Está en la página 1de 115
~ Indice Gpitulo 7 Toma de medidas Tabla antropométrica de talles de confeccion para niios -........ pega dere ee ieaO) Cémo se toman las principales medidas _.-......-..0..0.0-0005 Bate ewe Capitulo 2 Trazados base del cuerpo: trasero, delantero y manga Cémo comenzar a trazar un molde Trazado del trasero basé.............--+-. Trazado del delantero base...........----- nee goccesobeos eer ne!) Trazado de la manga base ...........---- sae benaasoaaoatagoooRueTes 19 Capitulo 3 La pollera basica y sus transformaciones. Polleras acampanadas y paisanas con diferentes volados Dreraderdeseto leralbasicay si ry 2iet.hatogest ously seer 24 La pollera basica y sus transformaciones .............--0.0000000----2-- 25 Pollerasjacampanadas .. 0... sess sees 26 Polleras paisanas y con volados .... . ree ees Peers 28 Capitulo ¢ Vestidos para nina: linea trapecio, jumper y clasicos campesinos. El cuello baby y sus transformaciones Vestido delinea trapecio ...........--.+---- +--+ 7-7 - ee EE eereetre 33 RIUM Petr. ie ee ee le ee ete Se draareee 36 Wanda dives iSO <255455605s=se50c0up0009.G0dJ0GGbGaeo>ee00 36 Trazado del cuello baby . . . 2 Copitulo 5 Camisas y blusas para nifia con variantes de mangas y cuellos Diferencias entre blusa y camisa Practica blusita tipo musculosa ........ Blusa con manga volado Blusa con manga japonesa . Camisa con cuello esmoquin .........-- Camisa con cuello solapa y mangas tres cuartos Capitulo 6 Camisa de niiio. Mangas informales. Cuello camisero. Abrigos y camperas en telar polar y enguatadas. Manga raglan Trazado base de camisa para nino (adaptable para disenos femeninos) Cuello camisero bisico de dos piezas ..... 0.0 0.20.02000 020 Cuello camisero basico de una sola pieza.....-.--..--..------ Campera clasica unisex en tela polar ......... 00sec eeu ee ener eens Campera entallada para nifta en tela polar... . 20.0... ccc eee eee eee Chaleco en tela polar... 2-2. ..-..--22-- hee Campera en telas rigidas con o sin abrigos internos o enguatados ............ 79 Trazado de la manga raglan . eal Capitulo 7 Adaptacion de los trazados para telas con elasticidad. Remeras y buzos con distintas variedades de manga Sirzacolde lajremeral basital. 902 ye eer ee eo Remera ajustada para nifia............... . Rear re areal emer clasica para MMO. soca ae sttebrere irene ia Cee "aes eee) 3uzo clasico para nifio . . oF juzo con terminaciones elasticas en pufios y cintura . . - 95 Buzo con dabladillos en los ruedos 96 Capitulo & El pantalén basico y sus transformaciones: pinzado, short, bermudas, pescador, jogging y jardinero Trazadolbasercdel pata len eye eee see eae - 100 Pantalén pinzado clasico pee F . 105. Pantalén jogging en tela con elasticidad ......... . 109 Mterito tipo: carpintero, Clasico mae er.yar-t eaters eet ie neta eee aes 109 Gapitulo7 El equipo colegial: guardapolvo, jumper y pollera kilt plrazadoyd elt uardapelvOurc.rstsrssreccrer se wal rassystatsra tee yelyeraeneebsiereerstsaerea ta 112 stravaclordelj jumper: Veoh. eres sh0. 2 aia hve ee ees toe aS) Trazado de la pollera tipo kilt... 02.00.22 Sr cooly Capitulo 70 Para las vacaciones: malla para niiia y salida de playa unisex Theat Evmeiliyemenaiiey 2.250 sb saccseoecsgbobee Ee eee 120 Trazado de la salida de playa unisex. .................. pee 123. BitAZadord eal CAPUCOaIDASL Ale ewe ren ter ee erase 2 Sars Ppl Pré(ogo neste libro de Molderia para Nios entrego mi saber y mi experien- cia de 30 anos como disenador y modelista de las mejores coleccio- nes argentinas y mds de 20 afios dedicados a la ensenanza de Molderia Industrial y Alta Costura. Pero ademas de eso, van ataditos con un piolin mis ilusiones, mi inocencia, gran parte de mi amor y toda la frescura y la alegria cel nito que aun Ilevo adentro. Osho decia que las personas nos parecemos a la cebolla pues en cada etapa de la vida formamos una capa que va cubriendo a la anterior y que en todos nosotros conviven esas diferentes etapas de lo que fuimos. El ser humano totalmente integro y maduro es aquel que puede conectarse con las distintas capas de la ce- bolla, rescatarlas y asi parecer un dia nino, otro adolescente y otro dia adulto. Recuerdo que a los siete aos comencé como monaguillo en la iglesia de mi pue- blo donde ademas de ayudar en lo liturgico debfa realizar otras tareas como baldear el templo, tocar las campanas, bombear horas y horas para Ilenar el tanque de agua del padre Valentin y a veces también hacer picardias, como tomarle el vino al cura o cambidrselo por fernet. Mi madrina, la tia Rosa, en premio a mi buen compor- tamiento el dia en que asisti la primera misa, me trajo de regalo un corte de tela azul. Luego lo transforms en un pantalén cortito que cosié con sus manos con total dedicacién. Pasaron nada menos que 45 afios y he tenido en mi vida mas aplausos y distin- ciones de los merecidos, pero aquel pequefio acto de amor sigue siendo uno de los grandes tesoros de mi vida y nunea lo olvidaré. Siempre digo que, cuando cosemos para otras personas, el adulto lo valora pero el nino lo atesora. Miremos a nuestro alrededor: seguramente habra algun nifio cerca al que podamos hacerle la vida un poco mds dichosa. Suele decirse que cada libro es como un hijo que parimos al mundo