Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES

MÓDULO DE CIENCIAS SOCIALES

Preparación para las Pruebas ENES 2017


Recorrido histórico social del mundo y el Ecuador

Basado en las preguntas Ser Bachiller

QUITO, ECUADOR
2017
Contenido
IDENTIDAD CULTURAL........................................................................................................................ 4
Identidad y cultura: ........................................................................................................................ 5
Elementos de la identidad cultural ................................................................................................ 6
Autopercepción – auto identidad: ................................................................................................. 7
SOCIEDADES HISTÓRICAS ................................................................................................................... 7
EGIPCIOS............................................................................................................................................. 7
Historia del Antiguo Egipto: ........................................................................................................... 8
Organización social:........................................................................................................................ 9
Organización política: ..................................................................................................................... 9
Religión ......................................................................................................................................... 10
AZTECAS ........................................................................................................................................... 10
La formación del Imperio Azteca: ................................................................................................ 10
Economía: ..................................................................................................................................... 10
Religión:........................................................................................................................................ 11
Manifestaciones Culturales: ......................................................................................................... 11
Educación: .................................................................................................................................... 11
EL IMPERIO ROMANO ...................................................................................................................... 12
CIVILIZACIÓN GRIEGA ....................................................................................................................... 13
CULTURA INDIA ................................................................................................................................ 15
Ubicación Geográfica: .................................................................................................................. 15
Economía y sociedad: ................................................................................................................... 16
Proceso Histórico: ........................................................................................................................ 16
Aportes: ........................................................................................................................................ 17
Arquitectura: ................................................................................................................................ 17
Literatura:..................................................................................................................................... 17
Matemática: ................................................................................................................................. 17
Medicina: ...................................................................................................................................... 17
Religiones: .................................................................................................................................... 17
CIVILIZACIÓN CHINA ......................................................................................................................... 17
Organización Política: ................................................................................................................... 18
Aportes: ........................................................................................................................................ 19
Arquitectura: ............................................................................................................................ 19
Escritura: .................................................................................................................................. 19
La medicina: ............................................................................................................................. 19
PROBLEMAS SOCIALES EN EL MUNDO ............................................................................................. 19
Hambre:........................................................................................................................................ 19
Racismo: ....................................................................................................................................... 19
Contaminación: ............................................................................................................................ 20
Guerras: ........................................................................................................................................ 20
Salud: ............................................................................................................................................ 20
Pobreza:........................................................................................................................................ 20
Agua potable: ............................................................................................................................... 21
Electricidad: .................................................................................................................................. 21
Agricultura: ................................................................................................................................... 21
VIH/sida: ....................................................................................................................................... 21
PROBLEMAS SOCIALES DEL ECUADOR ............................................................................................. 22
PROBLEMAS AMBIENTALES DEL ECUADOR Y DEL MUNDO ............................................................. 24
Problemas Ambientales en el Ecuador: ....................................................................................... 24
Tóxicos ambientales en el mundo:............................................................................................... 25
Problemas ambientales en el mundo: ......................................................................................... 25
Problema ambiental en la sociedad: ............................................................................................ 25
PROBLEMAS DE LA CIUDADANIA ..................................................................................................... 26
PROBLEMAS DE LA CIUDADANIA EN EL MUNDO ......................................................................... 26
POBREZA................................................................................................................................... 26
LA DISCRIMINACIÓN................................................................................................................. 28
TIPOS DE DISCRIMINACION1. Racismo y xenofobia. ................................................................ 28
PROBLEMAS DE LA CIUDADANIA EN EL ECUADOR .......................................................................... 29
CONCEPCIÓN DE LA CIUDADANÍA Y DERECHOS CIUDADANOS ............................................... 29
POBREZA, MIGRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA NACIONAL ...................................... 30
CORRUPCIÓN............................................................................................................................ 30
DESEMPLEO Y SUBEMPLEO ...................................................................................................... 31
ANALFABETISMO Y EDUCACIÓN .............................................................................................. 31
DESARROLLO POBLACIONAL A NIVEL MUNDIAL .............................................................................. 32
MIGRACIÓN INTERNACIONAL ...................................................................................................... 33
LOS EFECTOS SOBRE LA MIGRACIÓN ........................................................................................... 34
ADOLECENTES Y JÓVENES ............................................................................................................ 34
ENVEJECIMIENTO ......................................................................................................................... 34
URBANIZACIÓN ............................................................................................................................ 35
DESARROLLO POBLACIONAL EN AMÉRICA LATINA .......................................................................... 35
DESIGUALDAD ECONÓMICA Y SOCIAL ......................................................................................... 35
VULNERABILIDAD Y RIESGO ......................................................................................................... 36
APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA VULNERABILIDAD................................................................ 36
Definición de equilibrio ecológico .................................................................................................... 38
La teoría del caos.......................................................................................................................... 38
Principales obstáculos del equilibrio ecológico ........................................................................... 39
¿Cómo podemos mantener el equilibrio ecológico? ................................................................... 40
Decimos que un ecosistema esta en equilibrio ecológico cuando se cumplen estas dos
condiciones: ................................................................................................................................. 41
Un equilibrio peligroso de romper ............................................................................................... 41
Bibliografía ....................................................................................................................................... 43

IDENTIDAD CULTURAL
Identidad Cultural es el sentimiento de identidad de un grupo o cultura, o de un individuo,
en la medida en la que él o ella es afectado por su pertenencia a tal grupo o cultura.
(Cultural)
Está dada por un conjunto de características que permiten distinguir a un grupo humano del
resto de la sociedad y por la identificación de un conjunto de elementos que permiten a este
grupo autodefinirse como tal. La identidad de un pueblo se manifiesta cuando una persona
se reconoce o reconoce a otra persona como miembro de ese pueblo. La identidad no es
otra cosa que el reconocimiento de un pueblo como "si mismo".

Todos aquellos rasgos culturales que hacen que las personas perteneciente a un grupo
humano y a un nivel cultural se sientan iguales culturalmente. De manera que la condición
natural de la cultura es que ésta varía -se diferencia, cambia en poco o en mucho - en lo
que se refiere a sus contenidos entre grupos humanos; por esta razón, no es posible
encontrar dos comunas que sean idénticas, dos poblaciones de una ciudad, o dos regiones
en el país que no muestres diferencias en los elementos que componen su cultura. Es decir,
costumbres, valores, normas, lenguajes y simbolismos van a cambiar de grupo en grupo
humano haciendo que cada uno de ellos exprese su propia identidad cultural. (Cultural)

Identidad y cultura:
La construcción de identidad se ha considerado a lo largo de la historia como un proceso al
mismo tiempo cultural, material y social. Cultural, porque los individuos se definen a sí
mismos en términos de ciertas categorías compartidas, cuyo significado está culturalmente
definido, tales como religión, género, clase, profesión, etnia, sexualidad, nacionalidad que
contribuyen a especificar al sujeto y su sentido de identidad. Estas categorías podríamos
llamarlas identidades culturales o colectivas. Es material en cuanto los seres humanos
proyectan simbólicamente su sí mismo, sus propias cualidades en cosas materiales,
partiendo por su propio cuerpo; se ven a sí mismos en ellas y las ven de acuerdo a su
propia imagen. (Cultural) Es también un proceso social, porque la identidad implica una
referencia a los “otros” en dos sentidos. Primero, los Otros son aquellos cuyas opiniones
acerca de nosotros hacemos internas, cuyas expectativas se transforman en nuestras propias
auto-expectativas. Pero también son aquellos con respecto a los cuales queremos
diferenciarnos. Podríamos entonces hablar de algunos elementos componentes de toda
identidad: categorías colectivas, posesiones y los “Otros”. (Oliva, 2010)

La persona utiliza la identidad como de categorías únicas no compartidas por otros.


Cuando a alguien le piden que diga quién es, su relato va a utilizar categorías compartidas
con otros tales como religión, clase social, nacionalidad, género, etnia, orientación sexual,
profesión, etc. Cada una de ellas puede considerarse como una identidad cultural o
colectiva. Pero esto no sólo se aplica a identidades individuales sino también a identidades
colectivas. Por ejemplo, en la definición identitaria de un país se utilizan también
categorías más generales tales como: islámico/cristiano, norte/sur, hispano/ anglosajón,
desarrollado/subdesarrollado, europeo/latinoamericano, oriente/occidente, etc. Esto
significa que toda identidad requiere una referencia a un grupo más amplio con el que se
comparten ciertas características.

Erikson expresa esta idea diciendo que en el proceso de identificación “el individuo se
juzga a sí mismo a la luz de lo que percibe como la manera en que los otros lo juzgan a él.”

El medio social no sólo nos rodea, sino que también está dentro de nosotros. En este
sentido se podría decir que las identidades vienen de afuera en la medida que son la manera
como los otros nos reconocen, pero vienen de adentro en la medida que nuestro auto-
reconocimiento es una función del reconocimiento de los otros que hemos internalizado.

La identidad no es puramente una construcción pasiva constituida por las expectativas de


los otros, es un proceso de interacción por medio del cual la identidad del sujeto es
construida no sólo como una expresión del reconocimiento libre de los otros, sino también
como resultado de una lucha por ser reconocido por los otros. (Cultural)

Así se puede apreciar que el concepto de identidad se encuentra estrechamente relacionado


con el concepto de cultura ya que esta celebración del yo se hace posible en base a un
“otro” que refleje la diferencia identitaria que se ve también de acuerdo a la perspectiva del
sustento del sujeto a través del “otro” .

Elementos de la identidad cultural


La identidad y la cultura son los componentes básicos que hacen que las construcciones e
interacciones sociales funcionen y se influyan mutuamente. (Cajal, S.F)

Desarrollar una identidad requiere alguna forma de interacción y perspectiva personal


durante un período de tiempo.

La cultura, como elemento fundamental de la sociedad, también requiere de un marco


histórico, de interacción simbólica y elaboración tangible. La cultura se transmite de una
generación a la siguiente. De esta manera, se va construyendo el entramado socio-cultural.
(Malinowski, 1931)

La contribución consciente, inconsciente y constructiva que cada individuo aporta a su


cultura, realimenta la afirmación de la identidad y el sentido de pertenencia. Cuando la
contribución individual y la respuesta social funcionan en sintonía, la cultura y la identidad
personal se amalgaman, crecen y se fortalecen. (Cajal, S.F)

Autopercepción – auto identidad:


La teoría de la autopercepción da cuenta de que las personas desarrollan sus actitudes -
cuando no hay actitud previa debido a la falta de experiencia y la respuesta emocional es
ambigua- observando su propio comportamiento y concluyendo qué actitudes debieron
haber causado determinada conducta. (Desconocido, 2014)

La persona interpreta racionalmente sus propios comportamientos de la misma manera que


intenta explicar los de los demás.

El concepto de uno mismo, también llamado autoconstrucción, auto identidad, auto


perspectiva o auto estructura, se forma a partir de un conjunto de creencias sobre uno
mismo, que incluye el aspecto intelectual, identidad de género, sexualidad e identidad
racial. (Brioso, 2016)

SOCIEDADES HISTÓRICAS

EGIPCIOS
Unos 3000 años antes de cristo se inicia esta civilización junto al rio Nilo. Se organizó en
dos zonas diferentes: el Valle y el Delta. Egipto estaba gobernado por el faraón, que era
considerado como un dios viviente al que le reconocían poderes como el de mandar que
saliera el sol, que se sucedieran las estaciones del año, que crecieran las aguas del rio, etc.
(Anonimo, Los Egipcios, 2007)

La geografía del Antiguo Egipto es muy significativa y va a influir muchísimo en su arte.


Egipto está situado en el nordeste de África y está muy aislado de otros países por su
situación geográfica. Sus límites son: por el oeste, el desierto de Libia; por el este, el
desierto de Arabia; por el norte el mar Mediterráneo y por el sur el macizo de Etiopía y el
desierto de Nubia. Está recorrido de sur a norte por el río Nilo, que va a tener muchísima
importancia en el desarrollo de esta civilización. (Anonimo, Arte España, 2006, a)

Al Nilo le llaman río de los dioses ya que tiene un carácter sagrado y es honrado por los
egipcios. El Nilo da vida al valle que se desarrolla a lo largo de él. Este valle va a tener una
anchura muy pequeña, de 5 a 30 km, dependiendo de las zonas. Es un río muy irregular en
cuanto al caudal debido a las lluvias monzónicas, por lo que crea inundaciones, que
beneficiaban la fertilidad, por lo que la cosecha depende de las crecidas del Nilo, y de ella
el trabajo y la vida. Desde finales de junio empieza a aumentar su caudal y va arrastrando
en un principio malas hierbas y más tarde el limo, que se deposita en el suelo, momento
que se aprovecha para sembrar. Esto sucede varias veces al año por lo que Egipto se
convierte en un territorio muy rico y fértil. (Anonimo, Arte España, 2006, b)

Egipto está dividido en dos zonas: el Bajo Egipto, que es la zona del Norte, la zona del
delta, y el Alto Egipto, que es la zona del sur, a partir de Memphis. Estas dos zonas van a
estar representadas de forma iconográfica en dos flores: la flor del papiro representa el
Bajo Egipto, mientras que la flor de loto representa el Alto Egipto. (Anonimo, Arte
España, 2006, c)

Historia del Antiguo Egipto:


Egipto tiene una historia compleja, que empieza muy pronto. La escritura aparece en torno
al año 3000 y los egipcios atribuían su creación al dios de la sabiduría, Thot. Hay tres tipos
de escritura egipcia:

Escritura jeroglífica, que es la más conocida. Es fundamentalmente monumental (está


asociada a los monumentos) y se realiza en relieve. Va a tener una interpretación muy
difícil (a veces se lee de izquierda a derecha y otras veces de modo contrario, etc.).

