Está en la página 1de 10

Programa 2014

1. PRESENTACIÓN
1.1. CARRERA
HISTORIA
1. 2. NOMBRE DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER (Remitir a la
denominación del Plan de Estudios de la Carrera)
Historia Argentina I
1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA, SEMINARIO, TALLER, SEGÚN EL
PLAN DE ESTUDIOS (Exceptuados los idiomas modernos)

 "Procesos históricos en el espacio rioplatense entre 1776 y 1862. Los procesos de


independencia en América Latina. Estudios de caso e historia comparada. La
formación del Estado Nacional y los procesos económico-sociales concomitantes.
Formas de economía y sociedad: los debates teóricos e historiográficos. Perspectivas
regionales."
    

1.4. PROFESOR TITULAR Y EQUIPO DE CÁTEDRA (Indicar cargos, nombre y


apellido de cada uno)
Profesora Titular: Marcela Ternavasio
Profesora Adjunta: Elsa Caula
Jefes de Trabajos Prácticos: Ignacio Martínez- Vilma Bidut
Adscriptos: Emelí Bonifeto, Julián Feroni, Irina Polastrelli, Ernesto Tschopp.
Auxiliares alumnos: Marianela Cancellieri, Nicolás Medina, Micaela Miralles, Agostina
Razzetti Koller, Salomé Rodríguez.

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVOS GENERALES
1- Iniciar a los alumnos en el tratamiento de procesos históricos que expresan
distintos ritmos de cambio, articulando los tiempos del acontecimiento con los de
mediana y larga duración.
2- Introducir a los alumnos en el conocimiento de los procesos sociales, políticos,
económicos y culturales que se desarrollaron en el Río de la Plata entre la crisis
del orden colonial y el comienzo del proceso de construcción nacional.
3- Incorporar la dimensión comparativa del proceso histórico, con especial énfasis en
las escalas atlántica e hispanoamericana.

1
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
4- Discutir sobre las diferentes perspectivas historiográficas que han abordado los
grandes temas del período y desarrollar la reflexión crítica de los alumnos.
5- Trabajar los textos destinados para las clases prácticas desde el punto de vista
metodológico con el objeto de que los alumnos aprendan a detectar los diferentes
recortes de problemas de investigación, registros de análisis, hipótesis, tratamiento
de las fuentes, estructuras narrativas y metodologías utilizadas por los autores en
cada campo historiográfico.
6- Iniciar a los alumnos en el proceso de construcción del conocimiento histórico a
través de pequeños trabajos escritos que desarrollen aspectos metodológicos de
los textos trabajados en las clases prácticas.
7- Otorgar a los alumnos herramientas para la tarea de divulgación y extensión de los
contenidos y problemas trabajados en clase.

3. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE


3.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - METODOLÓGICA
El programa propuesto está organizado conforme a una periodización que
recupera las transformaciones producidas entre 1806 y 1860 en un territorio de
fronteras muy móviles. En el punto de partida de la periodización tenemos el Virreinato
del Río de la Plata de reciente formación (1776) y en el punto de llegada la creación de
la nueva República Argentina. Durante las cinco décadas en las que se concentra el
programa de esta materia, la jurisdicción virreinal sufrió un paulatino proceso de
fragmentación política, social y económica adoptando diversas configuraciones. La
unidad política alcanzada en 1860 fue producto de múltiples alternativas disputadas en
las coyunturas previas y por tal razón no debe pensarse como la consecuencia
necesaria de un proceso histórico que estaba inscripto en el origen. Por el contrario,
del Virreinato del Río de la Plata surgieron diversos estados naciones (Argentina,
Uruguay, Paraguay y Bolivia) y a partir del proceso revolucionario se ensayaron
distintas formas de ejercer la soberanía, se proyectaron diversos modos de concebir el
orden social y económico y se desplegaron múltiples conflictos entre los actores que
habitaron estos territorios.
La organización interna del programa en cuatro unidades se recorta sobre uno
de los problemas fundamentales que recorre todo el período: a saber, las variaciones
que exhibe el problema del sujeto de imputación soberana. Las disputas en torno a
dicho sujeto afectaron no sólo a los límites territoriales de las nuevas comunidades
políticas surgidas de la revolución sino también a las relaciones sociales, unidades
productivas, circuitos mercantiles y formas de representar y proyectar el nuevo orden
nacido del desmoronamiento del orden colonial. En tal dirección, la periodización que
presentan los contenidos intenta recuperar los diversos ritmos de cambio ocurridos en
las diferentes dimensiones (política, social, económica, cultural) y las distintas escalas
de análisis que se ponen en juego en cada coyuntura (imperial, local, provincial,
supraprovincial, confederal, nacional).
Los procesos serán abordados a partir de los aportes historiográficos más
relevantes producidos en las últimas tres décadas. En cada unidad se enfatizarán
algunas dimensiones regionales significativas y las clases estarán organizadas según
una estructura flexible de teóricos, prácticos y teórico-prácticos conforme a un plan de
lecturas obligatorias en las que se discriminan las lecturas para trabajos prácticos. En