y como tal, ya no nos pertenece. Este es mi séptimo hijo, el tercero de venta al publico editado por Editorial Atlantida (a la que agra- dezco la confianza depositada en mi persona), mds cuatro tomos de mi Sistema completo de ensefianza aplicados a la modalidad de cursos a distancia Quiero dar las gracias también a todas las personas que han colaborado y pues- to sus energias para hacer realidad esta obra. @ 4 la sefiora Susana Olveira, mi correctora de siempre, que después p de tantos libros lleva cursado un master de mi Sistema de Ensefianza y creo que con su minuciosidad sabe mas de mol- deria que el mismisimo autor. A todo el equipo de productores, disefiadores, dibujantes, correctores y fotdgrafos... A ellos, muchas, muchisimas gracias. A mi gran compamera y esposa Patricia por su eterno apoyo y por haberme ayudado a concretar los tres proyectos mds importantes de mi vida, los tinicos que valen totalmente la pena: mis tres hijos, que en todos estos afos me han servido de modelo ¢ inspiracién. A propésito de esto y como broche final, dedico este libro a mis tres tiernos brotecitos, Gastén, Egle y Franco, que hoy tienen 12, 11 y 8 atios y con ser como son, buenos, dulces ¢ inocentes, le dan dimensién y sentido a mi existir. ff Adelante! El primer capitulo de este libro nos esta esperando. bayuene gee ara realizar una buena molderfa es necesario ser muy precisos con el manejo del centimetro y recordar siempre que: ATENCION Si se desea obtener moldes perfectos se requiere una buena toma de medidas. Para esto sera imprescindible que el nino esté quieto y relajado. A manera de guia y referencia, incluyo la Tabla antropométrica de talles de confeccién para nifios que seguramente sera de gran utilidad para aquellos que deseen encarar, a partir de estos moldes, algtin tipo de actividad comercial o industrial. Contemo de pecho Contomo de cintura Contomo de cadera Largo de espalda Eco Fcaomieach | Hem | Sen [ wim | fa ‘Ancho de hombro em ‘Ancho de espalda Bem | 265em | 260m | 296cm | 33 cm 16,50m Largo de pantalén { 94.om Largo de pollera 78cm Altura de tito 235m Altura de cadera 18,25 cm Es necesario saber que las medidas de la Tabla antropométrica de talles de confeccion corresponden a la edad del nifto inmediatamente superior. Asi, para uno de 2 6 3 anos se comprara el Talle 4 y para otro de 10 u 11 anos lo apropiado sera el Talle 12. Ademas, los tamatios son acordes a estructuras de cuerpos delgados. Si lo que se pretende es trabajar para alguien en especial, recomiendo olvidar la Tabla y realizar los trazados a partir de las medidas tomadas directamente sobre el nifio. Pero antes, para evitar malos trazos, quiero darles unos buenos consejos. MOLDEg, . fee ors! see tee Go ARae NS are Dicen que elhombre empieza 4 envejecer cuando deja de dar malos ejemplos Y comienza a dar buenos consejos. *se2e COMO SE TOMAN LAS PRINCIPALES MEDIDAS Consejo 7 Cuando se oman las medidas es muy importante observar el cuerpo del nifio. Un tomador de medidas experimentado ya sabe a priori o a ojo mas 0 menos los cen- timetros de la medida que tomar y el trazado debers ir reflejando la forma de la figura. E(centimetro es nuestro primer ¥ was importante itil de trabajo. Comenzar por las medidas de los tres contornos principales del cuerpo: Hj Pecho 3 cintura Bi cadera Rodear con el centimetro la parte correspondiente, ajustandolo hasta el punto en que se mantenga pegado al cuerpo sin caerse (ni demasiado flojo ni demasiado ajustado) y luego, agregar a esa medida 4 cm de holgura para poder respirar dentro de la prenda y que no se salten los botones. {MPORTANTE Cuando la prenda a realizar deba ajustarse en la cintura (pantalones o polleras) se tendra que respetar en la medida esa particularidad y en estos casos no sere necesario agregar la holgura estipulada Consejo 2 kn molderia infantil siempre es preferible pecar por exceso y no por defecto en las medidas. Estamos visualmente acostumbrados a que los nifios luzcan prendas holgadas y a veces parezcan hasta un poco dis{razados por la amplitud. Un ado ajustado siempre dara un aspecto algo antiguo o pasado de moda. En calce demas cambio, si la prenda es generosa, los pequefios se ven mas graciosos y cancheros. Las medidas de los tres contornos citados se deben redondear hacia mimeros pares (siempre para mas, nunca para menos). Este hecho facilitard la division en cuartos en el momento de realizar los trazados. Existe otra medida fundamental para la realizaci6n de los moldes, pues de ella parten se la suele tomar de manera las divisiones de las distintas alturas del cuerpo y adem: incorrecta: es el largo de espalda Ej Largo de espalda Para ayudarse en esta medicién, hay que colocar un elastico en la cintura que pase por el centro del ombligo y una cadenita en el cuello. Llevando la cabeza hacia atras, obser- var donde se produce el quiebre del cuello en su insercién con la primera vértebra cervical (donde se aloja la cadenita) y tomar la distancia desde ese punto hasta la cintura. Recordar que esta medida es preferible que sea 1 cm mas larga y no 1 cm mas corta. Hi ancho de hombro Recorrer con el centimetro desde el nacimiento del cuello hasta la parte mas saliente y redondeada del hombra. i contorno de cuello Se toma