Escritura hierática, que es una escritura cursiva, abreviada de la anterior, más usada en la
vida común. Aparece en los textos.

Escritura demótica, que es más rápida y más popular. Es la que aparece más tardíamente y
es la que se usa en Egipto hasta la invasión romana. (Anonimo, Arte España, 2006, d)

También fue fundamental para el conocimiento de la cultura egipcia la aparición de la


piedra Rosetta, ciudad cercana a la desembocadura del Nilo, y es una piedra de basalto que
tiene una inscripción trilingüe, en egipcio jeroglífico, griego y egipcio demótico, que
reproduce un decreto de Ptolomeo V y que fue interpretada por Champolion en 1822. Otro
hecho fundamental para el conocimiento de la cultura egipcia fue la abertura de la primera
tumba inviolada en 1923, la de Tutankamón, por Carter y Carnavon, así como las cientos
de excavaciones que se realizan a partir de estos momentos. (Anonimo, Arte España, 2006,
e)

Los pueblos que viven en Egipto son de origen camita. Se trata de hombres altos, de
hombros anchos y con algunos rasgos negroides. Estos pueblos se asientan y se organizan
en nomos o cantones independientes, dirigidos por reyes sacerdotes. Entre ellos hay
momentos de lucha y se van a ir configurando en dos zonas, las llamadas las dos tierras:

Reino de Butto, está situado al norte de Egipto, es el Bajo Egipto. Se dedica a la agricultura
y al comercio y su distintivo es una corona truncada y roja que está adornada con la cobra
o ureus.

Reino de Nejeb o Nekhen, está en el sur de Egipto, es el Alto Egipto. Se dedica a la


ganadería y es un pueblo más belicoso. Su distintivo es una corona blanca y alta coronada
por un buitre. (Anonimo, Arte España, 2006, f)

Estos dos animales son sagrados y protectores de los egipcios. Hay un momento en el que
los dos reinos se van a fundir, y con esta fusión termina el periodo predinástico. Esta fusión
es debida al rey Menes, y a partir de este momento al rey se le va a conocer como "Señor
de las dos tierras". (Anonimo, Arte España, 2006, g)

Organización social:
La sociedad egipcia se puede representar muy bien con una pirámide. En la cúspide estaba
el faraón, rey y dios a la vez. Tenía todo el poder y el pueblo lo adoraba pero también le
tenía miedo. Por debajo se ubicaban los funcionarios del gobierno, que vivían con el faraón
y gozaban de grandes riquezas y privilegios. Le seguían los artesanos y comerciantes, que
conformaban una especie de clase media. En la base de esta pirámide imaginaria podemos
ubicar a los campesinos, que eran considerados libres pero tenían que trabajar, además de
sus tierras (repartidas por el estado), las tierras de los funcionarios y del faraón. Como si
esto fuera poco, pagaban fuertes impuestos y participaban, junto a los esclavos, en las
grandes construcciones como las pirámides y los templos. (Pigna, El Historiador, 2002, a)

Organización política:
El faraón tenía una serie de colaboradores. El visirera el funcionario más importante. Se
ocupaba de supervisar las obras públicas, la recaudación de impuestos y el funcionamiento
del estado. Los monarcas eran los gobernadores de las provincias en las que se dividía en
Imperio Egipcio. Los sacerdotes eran nombrados por el faraón y se dedicaban al culto de
los dioses y a los ritos funerarios. Los escribas ocupaban un lugar muy importante porque
la escritura era casi un secreto y muy poca gente sabía leer y escribir. Se encargaban de
redactar todos los documentos del gobierno. (Pigna, El Historiador, 2002, b)
Religión
Para los egipcios la religión era muy importante. Creían en algunos dioses con forma
humana y en otros con partes humanas y de animales. Horus, con cabeza de halcón y
cuerpo de hombre, era el dios de los cielos, el sol naciente y los espacios vacíos, era el dios
de los faraones. Osiris, el sol poniente, presidía el juicio a los muertos. (Pigna, El
Historiador, 2002, c)

AZTECAS
La Civilización Azteca, llamada también cultura Azteca o mexicas (descendientes de los
mexicas) fueron un pueblo de cultura náhuatl, de la zona de Mesoamérica, que se
desarrollaron desde el siglo XIV hasta el siglo XVI. La cultura Azteca creó un gran
imperio con capital en la ciudad de Tenochtitlan, sobre una isla del lago de Texcoco
(actualmente la ciudad de México). Los aztecas hablaban la lengua náhuatl que
expandieron por toda la región. (Portillo, Historia Universal, 2010, a)

La formación del Imperio Azteca:


La formación del imperio azteca se basó en una alianza de tres grandes ciudades: Texcoco,
Tlacopán y Tenochtitlán. Los aztecas extendieron su poder por toda la región de
Mesoamérica. Las relaciones políticas que se establecieron entre los aztecas y las regiones
que controlaban aun no son muy claras, pero podemos afirmar que no era una estructura
rigurosamente centralizada, como la edificada por los Incas en Sudamérica. (Portillo,
Historia Universal, 2010, b)

En la Confederación Azteca convivieron innumerables comunidades con idiomas,


costumbres y culturas diferentes (zapotecas, mixtecas, totonacas, etc.) La unidad entre ellas
se daba en torno a aspectos religiosos y, principalmente, a través de la centralización
militar de los aztecas y la contribución obligatoria de impuestos de los pueblos
mesoamericanos sometidos al Imperio Azteca. Las diversas provincias de la región de
Mesoamérica, además de los tributos, debían proporcionar contingentes militares y
someterse a la justicia de los tribunales de la capital azteca, Tenochtitlán. (Portillo, Historia
Universal, 2010, c)

Economía:
La economía de la civilización azteca se basaba justamente en el pago de tributos, en
mercancías, de los pueblos de Mesoamérica sometidos a ellos. Los aztecas al no destruir
las ciudades sometidas y apoyar el mantenimiento relativo del poder local obtuvieron gran
recaudación de tributos. Se estima que al final del Imperio Azteca la ciudad de
Tenochtitlán recibía toneladas de maíz, fréjol, cacao, chile seco, centenares de litros de
miel, millares de fardos de algodón, manufacturas textiles, cerámicas, armas, además de
animales, aves, perfumes, papel, etc. (Portillo, Historia Universal, 2010, d)

La producción agrícola de la cultura Azteca estaba basada esencialmente en la producción


de cereales, sobretodo de maíz que, en verdad, fue la base de la alimentación de las
civilizaciones precolombinas. (Portillo, Historia Universal, 2010, e)

Religión:
La cultura Azteca es considerada como el pueblo más religioso de la región de
Mesoamérica. Su religión era esencialmente astral, esto es, basada en los astros. Los
aztecas adoraban a sus dioses, practicaban ritos y rendían culto en los templos sacerdotales.
Uno de sus dioses más importante fue Huitzilopochtli, dios azteca de la guerra,
representaba al sol. El dios Quetzalcóatl "serpiente emplumada" también era un ser divino
ampliamente adorado por otros pueblos mexicanos como mayas, toltecas, chichimecas, etc.
(Portillo, Historia Universal, 2010, f)

Manifestaciones Culturales:
Las actividades artísticas de los aztecas fueron muy influenciadas por las tradiciones
olmecas y toltecas. La escultura en jade y las grandes construcciones son ejemplos claros
de esas influencias. La arquitectura estaba vinculada a la vida religiosa, la forma más
frecuentemente utilizada era la pirámide con escaleras, que culminaba con un santuario en
la parte superior. Los frescos coloridos y las pinturas murales también destacaron en las
artes aztecas. El escriba ostentaba el título de pintor, pues los jeroglíficos eran
acompañados por una serie de cuadros cuidadosamente diseñados. La música y la
poesía estaban íntimamente vinculadas. Casi siempre acompañadas por instrumentos,
danzas y escenarios, las músicas tenían carácter religioso. Como muchos otros pueblos
mesoamericanos, los aztecas dividían el universo en tres niveles: el Cielo, la Tierra (una
isla con el Templo Mayor en el centro) y el Inframundo, habitado por el dios de la muerte
y sus camaradas. Los dioses y diosas de la dualidad eran la fuente de cuatro principios
creativos ocupando los “cuatro caminos del universo” que se corresponden con los cuatro
puntos cardinales. (Portillo, Historia Universal, 2010, g)

Educación:
Los aztecas tenían un sistema educativo basado en dos etapas:
Una primera de tipo obligatorio, en mano de los padres hasta los catorce años de edad,
supervisada por las autoridades del calpulli. En esta etapa se aprendían
los huëhuetlátolli (“dichos de los ancianos”) en los cuales se representaba el ideario azteca.

Luego había dos modos formales de escuela: telpochcalli, para el aprendizaje de asuntos
prácticos y militares; y calmecác, para el estudio de la escritura, la astronomía, la teología
y el liderazgo. Enciclopedia de Características (2017). “10 características de la Civilización
Azteca”. Recuperado de: https://www.caracteristicas.co/civilizacion-azteca/#Educacion

EL IMPERIO ROMANO

El periodo del imperio romano recibió el nombre de Siglo de oro. Es el período histórico
en el que Roma fue gobernada por emperadores. Su primer emperador fue Augusto
(Octavio) y el último se llamó Rómulo Augústulo. (Caracteristicas del Imperio Romano,
2017)

El dominio del imperio romano abarcaba las costas por completo de lo que actualmente se
conoce como Mar Mediterráneo. Más específicamente sus dominios eran: Norte de África,
oeste de Asia y sur y oeste de Europa.Todos los poderes (administrativo, político, militar y
religioso) recaían en la figura del emperador. Dicha etapa tuvo su inicio en el año 29 A.C y
finaliza en el año 476 D.C. y fue la última etapa de la civilización romana.Para su estudio
se divide la historia del imperio romano en dinastías: (Caracteristicas del Imperio Romano,
2017)

La primera dinastía fue la dinastía Julio-Claudia, que abarca desde el año 27 A.C hasta el
año 69 D.C. Dentro de esta dinastía se hallaron los imperios de: Tiberio, Calígula, Claudio,
Nerón, Otón y Vitelio.

La segunda dinastía se la conoce como dinastía Flavia y comprende los años 69 D.C hasta
el 96 D.C. Dentro de esta dinastía se encuentran los imperios de Vespaciano, Tito y
Domiciano.La tercera dinastía se dio en llamar “de los cinco buenos emperadores” y sus
gobernantes fueron: Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío, Marco Aurelio, Cómodo
(quien era el hijo sucesor de Marco Aurelio).La cuarta dinastía comprende desde el año
193 al 235 D.C. Y sus emperadores fueron en orden cronológico: Septimio Severo,
Caracalla, Macrino, Heliogábalo y Alejandro Severo.Desde el año 235 D.C hasta el año
476 D.C tiene lugar la crisis y caída del imperio (que se detallará más adelante).
(Caracteristicas del Imperio Romano, 2017)

Durante este último período romano existe una gran trasformación estructural a nivel
político y social. Desde este aspecto el emperador era la figura máxima de autoridad y de
toma de decisiones.Luego, en orden decreciente de responsabilidades y toma de decisiones,
se encontraba el senado. En el último este escalón de esta pirámide se encontraba la
asamblea compuesta de patricios, militares y plebeyos aunque carente de poder
(Caracteristicas del Imperio Romano, 2017)

Existían dos tipos de culto:

Cultos públicos. Los sacerdotes debían designar un templo diferente para cada uno de los
dioses principales. Algunos de los dioses principales eran: Jupiter, Marte, Minerva, Juno,
Ceres, Vulcano, Neptuno y Diana.

Cultos privados. Estaban destinados a los dioses familiares. Estos se podían clasificar en 3:

Manes: Eran las almas de los antepasados.

Lares: Dioses que protegían el hogar.

Penates: Genios que abastecían el hogar.

Su economía se basaba en la agricultura y la minería. Esta última había crecido como


resultado de las tierras ganadas durante las conquistas. Además se disponía de amplia
cantidad de esclavos para trabajar allí. (Caracteristicas del Imperio Romano, 2017)

Por otra parte el comercio, tras la expansión del imperio se intensificó y se comenzó a
intercambiar metales, perfumes, especias, sedas y piedras preciosas del Extremo Oriente.

CIVILIZACIÓN GRIEGA
La civilización griega estuvo ubicada en la isla de Creta, al sudeste del Peloponeso. Cerca
del año 2100 A.C los Aqueos, pueblo tradicionalmente guerrero, invade y somete a los
cretenses (pueblo originario de esta isla). Así comenzó a desarrollarse la civilización
minoica. (Enciclopedia de Caracteristicas, 2017)

Posteriormente los Aqueos se expanden por toda la península. Más tarde la civilización se
expande hacia el sur de Italia y costa occidental de Asia menor. Estos dos lugares son
conocidos como la Magna Grecia. Los habitantes de esta civilización antigua se llamaban a
sí mismos helenos. (Enciclopedia de Caracteristicas, 2017)

La civilización griega se destacó por su gran desarrollo de la arquitectura y la escultura. Es


considerada como la cultura base de la civilización occidental dado que de allí parte la
estructura democrática como la conocemos hoy en día. Esta cultura tuvo una gran
influencia sobre el imperio romano. A continuación, y en forma de resumen de la
civilización griega, exponemos las características principales. (Enciclopedia de
Caracteristicas, 2017)

La civilización griega estaba compuesta de pequeñas aldeas que posteriormente se


trasformaron en polis (ciudad-estado). Entre las polis más importante se halla Atenas y
Esparta. Cada polis poseía sus propias leyes y organización interna. Nace aquí el sistema
democrático. Sin embargo todas estas polis tenían varias cosas en común:

Todas hablaban la misma lengua: el griego

Compartían la misma creencia religiosa

Compartían un sentimiento por la conservación de los juego panhelénicos. De allí nacen


los juegos olímpicos de la actualidad.

