intensivos.

11. Manejo quirúrgico de enfermedades congénitas.


POLITICAS INSTITUCIONALES EN SALUD

Una política institucional es una decisión escrita que se establece como una guía,
para los miembros de una organización, sobre los límites dentro de los cuales
pueden operar en distintos asuntos. Es decir, proporciona un marco de acción
lógico y consistente. De esta manera se evita, que la dirección, tenga que decidir
sobre temas de rutina una y otra vez en detrimento de la eficiencia.

Las políticas institucionales afectan a todos los miembros de una organización por
el simple hecho de serlo y en cuanto son participes de la misma. Dentro de las
políticas institucionales se pueden distinguir las generales y las de servicio. Las
primeras expresan los comportamientos que pueden esperarse por parte de
cualquier participe de la organización, y su principal función es la de evitar que
aparezcan comportamientos injustos de un miembro respecto de los demás. De
esta manera, dichas políticas, contribuyen al logro de un lugar de trabajo más
organizado, seguro y justo.

Por otro lado, las políticas institucionales de servicio intentan expresar la calidad
del comportamiento que la organización requiere de su personal, dependiendo de
la función que se desempeña en la empresa. En otras palabras, clarifican lo que
se espera de las personas en los diversos cargos de la institución, y como
resultado de su aplicación, se pueden mantener niveles mínimos de calidad en el
servicio.

Toda política institucional debe fundamentarse y reflejar los valores de la


organización; también, al mismo tiempo, ser una reflexión cultural de las creencias
y filosofía institucional. Es decir, la formulación de las políticas institucionales
manifestará de manera explícita el cómo y por qué valora esa organización a las
personas que allí trabajan.

Las políticas institucionales, y su aplicación consciente en la toma de decisiones a


todo nivel, dentro de una organización debe constituirse como un elemento muy
importante a tomar en cuenta cuando se tiene un compromiso serio con la calidad
y la mejora continua.

Políticas institucionales claras pueden constituirse en una poderosa herramienta


para lograr y consolidar la calidad en todas sus dimensiones. Calidad que puede
ser visualizada a través de una mayor eficiencia de los procesos mejora de la
comunicación, promoción del empoderamiento todo el personal administrativo y de
apoyo, y cumplimiento eficaz del propósito de la organización.

Un punto crucial a tomar en cuenta a la hora de desarrollar las políticas


institucionales en una organización es el involucrar a todos los actores que, de
alguna u otra forma, se puedan ver afectados por las mismas. A mayor
participación de las personas, mayor probabilidad de éxito para la implementación
de la política institucional. Esto último minimiza la resistencia y garantiza que la
política no se convierta en una interferencia para el desempeño de funciones.

A modo de conclusión, sugiero tomar en cuenta las palabras de Mahatma Gandhi,


a la hora de elaborar, analizar y revisar las políticas institucionales en las diversas
organizaciones, pues en ellas se plasma la esencia de toda política, que es traer
bienestar a cualquier grupo humano donde se aplique:

Una política es sujeto a cambio, que estamos obligados a seguir; pero mientras
traiga bienestar debe ser seguido rigurosamente

EJEMPLO DE POLITICAS DE SERVICIO

Las políticas de servicio son las herramientas que manejamos para poder
brindarle un servicio para su total satisfacción, considerando su tiempo y la
logística que requiere brindar el servicio

• Nuestros horarios de servicio son de lunes a viernes, de 8 30 am a 6 pm

• Siempre estamos dispuestos a adaptarnos a las necesidades del cliente, por lo


que en si la situación lo requiere, brindaremos nuestro servicio en otros horarios.

• Recepción de servicios:

• Para Solicitar nuestros servicios, está disponible el siguiente teléfono: 563 17 21

• El tiempo de atención a la orden es máximo de 24 horas, siempre tratando de


atender el servicio inmediatamente. .

• Si el servicio solicitado requiere que sea en un horario especial, nuestro personal


podría tardarse hasta 48 horas para atenderlo, siempre tratando de atenderlo
inmediatamente.

• Siempre que se brinde un servicio, nuestro personal deberá presentar una hoja
de reporte, con las características del servicio dado, y las horas de trabajo; esta
hoja deberá ser firmada para comprobar que el servicio fue realizado.

• Siempre estaremos para escucharle; si no nos encuentra en horarios de servicio,


puede solicitar su servicio vía e-mail.

El Ministerio de la protección social es la institución especializada del Gobierno


para ejercer la rectoría del Sector Salud y su Política Nacional está dirigida a
lograr el cambio de la situación de salud de las personas, familias, comunidad y su
entorno ecológico y social, equilibrando los cuidados preventivos, curativos y de
rehabilitación, así como el trato respetuoso cálido y humano

La Política Nacional de Salud, parte del concepto que el fomento de la salud es


una inversión en desarrollo humano que contribuye al crecimiento económico y a
la reducción de la pobreza.

Las principales políticas se detallan a continuación:

 Ampliación de Cobertura y Mejoramiento de la Calidad de los Servicios de


Salud.
 Aumento de la cobertura para reducir la brecha de acceso entre la
población en extrema pobreza y grupos vulnerables, en especial para
mujeres en edad fértil, adolescentes y niñez de zonas rurales de difícil
acceso.
 Fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud.
 Promoción de conocimientos y actitudes de la población, haciendo énfasis
en una cultura preventiva, involucrando a las alcaldías, los comités de
desarrollo municipal, consejos municipales de salud y educación.
 Promoción de la Gobernabilidad de la Salud.
 Fortalecimiento del papel rector del Ministerio de Salud en su vinculación
con el resto de instituciones públicas y privadas del sector salud,
fortalecimiento de la intersectorialidad de los principales actores sociales
sobre la implementación del Plan Nacional de Salud.
 Consolidación del Sistema Nacional de Salud.
 Fortalecer la articulación funcional entre las entidades públicas, privadas y
comunitarias del sector salud sobre la base de una política nacional y
profundizar en el proceso de descentralización para brindar una atención
eficaz y oportuna.
 Fortalecimiento de la Capacidad Gerencial.
 Mejoramiento de la capacidad gerencial en las instituciones del sector
salud, expresándose en una operación eficiente de los servicios de salud
para atender a la población con calidad y calidez.
 Desarrollo de los Recursos Humanos.
 Formación y capacitación de los recursos humanos fomentando en el
personal de salud su desarrollo científico técnico, una cultura de calidad y
humanismo.
 Implementación de Estrategias Innovadoras de Salud en las Regiones
Autónomas de la Costa Atlántica y Municipios Fronterizos.
 Fortalecimiento de los modelos de atención en las Regiones Autónomas de
la Costa Atlántica acorde con sus aspectos.

También podría gustarte