rodeando el cuello con el centimetro, asentandolo sobre el tronco y con una Para nino? pequeiia flojedad como para que entre un de- do. Tener en cuenta que en el momento de introdu- abrochar una prenda sera necesari cir un dedo entre la tela y el cuello del nino. HJ ancho de espalda Hay que tener especial cuidado con esta medi- da ya que, si se toma demasiado ajustada, la prenda resultara muy incémoda en la postura. Es preferible tomarla con cierta holgura y, de ser necesario, retocarla en el momento de la Largo de manga prueba Colocar debajo de las axilas dos lpices y, sin apretar los brazos, medir rodeando con el centimetro el recorrido algo curvo de la es- palda, partiendo de los puntos exactos en que los lapices se pegan con el cuerpo. Y ahora si Sno atiidartol Agregar 2 cm de flojedad a la toma de la medida realizada. No es lo mismo el cuerpo estatico y en reposo de un nifio, que cuando éste estira los brazos para jugar a la pelota o aleanzar la caramelera. jAtenci6n! Al jugar con el centimetro siempre es preferible: iAflojacl iAflojar! iAflojar! Si queremos [racasar en nuestro trabajo debemos: iAjustac! fi Aj ustarl iAjustar! [largo de manga Se toma desde donde termina el hombro, en su unién con el brazo, hasta la mitad de la mano, en el punto medio entre la mufieca y los nudillos y con el brazo extendido normalmente. Hay que tomar esta medida con suficiente holgura y recordar que en el pasaje de un talle a otro el niio crece 4 cm en esta longitud. Si deseamos que la pren- da dure un tiempo y pueda acompafar el crecimiento sera importante tener en cuenta cierta holgura adicional, Ei contorno de braze y [J Contorne de muiieca Rodear estas partes con el centimetro, ajustandolo suavemente y anotarlas luego como medidas de referencia pues rara vez se usaran tal cual fueron tomadas, ya que requie- ren el agregado de holguras variables, de acuerdo al tipo de prenda a realizar. Oo Largo de prenda a partir de la cintura Serd importante precisar primero el modelo o el diseno a realizar (pantalon, short, bermudas, pollera, e era). a medida se toma con sobrante y sera conveniente retocarla definit mente en el momento de pruebas. En el caso particular de la altura de tiro de pantalon reco- miendo remitirse a la Tabla antropométrica de talles y buscar la medida correspondiente al ancho de cadera tomada en el nifio. Esto es preferible, pues al ser una medida milimétrica mente se tome en forma correcta. A modo de informa- n, sugiero realizar esta toma sentando al nifio sobre una silla dura y recorriendo con el centimetro el costado desde la cintura hasta donde se une la silla con el cuerpo. Siete ial £U(DADO La Tabla antropomeétrica de ta- lles ya esta calculada con las correspondien- les holguras para realizar los trazados. as nites tienen derechos... Vestirse es uno de ellos y por eso este libro nos orienta sobre como hacerles los mejores modelos. Pero existen otros derechos, que estan contenides en la Declaracién de los Derechos del Altura de tir Nitto, ya partir de este capitulo se daran a conocer uno a uno. DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL NINO EL NINO DISFRUTARA DE TODOS LOS DERECHOS ENUNCIADOS EN ESTA DECLARACION. ESTOS DERECHOS SERAN RECONOCIDOS A TODOS LOS NINOS SIN EXCEPCION ALGUNA Ni DISTINCION © DISCRIMINACION POR MOTI- VOS DE RAZA, COLOR, SEXO, IDIOMA, RELIGION, OPINIONES POLITI- ECONOMICA, NACIMIENTO U OTRA CONDICION, YA SEA DEL PROPIO NINO © DE SU FAMILIA, MOLDE, pestecenen,, (4 8 oad ee, PARA NIRO -* 13 “Wee eae (holgura, largo total, desboque del eseote, correccién de los hombros, eteétera), Asimismo, la manga se realizar a partir de las medidas impuestas por los cuerpos ya modificados, con el estilo o la onda de prenda elegida (no sera lo mismo una manga de saco que la de un vestido de nifia o una camisa de varon). (Ano asustarse! Todas estas singularidades se iran viendo en detalle a través de las paginas que integran esta obra. , (MPORTANTE Este libro no es de aquellos que pueden comenzarse a leer desde el final o salteanda capitulos, pues a medida que se avance en el aprendi- zaje nos iremos apoyando en las ensetianzas adquiridas en paginas anteriores. Siempre que se quiera wazar un molde se debe comenzar por la vasija (o rectangulo) que lo contiene, cuyos limites estaran dados, en un sentido, por la mayor medida de contorno, y en el otro, por el largo total de la parte del cuerpo a dibujar. TRAZADO DEL TRASERO BASE Las medidas a utilizar en el trazado del trasero base corresponden al Talle 8 de la Tabla Antropométrica de Talles de Confeccién para Nifios. Contorno de pecho = 72 cm Contorno de cintura 60 cm Contorno de cadera 76 cm Largo de espalda 32cm Contorno de cuello 31 cm 1/4 contorno de pecho = 18 cm Ancho de hombro llem Ancho de espalda 28cm = En este trazado, la vasija estard dada por la cuarta parte = - del contorno de pecho por el large total de espalda " BO 2 & vasija La primera medida debera tener incluidos los 4 cm de a holgura necesarios para poder respirar dentro de la pren- 2 da, y la segunda sera tomada como se explicara en el & 5 g capitulo anterior, por el centro de la espalda, desde el quiebre del cuello y hasta la cintura, agregando 1 6 2 cm de amplitud para prever el rapido crecimiento