El arte comienza con pequeñas esculturas realizadas en madera. Luego comenzaron a


trabajar el mármol, y posteriormente se destaca su evolución con ambos materiales.

Hipócrates es considerado el padre de la medicina. Él rechazaba las interpretaciones


religiosas sobre las enfermedades, y tenía una visión propia analítica e intuitiva para el
descubrimiento y los avances de la medicina, uno de los tantos aportes de la civilización
griega. (Enciclopedia de Caracteristicas, 2017)

Los griegos eran politeístas, es decir creían en la existencia de muchos dioses. Estos dioses
vivían en el Monte Olimpo. Ellos podían desposar a mujeres humanas y así crear seres
semi-mortales. De este modo los dioses intervenían constantemente en la vida cotidiana de
los griegos creando amistades o enemistades con los mortales. (Enciclopedia de
Caracteristicas, 2017)

Se cree que el nombre de esta civilización (civilización monoica) deriva del Rey Minos.
Minos era hijo de la diosa Europa y Zeus. En una oportunidad Minos recibe un regalo de
Poseidón (Dios del mar y hermano de Zeus). Este obsequio era un hermoso toro blanco. El
objetivo de Poseidón era que Minos lo ofreciera en sacrificio para aquel. Pero Minos
decide quedarse con el bello animal y ofrece en sacrificio a otro toro. (Enciclopedia de
Caracteristicas, 2017)

Cuando Poseidón se entera de lo ocurrido se enfurece y decide castigar a Minos,


hechizando a su esposa, Pasífae. Tras el hechizo Pasífae comenzó a tener incontrolables
deseos sexuales por el toro. Ella, en su deseo desmedido por ser poseída por el toro, acude
a Dédalos, inventor griego que le fabrica una armadura con forma de vaca. De esta unión
nace una criatura con cuerpo humano y cabeza de vaca que dio origen al minotauro. Por
esta leyenda en Creta y otras zonas de la civilización griega adoraban a los toros y a los
minotauros. (Enciclopedia de Caracteristicas, 2017)

Junto con la escultura y la arquitectura, otro de los grandes aportes de esta civilización fue
el pensamiento filosófico. Comenzó aproximadamente en el siglo VI A.C y finalizó en el
año 30 A.C., está dividida en 4 etapas. Este pensamiento se basaba en la exaltación del
papel de la razón y del saber.Período cosmológico. Se basaba en el pensamiento racional o
logos. Tales de Mileto es el representante de este período y es considerado por Aristóteles
como el primer filósofo. (Enciclopedia de Caracteristicas, 2017)

Período antropológico. Aquí se destacó el aporte de Sócrates. Para él, el conocimiento no


sirve como simple acumulación de información. A Sócrates se le conoce por su poder de
oratoria. Se centrarán en la ética, política, normas leyes y sociedad. (Enciclopedia de
Caracteristicas, 2017)Período metodológico. Aquí los grandes representantes fueron:
Platón y Aristóteles. A este periodo se le atribuyen la concepción de los grandes aportes
filosóficos. Período helenístico. Su preocupación es básicamente las cuestiones éticas.

CULTURA INDIA
Ubicación Geográfica:
La civilización de la India se ubicó en la península de la India, al Sur de Asia, entre los
valles de los ríos Indo, Ganges y Brahmaputra. Actualmente se emplazan en la región los
países de India y Pakistán. (Portillo, Historia Universal, 2010)

Sus límites fueron:

Norte: Monte Himalayas, montes Hindu Kush.

Sur: Meseta del Decán, Océano Índico.


Este: Golfo de Bengala.

Oeste: Mar Arábigo.

Economía y sociedad:
La principal actividad económica fue la agricultura, cultivando trigo y cebada.
Domesticaron el cebú y el búfalo. Practicaron la cestería, la cerámica, la textilería, e
intercambiaron productos agrícolas, joyas y artesanías por metales preciosos.

Con la invasión de los arios se estableció un régimen de castas en la lndia, basado en un


principio religioso, por el cual cada grupo social habría tenido su origen en una parte del
cuerpo del dios Brahma. Estas castas fueron:

Brahmanes, sacerdotes salidos de la boca del dios.

Chatrias, guerreros y noble terratenientes surgidos de los brazos.

Vaisas, los comerciantes salidos de los muslos.

Sudras, antiguos pobladores sometidos a la condición de siervos, como los drávidas,


surgidos de los pies.

Existían un grupo de descastados llamados parias, considerados impuros o intocables.

Proceso Histórico:
Los primeros asentamientos agrícolas al oeste del Valle de Indo son casi contemporáneos a
los de Egipto, Mesopotamia y Persia. En el IV milenio a.C., las primeras culturas aldeanas
empezaron a ser sustituidas por un estilo de vida más uniforme. Estas son:

Civilización del Indo (2500 - 1500 a.C.) Fue la primera civilización de la India, ubicada en
la cuenca del rio Indo.

Civilización Védica (1500 - Siglo VI a.C.) Introdujeron tres aportes fundamentales en la


formación de la cultura hindú: el caballo, el idioma sánscrito y la religión védica.

Reino Magadha (Siglo VI a.C.) Cuna de dos nuevas religiones: el budismo y el jainismo,
las cuales reaccionarían contra los abusos del brahmanismo.

Imperio Maurya (305 - 185 a.C.) Estableció como capital a la ciudad de Pataliputra. La
máxima expansión mauryana se alcanzó con el emperador Asoka el Grande (286 - 231
a.C.)
Aportes:
Arquitectura:
 El principal avance del Indo fue su arquitectura urbanística, con edificios de adobe de
varios pisos y un eficiente alcantarillado. Destacan las ciudades de Mohenjo Daro y
Harappa.

Literatura:
 Mahabaratta y el Ramayana. Se cree que los hechos descritos en estas obras
acontecieron entre el 1000 y el 800 a.C. De otro lado, en cuanto a Gramática, Panini
sistematizó el idioma sánscrito. (Portillo, Historia Universal, 2010)

Matemática:
 Elaboraron un sistema decimal, que estableció los símbolos numéricos que usamos
hasta hoy, que asimilado y difundido por los árabes.

Medicina:
 Sabían esterilizar y utilizar drogas para tratar a los enfermos. Curaban mordeduras de
serpientes venenosas. Hacían cirugías como la extracción de cálculos de la vesícula, y
suturas intestinales.

Religiones:
Vedismo

El Brahmanismo

El Budismo

(Gonzales, 2012)

CIVILIZACIÓN CHINA
En la historia de China se pueden encontrar infinidad de dinastías que han ido modelando
el país mediante la creación de distintos tipos de sociedades hasta alcanzar el estado en el
que se ha convertido este país.

Comunidad Primitiva: Debido a las exploraciones arqueológicas, los restos humanos


podrían tener unos 2 millones de años. Una de las principales culturas es la Yangshao
(6.000-7.000 a.n.e), considerada precursora de culturas como: la Longshan, Hongshan,
Dawenkou y Hemudu que marcaron el inicio de la unidad territorial y política de la
Llanura del Norte de China.
Época Antigua: La primera dinastía fue la Xia, apoderada del centro de China entre el siglo
XXI y XVI. a.n.e., estableció el esclavismo; elaboraron el primer calendario, el cual
contenía explicaciones astrológicas, de meteoritos y de otros fenómenos naturales,
determinando también la agricultura y la política según el mes.

Época Imperial: Caracterizada por ser una época de unificación y desintegración, luego del
desmoronamiento de la dinastía Zhou, apareció la Dinastía Qin (221 – 206 a.n.e.), primera
época de una China reunificada y mucho más grande.

Organización Política:
Aunque no se conocen datos específicos sobre los primeros inicios de la política en china,
se sabe que la mayoría de las dinastías que reinaron este territorio utilizaban un sistema
semejante a la monarquía absoluta, bajo el poder de un emperador que era reemplazado por
un heredero tras su muerte. Las dinastías que rigieron China fueron:

Dinastía Xia

Dinastía Shang

Dinastía Zhou

Dinastía Qin

Dinastía Han

Dinastía Jin

Dinastías Meridionales y Septentrionales (Wei del Norte, Wei del Este, Wei del Oeste, Qi
del Norte y Zhou del Norte)

Dinastía Sui

Dinastía Tang

Periodo de Cinco Dinastías (Liang Posterior, Tang Posterior, Jin Posterior, Han Posterior,
Zhou Posterior)

Dinastía Song

Dinastía Yuan

Dinastía Ming
Dinastía Qing

(Cuso, 2012)

Aportes:
Arquitectura: Las Pagodas, construcciones de varios pisos con techos superpuestos, uno
sobre otro. La Gran Muralla China, levantada con el propósito de defender de la invasión
de los nómadas xiongnu de Mongolia y Manchuria. El Ejército de Terracota, figuras de
soldados y caballos a tamaño real hechos de terracota, construidos bajo el mandato del
primer emperador de la dinastía Qin.

Escritura: Está formada por caracteres que representan objetos o ideas, no sonidos.

La medicina: Desarrollaron la técnica de la acupuntura, que permitía curar clavando


superficialmente pequeñas agujas en la piel en distintas partes del cuerpo. (Soca, 2008)

PROBLEMAS SOCIALES EN EL MUNDO


Hambre:
Resultado de crisis como guerras o desastres naturales, que privan a una población de los
alimentos. Sin embargo, las emergencias representan menos del ocho por ciento de las
víctimas del hambre. La desnutrición diaria es una forma menos visible del hambre, pero
afecta a muchas más personas, En lugares alejados de las urbes, el hambre es mucho más
que un estómago vacío. (…) Los niños con hambre son especialmente, cada año, casi 7
millones de niños mueren antes de cumplir los cinco años; la desnutrición es un factor
clave en más de un tercio de estas muertes (UNICEF, 2012).

Racismo:
En todo el mundo, hombres, mujeres y niños continúan sufriendo de discriminación por
motivo de su color, raza, ascendencia, casta, religión y origen étnico o nacional, lejos de
ser erradicado, el discurso de odio y otras manifestaciones de racismo, xenofobia,
discriminación racial, están en aumento, pese a que se han logrado éxitos espectaculares,
como la eliminación del apartheid en Sudáfrica, el sueño de que el mundo se vea libre del
odio y los prejuicios raciales sólo se ha hecho realidad a medias. Para terminar con el
racismo y la intolerancia, solo cabe un camino y es concienciar a la sociedad actual, de que
la ruta a seguir es apostar sin miedo por la integración sin miedo de todos los pueblos, sea
cual sea su procedencia, su raza o su color de piel. (NOTIMEX, 2017)
Contaminación:
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado de un aumento de la
contaminación ambiental en la mayoría de las ciudades del mundo, ya que casi el 90 por
ciento de las urbes que miden su polución superan los niveles de calidad que establece este
organismo de Naciones Unidas, con el consiguiente riesgo de que sus habitantes sufran
más problemas respiratorios y otras patologías. Sólo el 12% de las personas que viven en
estas ciudades respiran aire limpio, la mitad está expuesta a niveles de contaminación 2,5
veces mayores a los permitidos. (PRESS, 2014)

Guerras:
En la actualidad, los conflictos armados se caracterizan por los ataques deliberados contra
civiles, incluidos los trabajadores de la asistencia humanitaria; la transgresión generalizada
de los derechos humanos; las violaciones y otros delitos sexuales, utilizados como arma de
guerra contra mujeres y niños; así como el desplazamiento forzado de cientos de miles de
personas. Los últimos datos sobre el número de refugiados en el mundo hacen saltar aún
más las alarmas. Más de 50 millones de personas, la cifra más alta desde la Segunda
Guerra Mundial, están desplazadas por culpa de los conflictos armados, la mitad de ellos
niños que sólo pueden aspirar a sobrevivir. (ONU, 2013).

Salud:
La diseminación de una enfermedad no se detiene en las fronteras de los países. Con el
mayor número de personas que viajan a otros países y viven en ciudades muy pobladas, es
más fácil la propagación de los gérmenes. Las enfermedades infecciosas que surgen en
cualquier lugar del mundo pueden llegar a otro país muy rápido. La resistencia a los
medicamentos como los antibióticos va en aumento. Esto dificulta el tratamiento de
algunas enfermedades. Los desastres naturales y los generados por el hombre crean
poblaciones de refugiados con problemas de salud inmediatos y a largo plazo. Algunas de
las principales enfermedades que afectan actualmente a los países en todo el mundo
incluyen el VIH/SIDA, malaria, Zika y tuberculosis. (HealthDay, 2013)

Pobreza:
Más de 1,000 millones de habitantes del mundo en desarrollo viven en condiciones de
pobreza, y una gran proporción de esas personas se encuentran en África al sur del Sahara
y en América Latina, para aminorar la pobreza,(…) los países deben seguir estrategias
como: fomentar un modelo de crecimiento de amplia base que genere oportunidades de
ingresos para los pobres, asegurarse de que éstos, por medio del mejoramiento del acceso a
la educación, la atención de la salud y otros servicios sociales, puedan aprovechar esas
oportunidades, y otros mecanismos especiales para proteger a aquéllos que no puedan
beneficiarse plenamente de las mayores oportunidades. (Banco Mundial, S.F.)