2
la bibliografía general (no obligatoria) se incluyen obras y manuales generales de
consulta. Las lecturas ampliatorias del programa estarán disponibles en un
documento de trabajo de la cátedra en la que se seguirán distintos criterios
clasificatorios. Los textos para trabajar en las clases prácticas y teórico-prácticas
tienen como principal objetivo hacer un análisis de carácter metodológico con el fin de
iniciar a los alumnos en el tratamiento de diferentes formas de abordaje del proceso
histórico según la variedad de campos disciplinares y de enfoques.

UNIDAD I

DE LA CRISIS DEL ORDEN COLONIAL AL ORDEN REVOLUCIONARIO (1806-


1820)

1- El imperio español y las disputas interimperiales. Las invasiones inglesas y sus


consecuencias.
2- La crisis peninsular frente a la invasión napoleónica de 1808: de la reacción
juntista a la reunión de las Cortes de Cádiz. Posicionamientos de las colonias
americanas frente a la crisis de la monarquía: leales e insurgentes.
3- El Río de la Plata frente a la crisis de la monarquía. La Revolución de Mayo de
1810. De la autonomía a la independencia.
4- El nuevo orden político rioplatense y los debates en torno a la soberanía y la
legitimidad. Las tensiones entre las soberanías locales y los poderes
pretendidamente centrales y las rivalidades entre los poderes locales de diversa
jerarquía. Los congresos constituyentes y los ejes del debate constitucional.
5- La guerra en el Río de la Plata. La carrera de las armas y los frentes de guerra.
Las identidades locales, regionales y los proyectos confederales (Cuyo, Norte y
Banda Oriental).
6- La desestructuración del orden colonial: consecuencias económicas y sociales de
la revolución y de las guerras de independencia. El comercio libre y la redefinición
de los circuitos mercantiles.

:
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD I
1- Di Stefano, Roberto, “La cultura”, en Gelman, Jorge (Dir). Argentina. Crisis
imperial e independencia. Colección América Latina en la Historia
Contemporánea, Tomo I: 1808-1830, Madrid, MAPFRE, 2010, pp. 243-300.
2- Fradkin, Raúl, “Población y sociedad”, en Gelman, Jorge (Dir). Argentina. Crisis
imperial e independencia, op. cit., pp. 193-242.
3- Gelman, Jorge, “El proceso económico”, en Gelman, Jorge (Dir). Argentina.
Crisis imperial e independencia, op. cit, , pp. 143-192.
4- Guerra, François. Modernidad e Independencias. Ensayos sobre las
revoluciones hispánicas. México, Fondo de Cultura Económica, 1993.
Introducción, pp.11-18, capítulo 1, pp. 19-54.
5- Halperin Donghi, Tulio, “El Río de la Plata al comenzar el siglo XIX”, “La
revolución en Buenos Aires” y “La revolución en el país”, en Revolución y
guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla, México, Siglo
XXI, 1979, pp. 15-75, pp. 168-315.
6- Ternavasio, Marcela, Historia de la Argentina (1806-1852). Buenos Aires, Siglo
XXI, 2009, Capítulos 1, 2, 3 y 4, pp. 15-118.