del nitto. Pr et 5 “ eo ses * aeee fons ane . : ieee . Ahora sf se esta en condiciones de realizar la primera division del rectingulo en rebanadas horizontales (de aqui en mas, la llamaremos Ley del salamin). ot 1/10 y de ly que reste miti y miti “ sl! /10 mitad y mitad Kk @D) yd Aconsejo recordar y memorizar esta formula primordial que permite establecer las distintas alturas del cuerpo. ASS garner 1/10 del largo de espalda = 3,2 cm Mitad 14,4.em, ~—a—— Escote ¥ j——— Hombro 32m ij—a—— Axila —«q—— Cintura Una vez hecha la division vertical del molde y establecidas las alturas del escote, hombra, axila y cintura, se podrin traslacar al trazado las dems medidas tomadas en el nino. jComenzamos con el trazado? Para el desarrollo horizontal del escote se debe calcular A la sexta parte de la medida del contorno total del cuello. [ /6 de 31 cn =31 6=5.2 om] En el extremo de unidn con el hombro elevar 1 cm (pun- 5,2 cm to A)'y terminar el dibujo con un trazo redondeado. A partir del punto A, trazar la linea de hombro hasta la pri- 1/10 mera divisidn del rectingulo B (1/10 del largo de espalda) y luego, sobre dicha linea, deter- ? Fi . Mitad minar el ancho correspondien- te (11 cm para el Talle 8). El punto B sera el comienzo de la linea de la sisa que finalizard a la altura de la axila del rectangulo original. Para ser mas precisos en su trazado se cuenta con otra medida horizontal: el ancho de espalda, tomada en el nino con 2 cm de holgura, para otorgar comodidad en la postura > IMPORTANTE La mitad de la medida del ancho de espalda siempre se debe trasladar al dibujo en el punto medio del recorrido de la sisa. Trazar la sisa con regla en el primer tramo y (erminar con una linea bien curva, como si se la hiciera con compas. A Na estanos lleganda al final del trazado! 1/2 ancho de espalda Mitad Establecer en la linea final o base del c rectingulo el cuarto de cimtura co- Vze trespondiente, que indicard los centi- a ros de entalle necesarios des FlnsOme dia metros de e1 ecesarios desde el Cuenca pecho hacia la cintura. en forma Mitad redondeada CUIDADO Dicho entalle se debe dividir en dos partes iguales: una porcion se tomard en la linea de cosiado y la otra en una pinza de entalle que se ubicara en el centro de la cintura. Pr et 5 “ eo ses * aeee fons ane . : ieee . Ahora sf se esta en condiciones de realizar la primera division del rectingulo en rebanadas horizontales (de aqui en mas, la llamaremos Ley del salamin). ot 1/10 y de ly que reste miti y miti “ sl! /10 mitad y mitad Kk @D) yd Aconsejo recordar y memorizar esta formula primordial que permite establecer las distintas alturas del cuerpo. ASS garner 1/10 del largo de espalda = 3,2 cm Mitad 14,4.em, ~—a—— Escote ¥ j——— Hombro 32m ij—a—— Axila —«q—— Cintura Una vez hecha la division vertical del molde y establecidas las alturas del escote, hombra, axila y cintura, se podrin traslacar al trazado las dems medidas tomadas en el nino. jComenzamos con el trazado? Para el desarrollo horizontal del escote se debe calcular A la sexta parte de la medida del contorno total del cuello. [ /6 de 31 cn =31 6=5.2 om] En el extremo de unidn con el hombro elevar 1 cm (pun- 5,2 cm to A)'y terminar el dibujo con un trazo redondeado. A partir del punto A, trazar la linea de hombro hasta la pri- 1/10 mera divisidn del rectingulo B (1/10 del largo de espalda) y luego, sobre dicha linea, deter- ? Fi . Mitad minar el ancho correspondien- te (11 cm para el Talle 8). El punto B sera el comienzo de la linea de la sisa que finalizard a la altura de la axila del rectangulo original. Para ser mas precisos en su trazado se cuenta con otra medida horizontal: el ancho de espalda, tomada en el nino con 2 cm de holgura, para otorgar comodidad en la postura > IMPORTANTE La mitad de la medida del ancho de espalda siempre se debe trasladar al dibujo en el punto medio del recorrido de la sisa. Trazar la sisa con regla en el primer tramo y (erminar con una linea bien curva, como si se la hiciera con compas. A Na estanos lleganda al final del trazado! 1/2 ancho de espalda Mitad Establecer en la linea final o base del c rectingulo el cuarto de cimtura co- Vze trespondiente, que indicard los centi- a ros de entalle necesarios des FlnsOme dia metros de e1 ecesarios desde el Cuenca pecho hacia la cintura. en forma Mitad redondeada CUIDADO Dicho entalle se debe dividir en dos partes iguales: una porcion se tomard en la linea de cosiado y la otra en una pinza de entalle que se ubicara en el centro de la cintura. Si a este cuerpo que ahora llega hasta la cintura se le agrega hacia abajo una mitad mas de aquella primera division, de la Ley del salamin, se obtiene la al- tura de la limea de cadera. [jm ~ Mitad y Mitad + 1 Mitad mas... ——> Linea de cade A Tener en cuenta que la medida CD es igual a DE. Establecer en la linea final el cuarto de contorno de cadera correspondiente (punto E). Dicha medida es por lo general mayor que la del contorno de busto utilizada para hacer el rectangulo original, por lo que la linea de costado ira saliendo apenas hacia fuera. Hay que notar c que la medida de la altura de cadera tomada desde la cintura es innecesaria, pues se calcula directamente con las divisiones del cuerpo. La pinza de entalle ceniral cierra hacia arriba, a la altura de la axila y hacia abajo en la linea de cadera. 