Agua potable:
(…) El uso del agua se duplica cada veinte años. Más de treinta países sufren escasez de
agua y problemas relacionados, entre estos están la población de China, India, México y
Estados Unidos y más de mil millones de personas carecen de acceso suficiente a agua
potable. Para el año 2025, dos tercios de la población mundial sufrirán grave escasez de
agua, la cual se ha convertido en una fuente de beneficios empresariales. La industria del
agua la encabezan dos compañías transnacionales, Générale des Eaux y Suez Lyonnaise
des Eaux. Poseen empresas de aguas en ciento veinte países. (Shiva, S.F., pág. 4)

Electricidad:
El problema de la electrificación universal lo sufren 2.000 millones de personas en todo el
mundo que no tienen acceso a los servicios eléctricos básicos. Uno de los motivos puede
ser la falta de equidad de las intervenciones de los gobiernos, por lo que se requiere el
empleo de tecnologías renovables para soluciones de generación distribuida, siendo una
respuesta adecuada a las necesidades de servicios energéticos en poblaciones aisladas
como alternativa a la electrificación en red. (A. San & S. Hernández, 2005)

Agricultura:
La agricultura es un instrumento de desarrollo fundamental para reducir la proporción de
personas que padecen hambre y viven en la extrema pobreza (…) Tres de cada cuatro
personas pobres en los países en desarrollo habitan en zonas rurales y la mayoría depende
directa o indirectamente de la agricultura para su subsistencia. El aumento de la
productividad agrícola resulta esencial para estimular el crecimiento de otros sectores de la
economía. (…) En todas las regiones, con la creciente escasez de agua y tierra y las
presiones adicionales que impone un mundo globalizado, el futuro de la agricultura es
incierto. (Banco Mundial, 2007, pág. 11)

VIH/sida:
El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, sida, es una enfermedad causada por el
Virus de la Inmunodeficiencia Humana, VIH. (…). Los últimos datos de ONUSIDA
(2006) muestran cómo son ya más de 40 millones los afectados en el planeta, de los cuales
el 13% son menores de 15 años. Más de 3 millones de personas murieron el año pasado
como consecuencia de esta enfermedad y el 16% de los fallecidos tenían menos de 15
años. Algunas regiones geográficas como el continente africano se están viendo afectadas
por el SIDA de una manera especialmente dramática, (…) Sin embargo, en otras como
Latinoamérica, con un número total de casos de infectados mucho menor (cerca de 2
millones según los últimos datos), el SIDA está avanzando muy rápidamente (un 13% en el
año 2004). (S. Vinaccia, J. Quiceno, A. Gaviria, A. Soto, M. Gil & R. Arnal, 2007)

PROBLEMAS SOCIALES DEL ECUADOR


En primer lugar debemos tener en cuenta que es un problema social, es así que Francisco
Suarez, menciona que un problema social es "una condición que afecta a un número
significativamente considerable de personas, de un modo considerado inconveniente y que
según se cree debe corregirse mediante la acción social colectiva”. (Suaréz, pág. 1), esto
nos quiere decir que los problemas sociales son aquellos que impiden el desarrollo o
progreso de un grupo de personas, por tal motivo estos requieren una solución.

El Ecuador ha sido un país que año tras año ha enfrentado una serie de problemas debido a
las diferentes políticas de gobierno que se han implantado, es por ello que han existido
problemas sociales uno de ellos es la economía que en los últimos años ha ido decreciendo
de un modo bastante rápido, es así que tanto el gobierno como los ciudadanos han buscado
las diferentes maneras para que este decrecimiento económico no llegue a mayores, así
también han existido problemas políticos, culturales entre otros. (Suaréz, págs. 2-3)

Sin embargo nos centraremos en la crisis económica que actualmente nuestro país Ecuador
está sufriendo, esta crisis se menciona en el artículo del diario “El Telégrafo”, donde se
establecen algunas de las causas de este decrecimiento económico, debido a una coyuntura
económica internacional difícil y a hechos como el terremoto del año pasado (Telégrafo,
Ecuador supera la recesión económica y cerrará el 2017 con crecimiento del 1,42%, 2017),
es así que con ello también existió un incremento al IVA del 12% al 14% , lo cual
desfavoreció mucho algunos comerciantes ya que por este incremento sus productos
comerciales ya no se vendían de la misma forma que antes, se debe tomar en cuenta que
estas bajas económicas afectan mucho a las ciudadanía llevando así a carencias de
necesidades ya que el dinero no alcanza lo suficiente en las familias ecuatorianas.
(Telégrafo, Ecuador supera la recesión económica y cerrará el 2017 con crecimiento del
1,42%, 2017)
Ante esto se dan diferentes consecuencias como el abandono de los estudios, ya que el
dinero que se gana solo logra abastecer pocas de las necesidades básicas, se debe tomar en
cuenta que la economía es un favor muy indispensable para el desarrollo y bienestar tanto
del gobierno como de los ciudadanos, es por ello que el gobierno Ecuatoriano para
solucionar este tipo de problemas trata de pedir préstamos a las grandes potencias para que
de manera el país no se detenga en su desarrollo y de una u otra manera continúe con sus
proyectos y servicios para bienestar de la sociedad. (Telégrafo, Ecuador supera la recesión
económica y cerrará el 2017 con crecimiento del 1,42%, 2017, págs. 9-A)

Las personas en nuestro país han enfrentado graves problemas en su desarrollo cultural,
económico, político, espiritual, etc. A través de la historia, la mayoría de ellos para el logro
de sus fines se ha enfrentado a guerras y grandes luchas. Hoy en día, mucha gente sigue
peleando por un nivel de vida mejor, y lo hacen a costa de lo que sea para alcanzar sus
objetivos. El otro lado de la moneda lo constituyen las personas que no tienen un objetivo
fijo de vida y viven sólo para pasar el día esperando el momento de su muerte. Hablar de
los grandes problemas sociales que aquejan a nuestro país implica abarcar muchos terrenos
en la vida de nuestra sociedad, comenzando por el núcleo que es la familia, en este caso, se
puede decir que vivir es una continua lucha en diferentes formas y con diferentes
adversarios, sin embargo en la actualidad mucha gente no pelea contra enemigos sino en
contra de sus mismos familiares. Los problemas que enfrenta nuestra sociedad hoy en día
son muchos. Unos más graves que otros, pero que de igual modo nos está llevando a un
deterioro y autodestrucción. Estos conflictos cada vez superan a las distintas opciones que
podrían darnos una supuesta solución. (ESFORCE2012, 2012)

Ecuador es un país megadiverso que se encuentra situado en América del Sur.

Resumiendo, los principales problemas sociales que afectan a nuestro país son los
siguientes:

 La pérdida de valores éticos y morales.

 La mala administración de los gobiernos.

 La falta de aplicación de las Leyes y corrupción de la Función Judicial.

 La falta de Legislación a favor del pueblo en el Congreso Nacional.

 La generalizada corrupción que se encuentra en todos los estratos sociales.


 La crisis económica.

 El desempleo masivo.

 La migración campesina.

 La inflación de los últimos años.

 La falta de alimentación, vivienda, salud, educación entre otras.

 Delincuencia.

Todo problema social está representado por una distancia entre el plano de la realidad y el
plano de la deseabilidad. Es decir entre lo que es como un problema percibido y sentido
socialmente y un deber ser o lo que un colectivo aspira como realidad anhelada. (Suárez,
s.f., pág. 4)

PROBLEMAS AMBIENTALES DEL ECUADOR Y DEL MUNDO


Problemas Ambientales en el Ecuador:
A pesar de los grandes avances que ha mostrado el Ecuador en cuanto a materia ambiental,
aún existen varios problemas con los que la nación se enfrenta. Algunos de éstos han
existido y permanecido en el tiempo, y el régimen actual los llama “los problemas
heredados”20, constituyen problemas latentes en vista de las necesidades de
abastecimiento local, y por conflictos permanentes por la sobreutilización, un ejemplo de
éstos es la deforestación. Otros problemas han sido enfrentados y gestionados con el
objetivo de recuperar un estado saludable del agente receptor del problema. Un ejemplo de
ésta condición puede apreciarse en los suelos remediados en la Amazonía (provincias de
Sucumbíos y Orellana) por motivo de haber sido afectados por actividades de extracción
de petróleo. Finalmente existen unos pocos “posibles problemas” en los cuales la gestión
interseccional, la educación ambiental, la investigación, el desarrollo de políticas
participativas, el diseño de programas orientados al manejo sustentable de los recursos, y el
financiamiento necesario se han sumado en conjunto para amortiguar las actividades
humanas que podrían causar deterioro ambiental, y enfrentar a tiempo posibles problemas
que podrían generarse. Un ejemplo de ésta ardua labor son los páramos. (Puentestar Silva ,
2015)
Tóxicos ambientales en el mundo:

Los tóxicos ambientales son las sustancias introducidas en el medio ambiente que causan
un efecto en los seres vivos y en el medio ambiente, o que si bien no causan un efecto
directo tienen la capacidad potencial de causarlo. Para nosotros ésta es la mejor y más
amplia definición de lo que es un tóxico ambiental. Cuando hablamos de tóxicos
ambientales solemos imaginar humos y gases, es la imagen más típica que todos tenemos
de un tóxico ambiental. Pero la realidad es que los tóxicos ambientales podemos
encontrarlos en las aguas y la tierra ya sea o no de cultivo. Muchos de ellos tienen la
característica de su alta permanencia o persistencia y de transmitirse a través de la cadena
trófica hasta llegar a nosotros. También en algunos casos tienen carácter acumulativo.
(geoambiental, s.f.)

Problemas ambientales en el mundo:


Los problemas ambientales no se pueden analizar ni entender si no se tiene en cuenta una
perspectiva global, ya que surgen como consecuencia de múltiples factores que
interactúan. Nuestro modelo de vida supone un gasto de recursos naturales y energéticos
cada vez más creciente e insostenible. Las formas industriales de producción y consumo
masivos que lo hacen posible suponen a medio plazo la destrucción del planeta. Algunos
efectos de la crisis ecológica ya están claramente perceptibles: aumento de las
temperaturas, agujero en la capa de ozono, desertificación, acumulación de residuos
radiactivos, extensión de enfermedades como el cáncer o la malaria, insalubridad del agua
dulce, inseguridad alimentaria, agotamiento de los recursos renovables y no renovables,
etc. “El despilfarro de unas sociedades repercute directamente en la pobreza de otras y
contribuye al deterioro ambiental general. Es sabido que con sólo el 23% de la población
mundial, los países industrializados consumen el 80% de la producción mundial de energía
comercial, el 79% del acero, el 85% del papel y el 86% de los metales no ferrosos” (S/N,
2015)

Problema ambiental en la sociedad:

Desde la globalización y la industrialización el ser humano ha repercutido enormemente en


el cambio climático y en el impacto ambiental sin duda todos estos productos químicos que
se utilizan en el proceso de materias provocan contaminación también te servirá para la
capa de ozono, en los mares y en general para todas letra tierra afectando directamente a
las plantas animales bípedos y cuadrúpedos todos estos tipos de contaminación agentes
sierra sufre grandes desgastes hay ocho de sus impactos los cuales son los más gratis para
tableta tierra con los 8 problemas ambientales más graves que actualmente enfrenta la
Tierra y está sufriendo. (contaminacinoambiental.net, 2017)

Todos los residuos y sedimentos sólidos acumulados en las calles por efecto muchas veces
de las lluvias y el desbordamiento del canal, son arrojados en esa área, y cuando hay fallas
por parte del aseo urbano, los habitantes colocan la basura allí provocando más
contaminación y acumulación en exceso de basura generando consigo, malos olores y
agentes causantes de enfermedades perjudiciales para la comunidad.
(contaminacinoambiental.net, 2017)

Toda persona que resida o tenga acceso al sector de Tierra Adentro, tiene que pasar por
dicha zona, ya que es la entrada principal del sector y por ende, percibir el mal aspecto y
los malos olores que allí proliferan. (contaminacinoambiental.net, 2017)

Los mismos habitantes son causantes de esta problemática, cabe entender que su
inconsciencia va acompañada por la falta de las autoridades Gubernamentales y
Municipales debido a que el aseo urbano es un servicio público, que se ha visto
beneficiado por la descentralización, siendo hoy en día responsabilidad de las autoridades
arriba mencionadas. (contaminacinoambiental.net, 2017)

Desafortunadamente la calidad del mismo fluctúa en todos los sectores, esto hace en
diversas ocasiones, y a veces por días y semanas, que nuestra comunidad se vea inundada
de basura sin recoger, por causa de algún conflicto laboral, falta de pago o cualquier otro
percance. (fuentes, 2013)

PROBLEMAS DE LA CIUDADANIA
PROBLEMAS DE LA CIUDADANIA EN EL MUNDO
POBREZA

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la definición de pobreza es la que


sigue: La pobreza va más allá de la falta de ingresos y recursos para garantizar unos
medios de vida sostenibles. Entre sus manifestaciones se incluyen el hambre y la
malnutrición, el acceso limitado a la educación y a otros servicios básicos, la
discriminación y la exclusión sociales y la falta de participación en la adopción de
decisiones. (Fernandez, 2015)
La pobreza global en cifras.-
 El porcentaje de pobreza en el mundo es del 9,6%. Esto significa que sobreviven
con menos de 1,6 € al día.