3
Trabajos prácticos

1- Portillo Valdés, José, “Crisis de la monarquía, 1808-1812”, en Pablo Fernández


Alvadalejo (ed.), Los Borbones. Dinastía y memoria de nación en la España del
siglo XVIII, Madrid, Marcial Pons, 2002.
2- Verdo, Genevieve, “¿Soberanía del pueblo o de los pueblos? La doble cara de
la soberanía durante la revolución de la independencia (1810-1820)”, en
Andes, nº 13, CEPIHA, Salta, 2002.
3- Fradkin, Raúl, “La revolución en los pueblos del litoral rioplatense”, en
Estudios Ibero-Americanos, PUCRS, v. 36, n. 2, jul./dez. 2010, pp. 242-265.
4- Bragoni, Beatriz y Mata, Sara, “Militarización e identidades políticas en la
revolución rioplatense”, en Anuario de Estudios Americanos, vol, 64, núm. 1,
2007, pp. 221-256.
5- Di Meglio, Gabriel, “Un nuevo actor para un nuevo escenario. La participación
política de la plebe urbana de Buenos Aires en la década de la Revolución
(1810-1820)” en Boletín del instituto de Historia Argentina y Americana Dr.
Emilio Ravignani, 3º serie, 2º semestre de 2001, pp. 7-43.
6- Frega, Ana, “Soberania y orden en la banda Oriental del Uruguay. Espacios de
frontera y tiempos de revolución”, en Antonio Annino y Marcela Ternavasio
(coords.), El laboratorio constitucional iberoamericano: 1807/1808-1830, pp.
237-260.

UNIDAD II

LAS PROVINCIAS “DES-UNIDAS” DEL RÍO DE LA PLATA (1820-1831)

1- Caída del poder central y redefinición de los poderes locales. Las repúblicas
provinciales y su organización política, administrativa y económica.
2- De a “feliz experiencia” en Buenos Aires al fracaso del congreso general
constituyente de 1824-1827. Guerra contra el Brasil, conflictos interprovinciales y
debates en torno al federalismo, confederacionismo y unitarismo.
3- Ligas interprovinciales y guerras civiles. Estudios de caso: Córdoba y Cuyo.
4- Reorientación de las relaciones sociales y económicas a nivel regional.
5- Viejas y nuevas representaciones sobre el orden social, político y económico.
6- El Pacto de 1831: debates en torno a la cuestión constitucional y al orden
económico interprovincial (liberalismo vs. proteccionismo). La cuestión fiscal y el
problema de la Aduana de Buenos Aires.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD II

4
1- Ayrolo, Valentina, “La construcción de un sistema político alternativo:
Córdoba durante el gobierno de Juan bautista Bustos, 1820-1829”, en
Jaime Peire (comp.), Actores, representaciones e imaginarios. Homenaje a
F.X. Guerra, Caseros, EDUNTREF, 2007, 197-218.
2- Burgin, Miron. Aspectos económicos del federalismo argentino. Buenos
Aires, Ed. Solar, 1987. Capítulo IX: Aranceles, emisiones y política, pp. 279-
314.
3- Chiaramonte, José Carlos. “La cuestión regional en el proceso de gestación
del estado nacional argentino”, en Mercaderes del Litoral. Economía y
sociedad en la provincia de Corrientes, primera mitad del siglo XIX. Buenos
Aires, FCE, 1991, pp.21-56.
4- Goldman, Noemí. “Los orígenes del federalismo rioplatense (1820-1831)”,
en Noemí Goldman (Dir), Revolución, República, Confederación (1806-
1852), Tomo 3 de la colección Nueva Historia Argentina, Buenos Aires,
Sudamericana, 1998, pp. 103-123.
5- Goldman, Noemí y Salvatore, Ricardo (comp.). Caudillismos rioplatenses.
Nuevas miradas a un viejo problema. Buenos Aires, Eudeba/Facultad de
Filosofía y Letras, 2005, Introducción: pp. 7-29.
6- Ratto, Silvia, “Bustos”, en Lafforgue, Jorge (Ed). Historias de caudillos
argentinos, Buenos Aires, Alfaguara, 1999, pp. 133-154.
7- Ternavasio, Marcela, “Las reformas rivadavianas en Buenos Aires y el
congreso general constituyente (1820-1827)” en Noemí Goldman (Dir),
Revolución, República, Confederación (1806-1852), Tomo 3 de la colección
Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 1998, pp. 159-197.