2Un secretito? El trasero se realiza exactamente igual y con los mismos pasos en trazacdos de prendas para hombre, dama, nifio, bebé, perro, gato y loro. Lo que z aa 2 ————_———_—_} Ff cambia luego es el dibujo del delantero correspondiente. 1/4 contorno de cadera Trasero terminado o dibujo del cuerpo desnude al que luego +++ TRAZADO DEL DELANTERO BASE eee ATENCION A partir del trazado del trasero de cualquier modelo de prenda se pueden dibujar facilmente las lineas del delantero correspondiente. “Wea La mas importante transformacion de modelo se realiza sobre el trasero, vistiendo el cuerpo con la holgura de prenda necesaria, estableciendo el largo deseado, los retoques de escote y hombro y todas las otras particularidades del diseio. Luego, a partir de ese trasere transformado se dibujara el delantero, que automiaticamente calcara las modificaciones anteriores. CUIDADO Cuando se quiera interpretar un modelo, solamente sera necesario & dibujar cl trasero, pues ¢l delantere y la manga no se transformaran desde sus respectivas bases sino dibujendolas cada vez a partir del trasero transformado. eOuedé claro? rsa particularidad de mi Sistema evita erro- res en las modificaciones de los trazados, haciendo que siempre an las piezas en las costuras. Los pasos para trazar el delantero base que explico a continuacién serviran de referencia tedrica en cualquier modelo a realizar, pero... iPor favor! Luego hay que olvidarse de ese delantero base y guar- darlo bien escondido en un cajén, pues ya no sera de utilidad en la transformacién de los distintos modelos que se irin estudiando a través de los capitulos de este libro. Pasos para trazar el delantero base (siempre a partir de las lineas del trasero) ler. PASO: bajar la linea de hombro (A-B) 1,5 cm, en forma paralela a la anterior (A-B’), 2do. PASO: Ia bajada del escote del delantero es igual al desarrollo horizontal original + 1,5 em. [[52 om = 15 cm = 6.7 em de baad (Cuidado! jPartiendo del punto 4! Terminar el dibujo del escote con un trazo redondeado, como si se lo di- bujara con compas. 3/4m 3er. PASO: cavar la sisa 3/4 cm con tespecto a la del trase- ro, en el punto medi de su recorrido. 4to. PASO: agregar 2 cm en el largo del centro del delantero para compensar la alzada que produce el pecho, De no existir este agregado la prenda hara un defecto muy comin y claramente visible en los vestidos Al el de nena. tine Para evitar este defecto, agregar los 2 cm mencionados en cualquier large de prenda. Bajar 2m. Sto. PASO: la pinza de enta- He, de igual profundidad que la de la espalda, debera bajar también en su punto de aber- tura maxima los 2 ¢m_ indi- cados en el 4° paso Terminar en forma redondeada Delantero terminado seeeB TRAZADO DE LA MANGA BASE La manga base rara vez se usa en diseftos de nifo, ya que en este tipo de prendas se prefiere un estilo mas informal y descontraido. Sin embargo, recomiendo memorizar su trazado pues en cada modelo se debera plantear como punto de partida, para luego adaptarlo se- gun las modificaciones del disefio. Dibujar el rectangulo, con el papel doblado al medio, transcribiendo al trazado las wes medici s basicas: largo de manga, ancho de manga y altura de copa. MEDIDA 1: largo de manga Tomar con el centimetro la medida desde ¢l comienzo del brazo en su punto de unién con el hombro y llegando hasta el punto medio de la mano, entre la muneca y los nudillos. ATENCION Esta medida se toma con el nifto en posicién relajada y con los brazos extendidos. Recordar que el largo total del brazo crecerd 4 cm en el pa- saje de un talle a otro, por lo que recomiendo prestar atencién al agregado de cierta holgura, para que la prenda pueda ser usada por un tiempo considerable. MEDIDA 2: ancho de manga o base del rectangulo Definir directamente, midiendo el arco de la sisa del delantero y restando 1 cma esa cifra. [[sncto de manga = arco de la sisa del delantero — 1 | MEDIDA 3: altura de copa Se obtiene calculando las dos terceras partes del arco de Ia sisa de la espalda. [ Altura de copa = 2/3 arco de Ia sisa de la espalda_ ] {MPORTANTE Las dos medidas tomadas directamente sobre el molde son en linea recta y de punta a punta de las sisas. Medida 2 Medida 3 Medida 1 Trazado del sector A o copa de la manga a Desplazar un copete de 1 cm (punto A) y a par- — tir de alli trazar una diagonal que se debera divi- dir en cuatro potciones exactamente iguales (AB-BC-CD- DE). Los puntos A-C y E son estables y por allf pasa- ra el trazado. En cambio, los puntos B y D se de- ben desplazar 1 cm hacia un lado y otro, como formando una “S” invertida. Recomiendo trazar las lineas del recorrido con regla y luego, redon- dear minimamente al cortar con la tijera. El dibujo de la copa asi logrado corresponde al delantero de la prenda, que es mas cavado en su trazado. tem — 3/4em tem Molde, oa ao> Eos oe ATR AUER Para dibujar la parte correspondiente a la “Colita de laucha” espalda se debe desplazar el punto medio = para aqui de la diagonal (punto €) 3/4 cm hacia Ee afuera, perdiendo luego esa amplitud en forma gradual hacia ambos extremos del “Colita de laucha” dibujo de la copa. para alla Hay que tener en cuenta que para el