 El índice de pobreza sigue alcanzando el 35,2% en África subsahariana, donde se


concentra el mayor número de niños pobres del mundo.

 Los países más desiguales de América Latina son: Honduras, Colombia, Brasil,
Guatemala, Panamá y Chile.

 En los últimos años, la pobreza ha crecido también en Argentina, donde afecta a un


28,7% de la población.

 Chile y Uruguay son los dos países latinoamericanos con menor índice de pobreza.

 Un 13,5% de la población de Asia Meridional vive en una situación de pobreza


absoluta.

 Moldavia, Armenia, Ucrania, Georgia y Bosnia son los cinco países más pobres de
Europa.

LA DISCRIMINACIÓN

Discriminar significa diferenciar, distinguir, separar una cosa de otra. La discriminación


es una situación en la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa
de prejuicios, generalmente por pertenecer a una categoría social distinta; debe
distinguirse de la discriminación positiva (que supone diferenciación y reconocimiento).
Entre esas categorías se encuentran la raza, la orientación sexual, la religión, el rango
socioeconómico, la edad y la discapacidad. Existe una amplia legislación contra la
discriminación en materia de igualdad de oportunidades de empleo, vivienda y bienes y
servicios. (Shamila, 2012)

La discriminación de la mujer se registra en todo el mundo, siendo más pública y


notoria en algunos países que en otros. (Shamila, 2012)

La discriminación de la mujer se registra en todo el mundo, siendo más pública y


notoria en algunos países que en otros. (Shamila, 2012)

TIPOS DE DISCRIMINACION1. Racismo y xenofobia.


2. Homofobia o rechazo a las orientaciones sexuales distintas a las mayoritarias.

3. Discriminación a personas discapacitadas o enfermos.

4. Discriminación a las mujeres (machismo).

5. Diferenciación según el estrato social.

6. Discriminación religiosa.

7. Discriminación positiva

ANALFABETISMO

Cerca de 781 millones de adultos no saben leer ni escribir y dos tercios de ellos son
mujeres, señala un informe de la Unesco. (Burbano, 2014)

La educación de escasa calidad está dejando un legado de analfabetismo más grave de


lo que se pensaba: uno de cada cuatro jóvenes, es decir, 175 millones de adolescentes,
es incapaz de leer una frase sencilla. Casi dos tercios de los 781 millones de adultos
iletrados son mujeres, un porcentaje que no ha mejorado desde 1990, señaló la directora
general de la UNESCO con motivo del Día Internacional de la Alfabetización.
(Burbano, 2014)

En ese sentido y basándose en las tendencias actuales, el informe presentado por la


organización calcula que hasta el 2072 no podrá vencerse el analfabetismo de las
adolescentes más pobres de los países en desarrollo. (Burbano, 2014)

Sin embargo, el fenómeno no sólo se evidencia en los países en vía de desarrollo,


incluso en los de ingresos altos los sistemas de educación fracasan entre las minoras. En
Nueva Zelanda por ejemplo, casi todos los hogares ricos logran los estándares mínimos
de educación en cuarto y octavo grado, pero sólo dos tercios de los pobres lo logran.
(Burbano, 2014)

A pesar de la lentitud de los avances, a nivel mundial, en la reducción del número de


adultos analfabetos, también hay ejemplos exitosos. En Bangladesh, el número de
mujeres alfabetizadas se duplicó entre 1990 y 2011. En Etiopía, el número de jóvenes
alfabetizados aumentó en casi 20 % entre 2000 y 2011. (Burbano, 2014)

PROBLEMAS DE LA CIUDADANIA EN EL ECUADOR


CONCEPCIÓN DE LA CIUDADANÍA Y DERECHOS CIUDADANOS
En el Ecuador la noción de ciudadanía está enunciada en las "Leyes Supremas"
mediante la definición legal de derechos y obligaciones, sustentada en la definición de
ciudadanía según, Marshall T. H., “es un status que se otorga a los que son miembros de
pleno derecho de una comunidad. Todos los que poseen ese status son iguales en lo que
se refiere a los derechos y deberes que implica (Licta, 2001)”. Surgiendo la relación de
ciudadanía con el lugar y grupo de pertenencia con el vínculo político-jurídico, uniendo
el Estado con el individuo, ya sea, por nacimiento o voluntad, de aquí emana la mezcla
entre nacionalidad y ciudadanía coincidiendo en la forma de adquirir, ciudadanía
(miembro activo del Estado en efecto de ser participe y ejercer derechos y obligaciones)
y nacionalidad (cualidad de pertenecer a una nación), así mismo la ciudadanía ejerce un
proceso permanente de cambio, estipulados en obligaciones y derechos civiles, políticos
y sociales.

POBREZA, MIGRACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA NACIONAL

La migración se debe; al mal uso de los recursos que genera la economía ecuatoriana, la
incapacidad administrativa nacional, la falta de compromiso de los políticos
ecuatorianos y un alto índice de corrupción entre otros factores sociales, sicológicos y
culturales. La crisis económica que afecto al país en 1999 fue un detonante para que en
la actualidad existan más de 2 millones y medio de ecuatorianos (20% de su población)
fuera del país, esto según la página Web. www.ecuadormigrante.org. Constantes
investigaciones determinan que “el 38% de la población ecuatoriana vive en situación
de pobreza general y el 30% en situación de extrema pobreza, donde existe carencia
total de los servicios básicos vitales, subsistiendo familias con 0.50 centavos diarios, lo
que no les permite tener acceso a los alimentos y a la salud (Wilmer, 2012)”. El 80%, de
las riquezas se encuentran en 20 familias ecuatorianas mientras el 20% se reparte en
resto del país, la mayoría de empresas y grupos de poder se concentran en Quito,
Guayaquil y Cuenca en donde también existen altos niveles de pobreza (Equis), Las
estadísticas de mayo de 2011, señalan que Ecuador tiene un índice de pobreza que
supera los 4.9 millones de habitantes, siendo mayor a la de 1999 que fue del 36% de los
ecuatorianos, de los cuales el 12% o sea 1.56 millones de ecuatorianos viven en extrema
pobreza.

CORRUPCIÓN

El análisis de la corrupción en el sector público en el Ecuador debe tomar en cuenta


factores principalmente institucionales y económicos que generan inestabilidad política
afectando la libertad de los individuos que integran la sociedad ecuatoriana y que ha
conducido a que los ciudadanos tengan poco respeto a sus instituciones y que
usualmente ignoren la ley. En la historia del Ecuador existen diversos casos de
corrupción que han llevado a la destitución de varios mandatarios elegidos por voto
popular, “debido al juego de intereses personales o partidistas que han hecho caso
omiso de las reformas políticas y económicas que ha demandado el país y el pueblo
(ATOM)”. El Congreso es una de las instituciones fundamentales para el
funcionamiento de la democracia y representa el mandato de los ciudadanos a las
fuerzas políticas. La corrupción es reflejo de la violación de leyes y derechos
ciudadanos y del reajuste al bienestar propio así el “Ecuador se encuentra entre los
países con mayor percepción de corrupción del 2015 ocupando el puesto número 107 de
167 países, según el informe de la ONG transparencia internacional, la cual evalúa a los
países en una escala de cero a 100 (EL COMERCIO & GABRIELA QUIROZ, 2016)”.
Las primeras posiciones son ocupadas por países que respetan la libertad de prensa y
acceso a la información.

DESEMPLEO Y SUBEMPLEO

El desempleo según (castro, 2013) es la “Situación en la que se encuentran las personas


que teniendo edad, capacidad y deseo de trabajar, no pueden conseguir un puesto de
trabajo viéndose sometidos a una situación de paro forzoso” y el subempleo según
(orozco, 2016) “son trabajos en donde las personas reciben un ingreso inferior al salario
básico y trabajan menos horas que la jornada legal, pero tienen la disponibilidad y deseo
de trabajar más”. Tomando en cuenta las siguientes definiciones en el país “el
desempleo bajó al 4,4% en el primer trimestre del 2017 frente al 5,7% del mismo
periodo del año anterior, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
Sin embargo, la cifra de subempleo nacional creció y la de empleo adecuado disminuyó.
La primera pasó de 17,1% en marzo del 2016, frente a 21,4% de este año. En el segundo
caso bajó del 40% al 38,5%. (UNIVERSO, 2016)”. De acuerdo al INEC, la cifra de
desempleo ha sufrido una variación estadísticamente significativa, entre las primeras
causas se caracterizan por la disminución de la demanda, de la inversión, productividad
y por el aumento de la inflación y progreso de la tecnología que van seguidos de una
recesión o desaceleración del crecimiento económico del país.

ANALFABETISMO Y EDUCACIÓN
La situación de la educación en el Ecuador es dramática, caracterizada, entre otros, por
los siguientes indicadores: persistencia del analfabetismo, bajo nivel de escolaridad,
tasas de repetición y deserción escolares elevadas, mala calidad de la educación y
deficiente infraestructura educativa y material didáctico. Los esfuerzos que se realicen
para revertir esta situación durante años atrás son importantes pero no completos,
posibilitan disponer de una población educada que pueda enfrentar adecuadamente los
retos que impone el actual proceso de apertura y globalización de la economía, pero aún
existen deficiencias que han generado diversos problemas como deserción escolar
universitaria o rezago educativo, respuesta de los programas creados para mejorar la
educación como el INEVAL, ENES, SENECYT, etc. sin embargo hay que rescatar que
antes “El porcentaje de la población analfabeta de 15 años y más en el año 2001
asciende a 9%, inferior a los registrados en 1982 (16.5%) y 1990 (11.7%) (Díaz, 2006)
hoy “el Ministerio de Educación de Ecuador trabaja para reducir la tasa de
analfabetismo del 6,8%, según datos entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas
y Censos (INEC) para llegar al 4% (ANDES, 2013)”. El Proyecto de Educación Básica
para Jóvenes y Adultos (EBJA), que se implementó desde 2011, intenta de manera
progresiva erradicar esta situación, beneficiando a 278.742 participantes que han sido
alfabetizados, entre hombres y mujeres de 15 años en adelante.

DESARROLLO POBLACIONAL A NIVEL MUNDIAL


Aproximadamente son 8000 millones de personas en el mundo, esos datos aportan sobre
el tamaño de la población y en la elaboración del análisis de las estimaciones relativas a
los tres componentes del cambio de la población: la fertilidad, la mortalidad y la
migración.

A lo largo de los años existe un aumento en la población como es el caso de la


Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, que se calculaba 5.700
millones de personas, y que va aumentando aproximadamente 48 millones por año.

Se toma en cuenta la prevalencia de los anticonceptivos, las necesidades insatisfechas


en materia de planificación familiar, las variaciones en la evolución de la fertilidad
tendrán en el futuro grandes consecuencias sobre el tamaño y la estructura de la
población, esto ayuda a lo que el aumento, estabilidad de la población, pero también es
toma en cuenta la mortalidad las causas de muerte y como el envejecimiento va
aumentando en los distintos países.
La fertilidad en la mujer y en el hombre va de acuerdo con al primer matrimonio o de
la primera formación de una unión es por lo general un factor clave para determinar
cuándo empiezan a tener hijos, aunque va en aumento lo que es el tener hijos fuera de
una relación, también existe la disminución de la edad para tener hijos o los
tratamientos para la prevención de embarazos son varios o van aumentando y es uno de
los factores para tener una unión.

Se busca disminuir la mortalidad en los niños lactantes y recién nacidos, para eso es
necesario la inversión en la infraestructura del sistema de salud, tener la garantía de que
las mujeres tengan acceso a tener tratamientos, nutrición adecuada, durante todo el
periodo de gestación juntamente con el parto, con todo esto se busca que la población
tengan equitativamente los derechos.

En la adolescencia y la juventud se consideran las etapas más saludables de la vida, pero


también son períodos críticos en los que los jóvenes se enfrentan a una serie
extraordinaria de amenazas a su salud y a su supervivenciaFuente especificada no
válida..

En esta etapa es vulnerable a las infecciones transmitidas por vía sexual, afecciones de
la salud mental o resultar heridos en accidentes de tránsito, peleas, caídas o el no tener
precaución al realizar las distintas actividades o debido algún tipo de violencia.

El morir entre los 15 y los 60 años representa el morir en la etapa reproductiva o laboral,
y puede ser causa de varios factores como actividad sexual sin medidas de protección,
consumo de tabaco, nutrición deficiente, falta de ejercicio físico y el consumo de
alcohol, las infecciones como el VIH/SIDA o a enfermedades no transmisibles en fases
más tardías de la vida, como los problemas cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las
afecciones respiratorias.

MIGRACIÓN INTERNACIONAL
Una de las manifestaciones más representativas del proceso de globalización en curso es
la intensificación de los flujos migratorios entre países, regiones y continentes. En un
mundo crecientemente integrado, no sólo ideas, mercancías y capitales atraviesan las
fronteras, también las personas aunque con mayores restricciones las cuales intentan
buscar en suelo ajeno aquellas oportunidades que su propio país les niega.
La migración internacional ha crecido en volumen, alcance, complejidad e importancia
demográfica en los últimos 25 años. Desde 1990, las corrientes migratorias
internacionales se han vuelto cada vez más diversas y muchos países son en la
actualidad simultáneamente países de origen, destino y de tránsito. Además, conviene
reiterar que la migración, cuando se regula adecuadamente, encierra la posibilidad de
promover un notable incremento de eficiencia y bienestar agregado para el conjunto del
sistema internacional: un resultado que es previsto por la teoría y comprobado en las
simulaciones empíricas.