Trabajos prácticos

1- Bragoni, Beatriz, “Fragmentos de poder. Rebelión, política y fragmentación


territoriales Cuyo (1820).” Boletín del Instituto de Historia Argentina y
Americana Dr. Emilio Ravignani, núm. 28, julio-dic. 2005.
2- Myers, Jorge. “La cultura literaria del período rivadaviano: saber ilustrado y
discurso republicano”, en Aliata, F. Y Munilla Lacasa, M.L. (Comp). Carlo
Zucchi y el neoclasicismo en el Río de la Plata. Buenos Aires, Eudeba,
1998, pp. 31-48.
3- Di Stefano Roberto, “Ut unum sint. La reforma como construcción de la
Iglesia (Buenos Aires, 1822-1824)”, en Revista di Storia del Cristianesimo,
2/2007.
4- Ayrolo, Valentina: “La reforma sin reforma. La estructura eclesiástica de
Córdoba del Tucumán en la primera mitad del siglo XIX.” Jahrbuch für
Geschichte Lateinamerikas, 47/2010, pp. 273-300.
5- Goldman, Noemí, “Constitución”, en Goldman, Noemí (ed), Lenguaje y
Revolución. Conceptos pol{iticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850,
Buenos Aires, Prometeo, 2008, pp.35-50.
6- Assadourian, Carlos S. y Palomeque, Silvia, “Las relaciones mercantiles de
Códoba (1800-1830). Desarticulación y desmonetización del mercado
interno colonial en el nacimiento del espacio económico nacional”, en
Irigoin, A. y Schmit, R La desintegración de la economía colonial. Comercio
y moneda en el interior del espacio colonial (1800-1860). Buenos Aires,
Biblos, 2003, pp.151-225.

5
7- Chiaramonte, José Carlos, “El programa correntino de organización
nacional” y documento 62 (a y b), en Chiaramonte, J.C., Ciudades,
provincias, estados: orígenes de la Nación Argentina (1800-1846), Tomo 1
de la colección Biblioteca del Pensamiento Argentino, Buenos Aires, Ariel,
1997, pp. 231-246 y pp. 573-580.

UNIDAD III

DEL PACTO “CONFEDERAL” AL ORDEN “FEDERAL” (1831-1842).

1- Emergencia y consolidación del rosismo en Buenos Aires: de las facultades


extraordinarias a la suma del poder público.
2- Expansión del “orden federal” al conjunto de la Confederación. Situaciones
provinciales, liderazgos regionales, conflictos interprovinciales y conflictos
internacionales. Las provincias del noroeste: de la hegemonía de Heredia a la
invasión de Oribe.
3- Del “terror” rosista a la consolidación del orden federal.
4- Federalismo y poder simbólico: las representaciones federales en las provincias.
5- Los opositores al orden federal: los exiliados y la generación del ’37.
6- Las economías regionales y la expansión ganadera en Buenos Aires.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD III


1- Basky, Osvaldo y Djenderedjian, Julio, “”La evolución de la producción rural
pampeana”, en Historia del capitalismo agrario pampeano. La expansión
ganadera hasta 1895, tomo 1, Buenos Aires, Universidad de Belgrano-Siglo
XXI, 2003, pp. 127-186.
2- Gelman, Jorge, Rosas bajo fuego. Los franceses, Lavalle y la rebelión de los
estancieros, Buenos Aires, Sudamericana, 2009.
3- Myers, Jorge, “La revolución en las ideas: la generación romántica de 1837 en
la cultura y en la política argentinas”, en Noemí Goldman (Dir), Revolución,
República, Confederación (1806-1852), Tomo 3 de la colección Nueva Historia
Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 1998, pp. 381-445.
4- Pagani, R., Souto, N y Wasserman, F. “El ascenso de Rosas al poder y el
surgimiento de la Confederación (1827-1835)”, en Noemí Goldman (Dir),
Revolución, República, Confederación (1806-1852), Tomo 3 de la colección
Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 1998, pp. 283-322.
5- Salvatore, Ricardo. “Consolidación del régimen rosista (1835-1852)”, en Noemí
Goldman (Dir), Revolución, República, Confederación (1806-1852), Tomo 3 de
la colección Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 1998, pp.
323-380.
6- Ternavasio, Marcela, Historia de la Argentina (1806-1852), Buenos Aires, Siglo
XXI, 2009, capítulos 7 y 8, pp.175-220.
7- Tío Vallejo, Gabriela, “Campanas y fusiles, una historia política de Tucumán en
la primera mitad del siglo XIX”, en Gabriela Tío Vallejo (coord.), Rosario,
Prohistoria, 2011, pp. 21-78.