traza- do de la manga no se ha utilizado la medi- da del contorne de brazo tomado en el nifio, pues se han obtenido las medidas directamente de los trazados. Sin embar- go, sera conveniente constatar que la manga base obtenida tenga por lo me- nos 6 cm de flojedad con respecto al contorno de brazo ajustado, De no ser asi —porque la manga ha quedado muy an- gosta o demasiado ancha— se puede corregir facilmente el trazado y asi adaptar la manga a la medida deseada, Mitad , a Para ello, seré necesario alargar o acortar el recorrido de las sisas con un pequefo reto- que en las axilas y ast variar a gusto la medida de manga resultante. Largo total Trazado del sector B o dibujo final de la manga Tomar la medida del pufio mas 3 6 4 cm de holgura y luego trazar la linea de costado final. Si se divide el largo total de la manga en dos Mitad partes exactamente iguales es posible deter- minar el punto que pasa justito per encima del codo. Este sera un punto de referencia sumamente interesante cuando se deban de- 1/2 puto terminar los distintos largos de manga (tres cuartos, corta y supercorta). Ul CPTRIRANOS Bt parte aT poco attad pero muy necesana como apoyatura tedrica de los préximos capitulos. Antes de continuar, recomiendo afilar las ti- jeras, sacar punta a los lapices, desempolvar el centimetro y recuperar la goma de borrar y la escuadra que seguramente les sacaron los nifos para usar en el colegio, porque en las siguientes paginas entraremos en el Maravillose 9 creative mundo de (as transformaciones de modelos Les cuento que una vez estaba haciendo explotar los granos de maiz pisingallo en una sartén y mi hijo mas pequefo me observaba atentamente. Al rato escuché su tiemma vocecita: — Papito... las “semillitas” ésas para tener hijitos gson come los pochoclos? —Y si, hijo -le contesté desconcertado- son bastante parecidas a los pochoclos. Esto viene a cuento porque los modelos y las ensefianzas a partir de ahora seran superfaciles y van a salir disparadas como las semillitas... per- don, como los pochoclos. DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL NINO EL NINO GOZARA DE UNA PROTECCION ESPECIAL ¥ DISPONDRA DE OPORTUNI- DADES Y SERVICIOS, DISPENSADO TODO ELLO POR LA LEY Y POR OTROS MEDIOS, PARA QUE PUEDA DESARROLLARSE Fisics, MENTAL, MORAL, ESPIRITUAL ¥ SOCIALMENTE EN FORMA SALUDAELE Y NOR- MAL, ASI COMO DE CONDICIONES DE LIBERTAD Y DIGNIDAD. AL PRO- MULGAR LEYES CON ESTE FIN, LA CONSIDERACION FUNDAMENTAL A QUE SE ATENDERA SERA EL INTERES SUPERIOR DEL NINO. ats . neler? : pees sie TRAZADO DE LA POLLERA BASICA Para el trazado de la pollera basica se utilizaran las medidas del Talle 8 de la tabla antropométrica de talles de confeccion para ninos Contorno de cadera 76cm (tomada con 4 cm de flojedad) Contorno de cintura 60 cm (medida mas ajustada) Altura de cadera En este caso la vasija (0 rectingulo) se forma- ra por la cuarta parte del contorno de cade- ra por el largo total de la pollera. Con estas medidas hay que trazar dos rectan- 320m gulos exactamente iguales (para el delantero y el trasero) y establecer en ambos la linea de altura de cadera. Sector B Trazado del sector A del rectangulo Para establecer el punto A que define el limite final de la cintura, calcular la cuarta par- te de su contorno mas la amplitud destinada a la pinza central (1 cm en el delantero y 2 cm en el trasero). Luego, trazar la linea de cintura con una hajada = _1/4de cintura + 1 cm A central de 1 em, = lem (Ee: Las pinzas deben dibujarse mas 0 GLAiMes contra ez Ce menos en el centro de la linea de tcm cintura y no tiene importancia si ; Delantero se trazan derechas, algo inclinadas © desplazadas un poco hacia un lado u otro. También pueden divi- Trasero dirse en dos 0 varias subpinzas. ATENCION Se puede “jugar” con las pinzas, teniendo en cuenta los centimetros caleulados y distribuirlos a gusto o de acuerdo a los requerimientos del diseno. La pinza del delantero puede suprimirse sin ocasionar un gran defecto pellizcando ape- nas cl molde de costado; no sucede lo mismo con la pinza del trasero: ésta sera conveniente conservarla para que la prenda se adapte a la redondez de Ia cola. El dibujo de la cadera AB se traza con regla. A partir de esta linea recta se debe marcar una redondez minima ya que las ninas tienen muy poea forma de cadera. Cintura recta con la mitad en entretela , kama a) Trazado del sector B | kzamerezs del rectangulo a7) Terminar la otra mitad del tra- zado, respetando las lineas del rectingulo original 0, para que la prenda se vea mas graciosa, Delantero Aan an | diasero agregar un pequenio vuelo o evasé de costado (2 a 4 cm). Vuelo de 2a 4cm Vuelo de 24cm ———- LA POLLERA BASICA Y SUS TRANSFORMACIONES A partir de la pollera basica que dibuja el cuerpo de la nifia es posible realizar infinitas transformaciones de modelos, tan sélo agregando adornos tales como bolsillos, cierres, recortes, volados, puntillas, detalles en pasacintos y cinturas, etcétera. En realidad, esto integra el concepto de las dos {ases del disenio de modas. L. primera comprende el tra- zado del molde que define la caida y el estilo de la prenda elegida (largo, amplitud, for- ma, traslados de pinzas, eteétera). La segunda, en cambio, pertenece a los adornos que se agregan Iuego y que terminan de personalizar el disefo en su conjunto. Bajar de 2a3 cm Las polleras de cintura baja se logran recor- tando el molde de 2a 3 cm en todo el reco- rrido de la cintura, Para acentuar el efecto de tire bajo por lo general llevan vistas de cin- tura interna como terminacion. Las pinzas ubicadas en la cintura se pueden esconder o disimular en recortes que pasen. Vista interna con entretela por sus vertices, Otra manera es trasladarlas en forma de amplitud o yuelo hacia el ruedo. Para ello sera necesario cerrar la pinza como si se la cosiera y luego, con el molde estructurado con la forma real del cuerpo, realizar el recorte de tal manera que el papel se aplane nuevamente. 