La historia revela, además, que la migración, bajo ciertas condiciones, puede


constituirse en una poderosa fuerza correctora de las desigualdades internacionales,
aproximando las condiciones retributivas entre los países de origen y destino de los
flujos. Fuente especificada no válida.

LOS EFECTOS SOBRE LA MIGRACIÓN


El efecto de las remesas que los migrantes envían a sus familias tiene un efecto negativo
para los países en los cuales se encuentran puesto que se menciona que los capitales no
se quedan en el país para contribuir en la economía del mismo. Mientras algunos
investigadores argumentan que las remesas incrementan los niveles de seguridad
económica de las familias y les permiten una mayor inversión, otros creen que
contribuyen a estimular el consumo y las actitudes rentistas de los receptores en
perjuicio de su mayor implicación productiva.

ADOLECENTES Y JÓVENES
De hecho, la migración internacional se ha convertido en una de los factores
configuradores de la realidad internacional actual y una poderosa fuerza de cambio
social y de interacción cultural para los países implicados, en estos casos los jóvenes
proyectan su futuro en función de las posibilidades de migrar, más que en relación con
la búsqueda de empleo y promoción profesional en su propio entorno. Todos estos
costes deben ser considerados y, en la medida de lo posible, minimizados a través de
políticas adecuadas tanto en los países de origen como de destino.

ENVEJECIMIENTO
El envejecimiento de la población es un proceso intrínseco de la transición demográfica,
que es el tránsito de regímenes de alta mortalidad y natalidad a otros de niveles bajos y
controlados. La disminución de la natalidad y el progresivo aumento de la esperanza de
vida de las personas impactan directamente en la composición por edades de la
población.

URBANIZACIÓN
La urbanización ha sido progresiva desde que aparecieron las primeras ciudades en
Mesopotamia. Posteriormente crecerá durante la Plena Edad Media, pero será el siglo
XIX y la Revolución Industrial, los momentos que marcan el punto de inflexión hasta la
verdadera explosión urbanística en el mundo. El proceso de urbanización en el Tercer
Mundo ha estado desligado del crecimiento económico e industrial paulatino que
ocurrió en occidente. Las ciudades hoy en día se nos presentan como un caos de tráfico,
con viviendas pequeñas e insalubres, peligrosas para la salud y con un alto nivel de
delincuencia. A su propia dinámica natural se ha añadido un permanente flujo
migratorio que obedece a un intento de mejorar las terribles condiciones de vida en el
campo. Se trata de un proceso urbanizador heredado del pasado colonial, donde existe
una tercerización económica pero dominada por el subempleo y con una sorprendente
segregación espacial.

DESARROLLO POBLACIONAL EN AMÉRICA LATINA


Al hablar de desarrollo poblacional en América Latina, debemos referirnos a la calidad
de vida que tienen sus habitantes y ligado a esto se encuentra los aspectos económicos,
políticos y sociales que intervienen en el crecimiento o retroceso de la economía de los
piases de la región, por ello es necesario analizar temas como la pobreza y desigualdad,
vulnerabilidad, migración y equidad.

DESIGUALDAD ECONÓMICA Y SOCIAL


De acuerdo a los datos obtenido por CEPAL en el 2015 se “evidencia que los índices de
pobreza han aumentado a partir de los años 90”Fuente especificada no válida., todo
esto debido a la desigualdad económica y social presente en la mayoría de los países
latinoamericanos. Sin embargo, en las últimas décadas América Latina se ha convertido
en un espacio de aplicación de políticas económicas y sociales. Por ello la tendencia ha
no superar el problema de pobreza se deben a diversos factores externos e internos. Los
determinantes externos suelen asociarse principalmente al contexto internacional,
debido a que el proceso de globalización ha provocado que los países desarrollados
establezcan condiciones por lo general desfavorables para el desarrollo de
Latinoamérica.
En lo referente a la política social no es sencillo determinar si los esfuerzos realizados
por los gobiernos son los adecuados para lograr los objetivos de desarrollo. De acuerdo
a esto el CEPAL algunos países latinoamericanos han logrado distribuir mayores
recursos públicos a los sectores sociales, con ello podemos deducir que n es que no
hayan existido recursos para combatir la pobreza y desigualdad, el punto es si fueron
empleados de la manera correcta.

El desarrollo de la pobreza durante la última década ha estado relacionado con el


aspecto económico, ya que, si bien hubo un tiempo de crecimiento, en los últimos años
se presentaron retrocesos en las economías latinoamericanas.

VULNERABILIDAD Y RIESGO
El termino vulnerabilidad hace referencia a los problemas que influyen en la
desigualdad y pobreza, tales como sectores pobres y n pobres, embarazos adolescentes,
migración, empleo y subempleo. Por ello la vulnerabilidad social es una consecuencia
de la condición de riesgo que sufre la población de Latinoamérica. El aporte de
identificar los elementos de vulnerabilidad es que ayuda a la identificación de los
sectores y grupos en riesgo.

APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA VULNERABILIDAD


La formulación de un marco de activos- vulnerabilidad: consiste en la observación de
los recursos de los que disponen la población pobre, y no en lo que le falta, ya que
contrario a lo que se piensa la población pobre tiene bienes diversificados lo que podría
constituirse como recurso para capacidad de generar programas para erradicar la
pobreza y promover oportunidades de empleo, o que sin duda ayudaría al desarrollo de
económico y social de la población en América Latina.

La aproximación estructurada de oportunidades activos de vulnerabilidad puede ser


abordada como un concepto relacional y se dice que esta noción se expresa mejor como
una relevancia entre dos términos, por un lado, los activos a disposición del hogar y su
capacidad de movilización y por otro la estructura de oportunidades de la sociedad. En
el primer término corresponde a la posesión y control para el desempeño del individuo
en la sociedad, asumiendo la experiencia laboral. También es importante el manejo de
ciertos códigos comunicacionales, las orientaciones valorativas y la participación en
marcos de referencia comunes que aseguran una misma integración. En cuanto al
segundo término referente a ña estructura de oportunidades va a compren tres funciones
básicas del orden social, e mercado, el Estado y la sociedad entendida como
oportunidad de acceso al bienestar.

En cuanto en la estructura de oportunidades del mercado se refiere a las dimensiones del


empleo, con la creciente centralidad del mercado en la estructura institucional en que se
basa el orden social, el escenario social registra una creciente incertidumbre con
respecto al trabajo como vía principal de construcción del futuro de las personas y sus
familias. En cuanto a la sociedad civil comprende los planos socioculturales políticos,
en la que corresponde la presencia de formas asociativas como los organismos de acción
colectiva, cada uno de los cambios ha operado en un mismo sentido.Fuente
especificada no válida. El concepto de riesgo sociodemográfico entendido como
resultado de tendencias seculares y recientes del comportamiento poblacional permite
anticipar escenarios cambiantes de población, en los que es posible examinar la
persistencia de los problemas “históricos” detectados en los estudios de la transición
demográfica y también nuevas configuraciones de riesgos asociadas a las
transformaciones más recientes.

En la segunda transición demográfica comprende un conjunto de transformaciones y


destacan la perdida relativa de centralidad del modelo de familia, la desigualdad en
cuanto al sistema de estratificación social, fue el segundo vértice del triángulo de la
vulnerabilidad. Entre las aproximaciones al estudio de la desigualdad, los sistemas de
estratificación social constituyeron una aproximación conceptual más comprensiva que
la distribución del ingreso para captar la diferenciación y jerarquización de las familias
y los individuos en la sociedad.

Los efectos de la primera transición encontramos riesgos que están atribuidos a los
cambios en las condiciones de los factores de la población, en la que en los estudios que
se han realizado se han podido identificar a los diversos componentes de la transición
demográfica, y sus derivaciones más cercanas como la mortalidad alta, la fecundidad
elevada, el crecimiento elevado de la población y la infantilización de la dependencia
demográfica.

En cuanto a la migración según las investigaciones en los contextos históricos la


demografía tiene un papel de gran importancia en el crecimiento económico y en nivel
de desigualdad, a través del tiempo ha existido una gran mayoría de masa de migración
a través del mundo y esto hasta la actualidad va en aumento debido a la crisis
económica que existe en cada uno de los países de América Latina estos flujos
migratorios van dirigidos exclusivamente hacia los países desarrollados.

Definición de equilibrio ecológico


Se le llama de esta manera a la interacción que tienen entre sí todos los factores que
componen un ambiente, así como al resultado de esta. Esto también incluye la relación
que tienen los organismos que habitan un ecosistema con el mismo. Mantener el
equilibrio entre todos ellos es importante, pues de lo contrario las circunstancias serían
muy negativas.

El ejemplo más claro de ello lo podemos ver actualmente, con los muchos cambios que
han ocurrido en el planeta debido a las acciones del hombre. Hábitats que se vuelven
más áridos, cambios extremos en el clima y desaparición de numerosas especies, son tan
solo algunas de las situaciones negativas que se derivan del altera miento de este
equilibrio. Aunque hoy en día también se les ha concedido más importancia a las
medidas ambientales, nuestro mundo ha recibido bastante daño a causa de conductas
como la deforestación o el gasto excesivo de recursos naturales (Ecologiteca, 2013).

La teoría del caos


Sin embargo, desde mediados del siglo pasado, esa creencia de que la naturaleza tiene
una tendencia al equilibrio ha sido sustituida por una teoría del caos, más realista, pues
resulta innegable que, si bien el equilibrio es posible, y los ecosistemas pueden tender a
él, también es cierto que los cambios caóticos son comunes y sus consecuencias son
devastadoras las más de las veces, sin que se produzca el aludido equilibrio.

El caos se produce por un sinfín de motivos, entre otros y muy particularmente por la
terrible y sistemática intervención del ser humano a lo largo y ancho del planeta. A su
vez, en la otra cara de la moneda, la actuación del hombre puede ayudar a reestablecer
ese equilibrio perdido, como ocurre cuando se llevan a cabo iniciativas verdes.

Por otra parte, la normativa ambiental, las políticas verdes, así como los proyectos
ecológicos dan un sentido al equilibrio ecológico como sinónimo de protección de los
ecosistemas y del medio ambiente (Verde, 2017).
Principales obstáculos del equilibrio ecológico
Como ya se ha mencionado, el hombre es en gran parte responsable de los problemas
que pueden alterar el orden natural de las cosas en el planeta. La industrialización y
todas las acciones que conlleva, han logrado afectar enormemente al Medio Ambiente
con el paso del tiempo.

Los problemas más comunes a los que se tiene que hacer frente cuando hablamos del
equilibrio ecológico, son los siguientes:

 La producción de basura. Los desperdicios en exceso, en especial los orgánicos,


constituyen un gran obstáculo debido a la proliferación de bacterias que pueden
atentar no solo contra la salud del ser humano, sino también contra la
Naturaleza. La basura tirada en los óceanos y en los paisajes naturales, puede
llegar a matar la flora y la fauna contenidos en ellos.

 El abuso indiscriminado de recursos naturales. Elementos como el agua, los


árboles y muchas materias primas que se derivan de la Naturaleza, a menudo
eran y siguen siendo tomados sin responsabilidad por las industrias. Esto
conlleva a su agotamiento en muchas zonas donde verdaderamente, son
necesarios para la subsistencia de animales y plantas.

 La construcción irresponsable de viviendas y otros lugares. Muchos escenarios


naturales se han visto afectados cuando se llegan a levantar en ellos
construcciones, sin antes tomar las medidas necesarias para preservarlos. Así
mismo, los animales que habitan una región son los más afectados a causa de
este incidente, pues siempre se ven obligados a desplazarse en busca de sitios
para sobrevivir, sin asegurar que vayan a lograrlo.

 La caza ilegal. En la actualidad, existe un sector muy oscuro en el mercado que


es el que se dedica a lucrar con diferentes especies de fauna. Muchos animales
son sacados de sus hábitats naturales y vendidos con fines ilegales, que van
desde mantenerlos en cautiverio hasta aprovechar su carne o su piel. Esto es algo
que limita mucho su población y afecta el equilibrio ecológico.

 La introducción de sustancias desconocidas en un ecosistema. Otra situación que


viene de la mano del hombre, es que se ocasiona por el trato con sustancias
tóxicas o químicos que son utilizados también en la industria. Sus residuos
afectan enormemente a la Naturaleza, tanto cuando son desechados como por los
gases que llegan a emitir si son tratados en fábricas.

¿Cómo podemos mantener el equilibrio ecológico?


Con lo que ya te hemos mencionado, habrás podido darte cuenta de que si bien es muy
fácil alterar el equilibrio que existe en nuestro planeta, también podemos llevar a cabo
muchas cosas para evitarlo, y todas ellas no conllevan tanto esfuerzo como te pudieras
imaginar. Las principales medidas que deberías tomar en cuenta son las que te
mencionamos enseguida:

 Comprar productos 100% ecológicos. Hay una gran cantidad de ellos que han
sido fabricados de manera sostenible. Esto significa que no se han malgastado
recursos en su fabricación, ni tampoco se han llevado a cabo acciones nocivas
para el planeta en el proceso de producción. La mayoría también se encuentran
elaborados con materiales biodegradables, lo que los vuelve ideales para no
contribuir más con la contaminación a causa del exceso de basura. Búscalos
siempre que puedes y mira cuales son las tiendas más cercanas a ti que pueden
ofrecer líneas ecológicas de todo tipo de objetos.