6
Trabajos prácticos

1- Myers, Jorge. Orden y Virtud. El discurso republicano en el régimen rosista.


Universidad Nacional de Quilmes, 1995, “Estudio preliminar”, pp.13-17 y 73-
110.
2- Ternavasio, Marcela. “La visibilidad del consenso. Representaciones en torno al
sufragio en la primera mitad del siglo XIX”. En Hilda Sábato y Alberto Lettieri
(Comp), La vida política en la Argentina del siglo XIX. Armas votos y voces.,
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2003.
3- Salvatore, Ricardo. “Fiestas federales: representaciones de la república en el
Buenos Aires rosista”, en Entrepasados, año VI, nº 11, 1998, pp. 45-68.
4- Halperín Donghi, Tulio. “La expansión ganadera en la campaña de Buenos
Aires (1810-1852), en Desarrollo Económico, 3 (1-2), Buenos Aires, abril-
setiembre, 1968.
5- Macías, Flavia, “Poder ejecutivo, militarización y organización del estado
provincial. Tucumán en los inicios de la Confederación rosista”, en Boletín del
Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, nº 32, año
2010, pp. 69-105.
6- Conti, Viviana, “Estrategias mercantiles, redes y migraciones de comerciantes
durante el período rosista”, Cuadernos de la Facultad de Humanidades y
Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy, n° 21, julio 2003, pp. 59-73.

UNIDAD IV

APOGEO Y CRISIS DE LA CONFEDERACIÓN (1842-1860)

1- La “pax rosista” frente a nuevos desafíos. Situaciones provinciales, relaciones


interprovinciales y conflictos internacionales.
2- Entre Ríos y la consolidación del liderazgo de Urquiza. El pronunciamiento de
1851 y las alianzas regionales antirrosistas en el Litoral.
3- De la caída de la Confederación rosista a la emergencia de la Confederación
urquicista. Realineamientos de las relaciones provinciales.
4- Las transformaciones sociales y económicas. El nuevo orden internacional y su
impacto a nivel regional.
5- Proyectos, debates y dilemas para la construcción de un orden nacional. Dos
repúblicas: La Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires.
6- Guerra y política: las relaciones entre la Confederación y Buenos Aires.
7- El camino hacia la unidad. Desafíos y problemas pendientes para la nueva
República Argentina.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD IV

7
1- Bragoni, Beatriz y Míguez, Eduardo, “De la periferia al centro: la formación de un
sistema político nacional, 1852-1880” en Bragoni, Beatriz y Miguez Eduardo
(coords.). Un nuevo orden político. Provincias y Estado Nacional. 1852-1880.
Buenos Aires, Biblos, 2010, pp. 9-28.
2- De la Fuente, Ariel, Los hijos de Facundo. Caudillos y montoneras en la provincia
de La Rioja durante el proceso de formación del Estado Argentino (1853-1870).
Buenos Aires, Prometeo,2007, capítulo 1, pp.33-52.
3- Halperín Donghi, Tulio. Una nación para el desierto argentino. Buenos Aires,
Centro Editor de América Latina, 1982, pp. 7-109.
4- Lanteri, Ana Laura, "Acerca del aprendizaje y la conformación político-
institucional nacional. Una relectura de la "Confederación" argentina (1852-
1862)", Revista Secuencia, Instituto Mora, México, N° 87, septiembre-diciembre
de 2013.
5- Sábato, Hilda. Capitalismo y ganadería en Buenos Aires: la fiebre del lanar,
1850-1890. Buenos Aires, Sudamericana, 1989, capítulos 1 y 2, pp. 33-78.
6- Sábato, Hilda. Historia de la Argentina 1852-1890. Buenos Aires, Siglo XXI,
2012, Capítulos 1, 2 y 3, pp. 17-94.