7 POLLERAS ACAMPANADAS Cuando el yuelo requerido es aun ma- yor, como en el caso de las polleras acampanadas, el molde se puede resolver facilmente con el trazado de un rectangulo que tenga la cuarta parte del contorno de cintura por el largo de pollera deseado. Luego hay que realizar varios cortes que Ileguen bien cerca del borde de la cintu- ra. Después, abrir las tiritas de papel en forma de abanico hasta llegar a la amplitud re- querida. Hay que recordar que se esta trabajando. con 1/4 del contorno de cintura (1/4 del molde total) y dicha medida no se modificara, ii pendientemente de la mayor o menor amplitud que tenga la pollera. Si el abanico se abre hasta 45° se obtiene una pollera de media campana plato; si es hasta 90° da por resultado la campana plato, y hasta los 180° la doble campana plato. Esta ultima es la tipica pollera de danzas, en que la bailarina puede, suje- gel aadeicinralae tando la pollera, elevar los | brazos por encima de la cabeza. Largo de pollera 1/4 de cintura Media campana plato : Cuarta parte de pollera MOLDE a ane OAT RIaEn aon eee A . Cuarta parte de pollera 1/4 de cintura Doble campana plato Cuarta parte de pollera DB POLLERAS PAISANAS Y CON VOLADOS Existen distintos tipos de polleras paisanas. En el momento de rea- lizar los moldes lo primero que hay que decidir es si s¢ va a co- menzar el tramo superior con un caderin fruncido en la cintura e ltimo caso obviamen- 9 con otro bien pegado al cuerpo; en es te requerird algiin tipo de abertura como cierre o abotonadu- ra. Sies un caderin fruncido en la cintura convendra comenzar con un trazado no demasiado amplio para evitar que, al calcular los siguientes volados, la pollera terminada contenga demasiada tela, dando un efecto parecido a la pantalla de un velaclor, Por lo general, en el caso en que haya varios volados cosidos unos a partir de otros, se debera trabajar con medidas de exceden- te para fruncido un poco pijoteras. Recordar esta regla basica Volado con un 50% de excedente —» Volado pijotero Volado con 100% de excedente——> Volado cortinero Lo ideal es realizar el calculo con medidas intermedias (mas 0 menos 75 % de exce- dente). Pero esta medida depende, ademas, del grosor y la caida de la tela a utilizar. Las telas livianas, mérbidas o con mejor caida (bambula, gasa, crépe, etcétera) aceptan mayor cantidad de tela que otras. mds gruesas y duras (jean, cor- Pa] —— Dateien deroy, gabardina, etcétera). Si se tee | — Eldtlco. trabaja con estas ultimas, sera conveniente optar por medidas 1/4 de cadera menores para evitar el englobado +203cm excesivo de la prenda Por supuesto que la suma de las alturas de las tres piezas tendra Centro que adecuarse al largo final de pollera deseado. Si se opta por un caderin pega- do al cuerpo y sin [runces en la cimtura se podra dibujar directa- mente sobre las lineas de la po- era base con una medida de ancho entre media y tres cuartas Dobladillo partes de la altura de la cadera, Habra que aprovechar dicho recorte para cerrar las pinzas de la cintura. En estos casos, las pinzas no se anulan, se tras- ladan al recorte. Si bien en el trazado base se estipulé una me- dida para ubicar el vértice de la pinza, dicho punto podra variar acortando o alargando unos centimetros la longitud de la misma, para asi adaptarla y hacerla coincidir con la altura de los recortes. Cuando el recorte y el volado tienen for- mas que se alejan de los trazos rectos, se- ra conveniente realizar varios cortes 0 tirilas de lado a lado, para luego abrirlas en forma de acorde6n hasta llegar a la amplitud deseada. Abertura de 12 a l4em Abrir en acordeén ——Doblez interno —— Elastica Este modelo se puede complementar con una espalda elastizada en la cintura y con idéntica amplitud en el ruedo {medida AB) partes de la altura de la cadera, Habra que aprovechar dicho recorte para cerrar las pinzas de la cintura. En estos casos, las pinzas no se anulan, se tras- ladan al recorte. Si bien en el trazado base se estipulé una me- dida para ubicar el vértice de la pinza, dicho punto podra variar acortando o alargando unos centimetros la longitud de la misma, para asi adaptarla y hacerla coincidir con la altura de los recortes. Cuando el recorte y el volado tienen for- mas que se alejan de los trazos rectos, se- ra conveniente realizar varios cortes 0 tirilas de lado a lado, para luego abrirlas en forma de acorde6n hasta llegar a la amplitud deseada. Abertura de 12 a l4em Abrir en acordeén ——Doblez interno —— Elastica Este modelo se puede complementar con una espalda elastizada