 Cuida de los recursos naturales que tengas a mano. Haz lo posible por no gastar
tanta agua en tu hogar y también participa para preservar los bosques y paisajes
naturales, que tengas cerca del lugar en donde vives. Siempre se puede hacer
para apoyar su preservación. Empezando por no tirar basura cuando te
encuentres en ellos y de ser necesario, recoger la que llegues a ver, aunque no
seas tú el responsable. Cuando se busca cuidar de la Naturaleza no puedes
buscar quien tiene la culpa, sino hacer todo lo que esté en tu mano para
mantenerla con bien.

 Utiliza productos que sean lo más naturales posible. Esto quiere decir que
busques cosas más orgánicas y libres de químicos. Hoy en día puedes encontrar
no solo alimentos que cumplen con este requisito, sino también artículos de
limpieza y otros que puedes usar muy a menudo. Si bien hay algunos que con
más costosos de los que se acostumbra utilizar, no tienes más que buscar bien
para dar con aquellos cuyo precio es mayormente razonable. Esto es algo que no
solamente le hará bien al planeta, sino también a tu propio organismo.
 Dile no a la caza y a otras acciones que afecten a los animales. Cada animal
presente en un ecosistema es un elemento necesario para mantener el equilibrio
ecológico. Lo mejor que puedes hacer es negarte a formar parte de actividades
que atentan contra su bienestar, como su caza indiscriminada, su tráfico y
cautiverio, incluso su presencia forzada en los circos para mero entretenimiento
de las personas. Así mismo, si vas a consumir carne cuida que esta provenga de
criaderos sustentables, que no recurran a métodos poco éticos y naturales a la
hora de obtener este alimento.

 Apoya las campañas de conservación para reservas naturales. Actualmente,


muchos gobiernos toman medidas que ayudan a preservar bosques, selvas y
muchos otros paisajes, así como a las especies de animales que se encuentran en
peligro de extinción. La mayoría de los programas aceptan donaciones o
simplemente, le piden a la gente su ayuda para tener una mayor repercusión en
la población. También realizan eventos con el fin de recaudar fondos que puedan
utilizar en su causa (Ecologiteca, 2013).

Decimos que un ecosistema esta en equilibrio ecológico cuando se cumplen estas


dos condiciones:
 El número de individuos de las distintas especies, que forman la comunidad
biológica permanece constante.

 Las condiciones físicas se mantienen dentro de unos límites razonables y no


cambian bruscamente (ecologico, 2017).

Un equilibrio peligroso de romper


A veces, una especie animal o vegetal depende tanto del ambiente en el que vive que no
podría existir fuera de ese lugar. Por ejemplo, los koalas australianos únicamente se
alimentan de hojas de una especie de eucalipto rojo que se encuentra en algunas partes
de ese continente. Como sólo comen esto que crece nada más que en Australia, los
koalas solo pueden vivir allí. Así, la naturaleza es como una gran cadena formada por
varios eslabones. Y si uno de esos eslabones se rompe, se altera el equilibrio de las
especies que habitan en esa zona.

Lamentablemente, la acción del hombre, provoca que el equilibrio se rompa y trae


consecuencias gravísimas. Eso ocurrió hace algunos años en Brasil, cuando se pensó
que la inmensa Selva Amazónica podía utilizarse como zona de cultivo. Se talaron miles
y miles de árboles, uno tras otro, hasta que pudieron realizarse las primeras pruebas. Sin
embargo, el experimento no resultó, porque el suelo –bajo la primera capa de desechos
orgánicos formada por las hojas en descomposición- no era fértil. Y además, de no
poder cultivar, el hombre comprobó otra cosa: había destruido un sector importante de
la gran reserva natural que hace las veces de “pulmón” del continente, ya que los
árboles liberan oxígeno. Así ocurre que el hombre, a veces, por tratar de obtener un
beneficio económico, destruye la naturaleza y termina destruyéndose a sí mismo
(Andrea, 2014).
Bibliografía
Instituto Nacional de Evaluación Educativa. (2017). Temario del Examen Nacional de
Evaluación Educativa “Ser Bachiller”. Obtenido de: http://www.snna.gob.ec/dw-
pages/Descargas/TEMARIO_final_2017.pdf

Caracteristicas del Imperio Romano. (24 de septiembre de 2017). Obtenido de


https://www.caracteristicas.co/imperio-romano/

A. San & S. Hernández. (2005). Análisis de la financiación internacional para la cooperación en


el ámbito de la energía y de los instrumentos financieros aplicados al suministro de
electricidad en zonas en desarrollo. Recuperado el 26 de Julio de 2017, de Dialnet:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=2579

ANDES. (08 de AGOSTO de 2013). ECUADOR TRABAJA PARA BAJR EL INDICE DE


ANALFABETISMO . Obtenido de http://www.andes.info.ec/es/sociedad/ecuador-
trabaja-reducir-tasa-analfabetismo-68-4.html

Andrea. (Marzo de 2014). Monografias. Obtenido de


http://www.monografias.com/trabajos61/equilibrio-ecologico/equilibrio-
ecologico2.shtml

Anonimo. (Diciembre de 2006, a). Arte España. Obtenido de


http://www.arteespana.com/historiaantiguoegipto.htm

Anonimo. (Diciembre de 2006, b). Arte España. Obtenido de


http://www.arteespana.com/historiaantiguoegipto.htm

Anonimo. (Diciembre de 2006, c). Arte España. Obtenido de


http://www.arteespana.com/historiaantiguoegipto.htm

Anonimo. (Diciembre de 2006, d). Arte España. Obtenido de


http://www.arteespana.com/historiaantiguoegipto.htm

Anonimo. (Diciembre de 2006, e). Arte España. Obtenido de


http://www.arteespana.com/historiaantiguoegipto.htm

Anonimo. (Diciembre de 2006, f). Arte España. Obtenido de


http://www.arteespana.com/historiaantiguoegipto.htm

Anonimo. (Diciembre de 2006, g). Arte España. Obtenido de


http://www.arteespana.com/historiaantiguoegipto.htm

Anonimo. (2007). Los Egipcios. Obtenido de


http://chopo.pntic.mec.es/~csanch20/EGIPTO/page2.html

ATOM. (s.f.). COMO SON LAS COSAS AHORA . Obtenido de


http://comosonlascosasahora.blogspot.com/p/la-corrupcion-en-ecuador.html

Banco Mundial. (2007). Informe sobre el desarrollo mundial Agricultura para el desarrollo.
Programa General. Recuperado el 26 de Julio de 2017, de Google Académico:
http://www.rrojasdatabank.info/wdr2008/WDR08oversp.pdf
Banco Mundial. (S.F.). Informe sobre el desarrollo mundial 1990. La pobreza / Report on world
development 1990. Poverty. Recuperado el 26 de Julio de 2017, de Google Académico:
http://bases.bireme.br/cgi-
bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&
nextAction=lnk&exprSearch=158963&indexSearch=ID

Brioso, P. R. (28 de Agosto de 2016). Psicologia a tu Vida. Obtenido de


http://aplicalapsicologiaatuvida.blogspot.com/2016/08/teoria-de-la-autopercepcion-
y-teoria.html

Burbano, D. (9 de 12 de 2014). Obtenido de http://www.semana.com/mundo/articulo/cifras-


de-analfabetismo-en-el-mundo/402561-3

Cajal, A. (S.F). Lifeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/identidad-cultural/

castro, v. (11 de Marzo de 2013). desempleo en el Ecuador. Obtenido de


https://prezi.com/eij7nvswsyju/desempleo-en-ecuador/

Cultural, P. F. (s.f.). Psicolgos.de. Obtenido de http://www.psicoterapia-frankfurt.de/choque-


cultural-identidad-cultural.htm

Cuso, F. (6 de junio de 2012). Temas Importantes. Obtenido de Temas Importantes:


http://laculturainca-cusi.blogspot.com/2012/06/la-cultura-chian.html

Desconocido. (1 de Marzo de 2014). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/8u6gogpcff3j/teoria-


de-la-autopercepcion/

Díaz, G. V. (2006). SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL ECUADOR. Obtenido de


http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2006/gvd.htm

ecologico, E. (2017). Equilibrio. Obtenido de


http://www.aitanatp.com/nivel6/ecosist/equilibrio.htm

Ecologiteca. (Marzo de 2013). Que es el equilibrio ecologico. Obtenido de


http://ecologiteca.com/que-es-el-equilibrio-ecologico/

EL COMERCIO & GABRIELA QUIROZ. (28 de ENERO de 2016). TRANSPARENCIA INTERNCIONAL


UBICA AL ECUADOR EN SU INDICE DE PERCEPCION DE CORRUPCION EN EL 2015.
Obtenido de http://www.elcomercio.com/datos/ecuador-lista-paises-corruptos-
transparencia.html

Enciclopedia de Caracteristicas. (24 de septiembre de 2017). Civilizacion Griega. Obtenido de


https://www.caracteristicas.co/civilizacion-griega/

Equis, M. (s.f.). ELEMENTOS QUE GENERAN LA MIGRACIÓN DESDE . Obtenido de


http://www.monografias.com/trabajos-pdf/migracion-en-ecuador/migracion-en-
ecuador.pdf

ESFORCE2012. (18 de Septiembre de 2012). Los problemas sociales en el Ecuador. Recuperado


el 23 de Septiembre de 2017, de Slideshare: https://es.slideshare.net/esforse2012/los-
problemas-sociales-en-el-ecuador

Fernandez, S. (2015). Obtenido de https://www.viajejet.com/la-pobreza-en-el-mundo/


Gonzales, A. (Enero de 2012). Historia Universal. Obtenido de Historia Universal:
http://www.historiacultural.com/2012/05/cultura-hindu-india.html

HealthDay. (2013). Salud en el mundo. Recuperado el 26 de Julio de 2017, de MedlinePlus:


https://medlineplus.gov/spanish/internationalhealth.html

Licta, R. I. (22 de ENERO de 2001). BOLETIN ICC RIMAY . Obtenido de


http://icci.nativeweb.org/boletin/22/llaquiche.html

Lideffer. (s.f.). Obtenido de https://www.lifeder.com/identidad-cultural/

Malinowski, B. (1931). Clasicos y Contemporanos de la Antropologia . Obtenido de


http://www.ciesas.edu.mx/publicaciones/clasicos/00_CCA/Articulos_CCA/CCA_PDF/0
37_MALINOWSKI_Cultura_B.pdf

NOTIMEX. (21 de Marzo de 2017). Racismo, xenofobia y discriminación proliferan en el mundo,


alerta la UE. Recuperado el 26 de Julio de 2017, de EXCELSIOR:
http://www.excelsior.com.mx/global/2017/03/21/1153205

Oliva, A. M. (Agosto de 2010). UNAM. Obtenido de


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
14352010000200010

ONU. (Mayo de 2013). (L. N. humanitaria, Editor) Recuperado el 26 de Julio de 2017, de Los
conflictos armados: http://www.un.org/es/humanitarian/overview/conflict.shtml

orozco, m. (15 de ABRIL de 2016). el desempleo en el Ecuador. Obtenido de


http://www.elcomercio.com/actualidad/desempleo-ecuador-aumento-economia.html

Pigna, F. (2002, a). El Historiador. Obtenido de


http://www.elhistoriador.com.ar/aula/antigua/egipcios.php

Pigna, F. (2002, b). El Historiador. Obtenido de


http://www.elhistoriador.com.ar/aula/antigua/egipcios.php

Pigna, F. (2002, c). El Historiador. Obtenido de


http://www.elhistoriador.com.ar/aula/antigua/egipcios.php

Portillo, L. (22 de Noviembre de 2010). Historia Universal. Obtenido de Historia Universal:


http://www.historialuniversal.com/2010/08/cultura-india-civilizacion-hindu.html

Portillo, L. (2010, a). Historia Universal. Obtenido de


http://www.historialuniversal.com/2010/10/civilizacion-cultura-azteca.html

Portillo, L. (2010, b). Historia Universal. Obtenido de


http://www.historialuniversal.com/2010/10/civilizacion-cultura-azteca.html

Portillo, L. (2010, c). Historia Universal. Obtenido de


http://www.historialuniversal.com/2010/10/civilizacion-cultura-azteca.html

Portillo, L. (2010, d). Historia Universal. Obtenido de


http://www.historialuniversal.com/2010/10/civilizacion-cultura-azteca.html

Portillo, L. (2010, e). Historia Universal. Obtenido de


http://www.historialuniversal.com/2010/10/civilizacion-cultura-azteca.html
Portillo, L. (2010, f). Historia Universal. Obtenido de
http://www.historialuniversal.com/2010/10/civilizacion-cultura-azteca.html

Portillo, L. (2010, g). Historia Universal. Obtenido de


http://www.historialuniversal.com/2010/10/civilizacion-cultura-azteca.html

PRESS, E. (07 de Mayo de 2014). La OMS alerta del aumento de la contaminación ambiental en
las ciudades. Recuperado el 26 de Julio de 2017, de El Mundo:
http://www.elmundo.es/salud/2014/05/07/536a6608ca4741fe0d8b4573.html

Psicoterapistas . (s.f.). Obtenido de http://www.psicoterapia-frankfurt.de/choque-cultural-


identidad-cultural.htm

S. Vinaccia, J. Quiceno, A. Gaviria, A. Soto, M. Gil & R. Arnal. (2007). Conductas Sexuales de
Riesgo para la Infección por Vih/Sida en Adolescentes Colombianos. Recuperado el 26
de Julio de 2017, de Scielo: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
48082007000100003&script=sci_arttext&tlng=en

Shamila, K. (2012). Obtenido de http://discriminacionmundia.blogspot.com/2012/11/distintos-


tipos-de-discriminacion.html

Shiva, V. (S.F.). El mundo en el límite. Recuperado el 26 de Julio de 2017, de Drets Econòmics


Socials i Culturals:
http://observatoridesc.org/sites/default/files/05_Shiva_el_Mundo_en_el_Limite.pdf

Soca, P. (Abril de 2008). Civilización.China. Obtenido de Civilización.China: http://grandes-


civilizaciones-china.blogspot.com/

Suaréz, F. (s.f.). Problemas Sociales y Problemas de Programas Masivos . Obtenido de


http://archivo.cepal.org/pdfs/1989/S8900328.pdf

Suárez, F. (s.f.). Problemas Sociales y Problemas de Programas Masivos. Recuperado el 26 de


Julio de 2017, de CEPAL: http://archivo.cepal.org/pdfs/1989/S8900328.pdf

Telégrafo, E. (08 de Abril de 2017). Ecuador supera la recesión económica y cerrará el 2017 con
crecimiento del 1,42%. El Telégrafo.