Trabajos Prácticos

1- Schmit, Roberto, “El comercio ‘en los ríos’: los caminos al mercado y las
guerras”, en Ruina y resurrección en tiempos de guerra. Sociedad, economía
y poder en el oriente entrerriano posrevolucionario, 1810-1852, Capítulo 5,
Buenos Aires, Prometeo, 2004, pp.129-152.
2- Mejías, Alicia, “Santa Fe entre Caseros y Pavón: cuestiones provinciales y
problemas nacionales.” en Bragoni, Beatriz y Miguez Eduardo (coords.). Un
nuevo orden político. Provincias y Estado Nacional. 1852-1880. Buenos Aires,
Biblos, 2010, pp. 147-158.
3- Martínez, Ignacio, Una Nación para la Iglesia argentina. Construcción del
Estado y jurisdicciones eclesiásticas en el siglo XIX, Buenos Aires, Academia
Nacional de la Historia, 2013, Tercera parte: Introducción y capítulo 7, pp. 355-
388.
4- Irigoin, Alejandra. “Del dominio autocrático al de la negociación. Las razones
económicas del renacimiento de la política en Buenos Aires en la década de
1850”, en Anuario IHES, Universidad Nacional del Centro, Tandil, nº 14, 1999,
pp. 195-229.
5- Rato, Silvia, “Una experiencia fronteriza exitosa: el negocio pacífico de Indios
en la provincia de Buenos Aires (1829-1852)”, Revista de Indias, núm. 227,
2003, pp. 191-222.
6- Eujanian, Alejandro, “La Nación, laHhistoria y sus usos en el Estado de Buenos
Aires, 1852-1861”, Anuario IEHS, nº 27, Tandil, 2012, pp. 57-83.

8
3.2 BIBLIOGRAFÍA GENERAL
MANUALES GENERALES
 Colección Biblioteca Básica de Historia, Siglo XXI editores: Mandrini, Raúl, La
Argentina aborigen. De los primeros pobladores a 1910; Fradkin, Raúl y
Garavaglia, Juan Carlos, La Argentina colonial. El Río de la Plata entre los siglos
XVI y XIX; Ternavasio, Marcela, Historia de la Argentina, 1806-1852; Sábato, Hilda.
Historia de la Argentina 1852-1890. Buenos Aires, Siglo XXI, 2012.
 Colección América Latina en la Historia contemporánea, MAPFRE: Gelman, Jorge
(coord.), Argentina, crisis imperial e independencia, tomo 1 (1810-1830); Fradjin,
Raúl y Garavaglia, Juan Carlos (coord.), La construcción nacional, tomo 2 (1830-
1880).
 Colección Nueva Historia Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, Tomos 2, 3 y 4.
 Colección Historia Argentina, Buenos Aires, Paidós, tomos 2, 3 y 4.
 Academia Nacional de la Historia. Nueva Historia de la Nación Argentina. Buenos
Aires, Planeta, Tomos 2, 3, 4 y 5.
 Colección Historia de América Latina, Barcelona, Cambridge University
Press/Crítica.

4. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA


4.1 EVALUACIÓN Y CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN
La materia exige dos instancias de evaluación para obtener la regularidad. La cátedra
da la posibilidad de un recuperatorio para quienes no hayan aprobado alguna de las
dos instancias señaladas.

Carga horaria semanal obligatoria del alumno para regularizar 6 Hs.

4.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN (Si existiese)


No hay sistema de promoción
Carga horaria semanal obligatoria del alumno para promover       Hs.

4.3 EXAMEN FINAL.


ALUMNOS REGULARES (Indicar si es oral o escrito y otras modalidades que
adopte la cátedra)
Para los alumnos regulares habrá un examen final oral que abarcará la totalidad de las
lecturas obligatorias. El examen se iniciará con la exposición de alguno de los temas
del programa (que quedará a la libre elección del alumno) y continuará con preguntas
sobre otros aspectos de la materia.

9
ALUMNOS LIBRES (Indicar si la cátedra exige, además de los requisitos
reglamentarios, algún requisito previo al examen. En caso afirmativo, especificarlo)
Los alumnos libres deberán entregar previamente un trabajo escrito domiciliario
realizado según las consignas que la cátedra indique. El día del examen deberán
realizar un trabajo escrito sobre algún tema del programa seleccionado por los
docentes y luego un examen oral sobre todos los contenidos del programa.

FIRMA Y ACLARACIÓN DEL PROFESOR TITULAR O RESPONSABLE DE


CÁTEDRA

10

También podría gustarte