en la cintura y con idéntica amplitud en el ruedo {medida AB) uiero que nos detengamos un momento a pensar sobre lo aprendido e imaginar la infinidad de modelos posibles de realizar. Estos escalones o descansos de reflexion son sumamente importantes en todo aprendizaje. Por lo general vivimos y trasladamos a nuestros hijos la idea del avance constante, ¢l ir para adelante siempre, contra viento y marea; el gran éxito es hacer carreras metedricas, recibirse en menor tiempo que el estipulace y, en lo posible, saltear etapas para llegar rapida y exitosamente a las metas. Todo esto es maravilloso, pero no suele ser la mejor carta de crédito para crear buenos profesionales. Confio mas en el alumno que se detiene un po- co al pasar de un escalén a otro para rever y repasar lo aprendido y a veces hasta para descansar o probar otros caminos alternativos. En los escalones de la vida también es importante que nos sentemos a meditar sobre nuestras acciones, mirando con benevolencia el camino recorrido y planean- do positivamente los pasos hacia el futuro. Ese respiro al crecimiento con- tinuo, al querer llegar rapido a ninguna parte, nos permitira wabajar la autoaceptaci6n necesaria para generar las energias que nos Ilevaran a encarar con brios la nueva etapa por venir. ft DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL NINO Cc NOMBRE ¥ A UNA NACIONALIDAD. > ATOIS) ~ PARA nih? “pelo al buen gusto y a las buenas ideas de mis lectores en cuanto a agregar luego los adornos o detalles que crean necesarios. Sia los disefios originales se le acoplan borda- dos, recortes, volados, combinaciones.de telas, alforzas, puntillas, galones, etcétera, las posibilidades de modelaje seran infinitas. ey > (MPORTANTE Mi trabajo es ensenar el trazado de las prendas. La tarea del adorno es patrimonia de la creatividad de cada uno de ustedes. (Tengan en cuenta { 1as medidas de los esquemas que se acompatian con la aclaracién “a gusto” significan que pueden variar y ser adaptadas a los requerimien- tos de cada modelo, Las que no tienen esta aclaracién deberdn respetarse tal cual estin incl jas pues son fundamentales para la estructura y caida de la prenda, VESTIDO DE LINEA TRAPECIO Los vestidos llevan por lo general una amplitud de costado que varia de 1 a 2 cm. Dicha holgura és independiente de la calculada al tomar las medidas con el centimetro sobre el cuerpo de la nifia; se trata de aque- llos famosos + cm de Mojedad necesarios para que la tela se acomode al rodear el cuerpo permitiendo respirar correctamente. I CUIDADO Si se olvidan los 4. cm de holgura en la toma de medidas la prenda final invariablemente quedara chica, 4 Ahora sil viecha ta aclaracion ante- rier, vuelvo a repetir que los vestides llevan una flojedad de costado de 1 a 2 ema partir del molde base ya dibuja- do con los 4 cm de holgura correspondien- les y que no es mas que el forro del maniqui. Para el vestido de linea trapecio hay que dar 1 cm de salida en la axila y 2a 4cmen la cadera, para acentuar la linea geomeétrica requerida. Comenzanos a vestir a la mutecal 4cm “a gusto” if 2a 3m "a gusto” { Elevar 1 cm la axila en los vestidos tipo musculosa —— icm Altura de cadera 14,5 om —= 40m Mas 14,56m Minifalda Largo “a gusto Mas 14,5 cm Largo por debajo de la rodilla Trasero terminado Las medidas del largo de pollera, ancho de bretel y cavadura de escote que en el esquema van acompanadas con la aclaracion “a gusto” son orientativas y podran variar de acuerdo al dise- ho y al gusto de cada persona. Para vestidos con mayor vuelo en las polleras hay que realizar unos simples cortes y abrir el malde en forma de abanico, hasta lograr la amplitud de- seada (repasar capitulo 3) Amplitud “a gusto” Bajar 1,5 cm el hombro Escote Cavar 3/4 cm Tal como les dijera anterior- Bolsillo “a gusto” 263cm por debajo de la linea SSS SS = de cintura mente, con el trasero ter- minado se ha realizado la Delantero auténtica ¥ mas importan- te transformacién del mo- delo. Ya estan delinidos el ancho y el largo de la pren- da, la forma del escote, el bretel y la sisa acordes al modelo elegide. A partir de aqui sélo resta dibujar el de- lantero a partir del trasero transformado, que auto- maticamente calcara las particularidades del vestido. iAtenci6n! No olvidar los 2. cm de bajada por la alzada del pecho au) aia, ww Het yee . oe? ’ ‘Cruce para abotonadura sees JUMPER En el caso de usar la explicacién an- f f terior para la confeccién de jum- pers que se llevan sobre suéteres o camisas sera necesario ampliar el re- corrido de la sisa, bajando el punto : Bajar 2 23cm de axila 2 a 3 cm respecto de la base. Para el trazado del delantero se se- guirdn las mismas indicaciones he- chas para el modelo anterior. Trasero , (MPORTANTE Tener en cuenta el cruce para abotonadura en la linea de hombro, VESTIDO CLASICO CAMPESINO Femenino y sentador, es un tipo de prenda muy utiliza- do en el guardarropa de las nenas, sobre todo en el de las mas pe- quefas. Con algunas modificaciones puede transformarse hasta en.un vestido de comunién. Trazado del trasero BJ La flojedad de costado sera de 1 a 2 em, dependiendo del estilo de prenda elegido. Un vestido de comunién se cortara mds al cuerpo (1 cm de holgura) que otro mas

También podría gustarte