Telégrafo, E. (08 de Abril de 2017). Ecuador supera la recesión económica y cerrará el 2017 con
crecimiento del 1,42%. El Telégrafo.

Telégrafo, E. (08 de Abril de 2017). Ecuador supera la recesión económica y cerrará el 2017 con
crecimiento del 1,42%. El Telégrafo.

UNICEF. (2012). Niveles y Tendencias de la Mortalidad Infantil. Recuperado el 26 de Julio de


2017, de IGME: https://www.unicef.es/publicacion/informe-2012-niveles-y-
tendencias-en-la-mortalidad-infantil

UNIVERSO, E. (17 de OCTUBRE de 2016). Sube el desempleo en Ecuador, según INEC. Obtenido
de
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.eluniverso.com
/noticias/2016/10/17/nota/5860447/sube-desempleo-ecuador-segun-nuevas-cifras-
inec

Verde, E. (2017). equilibrio ecologico. Obtenido de https://www.ecologiaverde.com/que-es-el-


equilibrio-ecologico/
Wilmer. (26 de ABRIL de 2012). La pobreza y desigualdad social en Ecuador . Obtenido de
http://pobrezaecuador.blogspot.com/2012/04/la-pobreza-y-desigualdad-social-
en.html

Caracteristicas del Imperio Romano. (24 de septiembre de 2017). Obtenido de


https://www.caracteristicas.co/imperio-romano/

A. San & S. Hernández. (2005). Análisis de la financiación internacional para la cooperación en


el ámbito de la energía y de los instrumentos financieros aplicados al suministro de
electricidad en zonas en desarrollo. Recuperado el 26 de Julio de 2017, de Dialnet:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/dctes?codigo=2579

ANDES. (08 de AGOSTO de 2013). ECUADOR TRABAJA PARA BAJR EL INDICE DE


ANALFABETISMO . Obtenido de http://www.andes.info.ec/es/sociedad/ecuador-
trabaja-reducir-tasa-analfabetismo-68-4.html

Andrea. (Marzo de 2014). Monografias. Obtenido de


http://www.monografias.com/trabajos61/equilibrio-ecologico/equilibrio-
ecologico2.shtml

Anonimo. (Diciembre de 2006, a). Arte España. Obtenido de


http://www.arteespana.com/historiaantiguoegipto.htm

Anonimo. (Diciembre de 2006, b). Arte España. Obtenido de


http://www.arteespana.com/historiaantiguoegipto.htm

Anonimo. (Diciembre de 2006, c). Arte España. Obtenido de


http://www.arteespana.com/historiaantiguoegipto.htm

Anonimo. (Diciembre de 2006, d). Arte España. Obtenido de


http://www.arteespana.com/historiaantiguoegipto.htm

Anonimo. (Diciembre de 2006, e). Arte España. Obtenido de


http://www.arteespana.com/historiaantiguoegipto.htm

Anonimo. (Diciembre de 2006, f). Arte España. Obtenido de


http://www.arteespana.com/historiaantiguoegipto.htm

Anonimo. (Diciembre de 2006, g). Arte España. Obtenido de


http://www.arteespana.com/historiaantiguoegipto.htm

Anonimo. (2007). Los Egipcios. Obtenido de


http://chopo.pntic.mec.es/~csanch20/EGIPTO/page2.html

ATOM. (s.f.). COMO SON LAS COSAS AHORA . Obtenido de


http://comosonlascosasahora.blogspot.com/p/la-corrupcion-en-ecuador.html

Banco Mundial. (2007). Informe sobre el desarrollo mundial Agricultura para el desarrollo.
Programa General. Recuperado el 26 de Julio de 2017, de Google Académico:
http://www.rrojasdatabank.info/wdr2008/WDR08oversp.pdf

Banco Mundial. (S.F.). Informe sobre el desarrollo mundial 1990. La pobreza / Report on world
development 1990. Poverty. Recuperado el 26 de Julio de 2017, de Google Académico:
http://bases.bireme.br/cgi-
bin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=LILACS&lang=p&
nextAction=lnk&exprSearch=158963&indexSearch=ID

Brioso, P. R. (28 de Agosto de 2016). Psicologia a tu Vida. Obtenido de


http://aplicalapsicologiaatuvida.blogspot.com/2016/08/teoria-de-la-autopercepcion-
y-teoria.html

Burbano, D. (9 de 12 de 2014). Obtenido de http://www.semana.com/mundo/articulo/cifras-


de-analfabetismo-en-el-mundo/402561-3

Cajal, A. (S.F). Lifeder. Obtenido de https://www.lifeder.com/identidad-cultural/

castro, v. (11 de Marzo de 2013). desempleo en el Ecuador. Obtenido de


https://prezi.com/eij7nvswsyju/desempleo-en-ecuador/

Cultural, P. F. (s.f.). Psicolgos.de. Obtenido de http://www.psicoterapia-frankfurt.de/choque-


cultural-identidad-cultural.htm

Cuso, F. (6 de junio de 2012). Temas Importantes. Obtenido de Temas Importantes:


http://laculturainca-cusi.blogspot.com/2012/06/la-cultura-chian.html

Desconocido. (1 de Marzo de 2014). Prezi. Obtenido de https://prezi.com/8u6gogpcff3j/teoria-


de-la-autopercepcion/

Díaz, G. V. (2006). SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL ECUADOR. Obtenido de


http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2006/gvd.htm

ecologico, E. (2017). Equilibrio. Obtenido de


http://www.aitanatp.com/nivel6/ecosist/equilibrio.htm

Ecologiteca. (Marzo de 2013). Que es el equilibrio ecologico. Obtenido de


http://ecologiteca.com/que-es-el-equilibrio-ecologico/

EL COMERCIO & GABRIELA QUIROZ. (28 de ENERO de 2016). TRANSPARENCIA INTERNCIONAL


UBICA AL ECUADOR EN SU INDICE DE PERCEPCION DE CORRUPCION EN EL 2015.
Obtenido de http://www.elcomercio.com/datos/ecuador-lista-paises-corruptos-
transparencia.html

Enciclopedia de Caracteristicas. (24 de septiembre de 2017). Civilizacion Griega. Obtenido de


https://www.caracteristicas.co/civilizacion-griega/

Equis, M. (s.f.). ELEMENTOS QUE GENERAN LA MIGRACIÓN DESDE . Obtenido de


http://www.monografias.com/trabajos-pdf/migracion-en-ecuador/migracion-en-
ecuador.pdf

ESFORCE2012. (18 de Septiembre de 2012). Los problemas sociales en el Ecuador. Recuperado


el 23 de Septiembre de 2017, de Slideshare: https://es.slideshare.net/esforse2012/los-
problemas-sociales-en-el-ecuador

Fernandez, S. (2015). Obtenido de https://www.viajejet.com/la-pobreza-en-el-mundo/

Gonzales, A. (Enero de 2012). Historia Universal. Obtenido de Historia Universal:


http://www.historiacultural.com/2012/05/cultura-hindu-india.html
HealthDay. (2013). Salud en el mundo. Recuperado el 26 de Julio de 2017, de MedlinePlus:
https://medlineplus.gov/spanish/internationalhealth.html

Licta, R. I. (22 de ENERO de 2001). BOLETIN ICC RIMAY . Obtenido de


http://icci.nativeweb.org/boletin/22/llaquiche.html

Lideffer. (s.f.). Obtenido de https://www.lifeder.com/identidad-cultural/

Malinowski, B. (1931). Clasicos y Contemporanos de la Antropologia . Obtenido de


http://www.ciesas.edu.mx/publicaciones/clasicos/00_CCA/Articulos_CCA/CCA_PDF/0
37_MALINOWSKI_Cultura_B.pdf

NOTIMEX. (21 de Marzo de 2017). Racismo, xenofobia y discriminación proliferan en el mundo,


alerta la UE. Recuperado el 26 de Julio de 2017, de EXCELSIOR:
http://www.excelsior.com.mx/global/2017/03/21/1153205

Oliva, A. M. (Agosto de 2010). UNAM. Obtenido de


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
14352010000200010

ONU. (Mayo de 2013). (L. N. humanitaria, Editor) Recuperado el 26 de Julio de 2017, de Los
conflictos armados: http://www.un.org/es/humanitarian/overview/conflict.shtml

orozco, m. (15 de ABRIL de 2016). el desempleo en el Ecuador. Obtenido de


http://www.elcomercio.com/actualidad/desempleo-ecuador-aumento-economia.html

Pigna, F. (2002, a). El Historiador. Obtenido de


http://www.elhistoriador.com.ar/aula/antigua/egipcios.php

Pigna, F. (2002, b). El Historiador. Obtenido de


http://www.elhistoriador.com.ar/aula/antigua/egipcios.php

Pigna, F. (2002, c). El Historiador. Obtenido de


http://www.elhistoriador.com.ar/aula/antigua/egipcios.php

Portillo, L. (22 de Noviembre de 2010). Historia Universal. Obtenido de Historia Universal:


http://www.historialuniversal.com/2010/08/cultura-india-civilizacion-hindu.html

Portillo, L. (2010, a). Historia Universal. Obtenido de


http://www.historialuniversal.com/2010/10/civilizacion-cultura-azteca.html

Portillo, L. (2010, b). Historia Universal. Obtenido de


http://www.historialuniversal.com/2010/10/civilizacion-cultura-azteca.html

Portillo, L. (2010, c). Historia Universal. Obtenido de


http://www.historialuniversal.com/2010/10/civilizacion-cultura-azteca.html

Portillo, L. (2010, d). Historia Universal. Obtenido de


http://www.historialuniversal.com/2010/10/civilizacion-cultura-azteca.html

Portillo, L. (2010, e). Historia Universal. Obtenido de


http://www.historialuniversal.com/2010/10/civilizacion-cultura-azteca.html

Portillo, L. (2010, f). Historia Universal. Obtenido de


http://www.historialuniversal.com/2010/10/civilizacion-cultura-azteca.html
Portillo, L. (2010, g). Historia Universal. Obtenido de
http://www.historialuniversal.com/2010/10/civilizacion-cultura-azteca.html

PRESS, E. (07 de Mayo de 2014). La OMS alerta del aumento de la contaminación ambiental en
las ciudades. Recuperado el 26 de Julio de 2017, de El Mundo:
http://www.elmundo.es/salud/2014/05/07/536a6608ca4741fe0d8b4573.html

Psicoterapistas . (s.f.). Obtenido de http://www.psicoterapia-frankfurt.de/choque-cultural-


identidad-cultural.htm

S. Vinaccia, J. Quiceno, A. Gaviria, A. Soto, M. Gil & R. Arnal. (2007). Conductas Sexuales de
Riesgo para la Infección por Vih/Sida en Adolescentes Colombianos. Recuperado el 26
de Julio de 2017, de Scielo: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
48082007000100003&script=sci_arttext&tlng=en

Shamila, K. (2012). Obtenido de http://discriminacionmundia.blogspot.com/2012/11/distintos-


tipos-de-discriminacion.html

Shiva, V. (S.F.). El mundo en el límite. Recuperado el 26 de Julio de 2017, de Drets Econòmics


Socials i Culturals:
http://observatoridesc.org/sites/default/files/05_Shiva_el_Mundo_en_el_Limite.pdf

Soca, P. (Abril de 2008). Civilización.China. Obtenido de Civilización.China: http://grandes-


civilizaciones-china.blogspot.com/

Suaréz, F. (s.f.). Problemas Sociales y Problemas de Programas Masivos . Obtenido de


http://archivo.cepal.org/pdfs/1989/S8900328.pdf

Suárez, F. (s.f.). Problemas Sociales y Problemas de Programas Masivos. Recuperado el 26 de


Julio de 2017, de CEPAL: http://archivo.cepal.org/pdfs/1989/S8900328.pdf

Telégrafo, E. (08 de Abril de 2017). Ecuador supera la recesión económica y cerrará el 2017 con
crecimiento del 1,42%. El Telégrafo.

Telégrafo, E. (08 de Abril de 2017). Ecuador supera la recesión económica y cerrará el 2017 con
crecimiento del 1,42%. El Telégrafo.

Telégrafo, E. (08 de Abril de 2017). Ecuador supera la recesión económica y cerrará el 2017 con
crecimiento del 1,42%. El Telégrafo.

UNICEF. (2012). Niveles y Tendencias de la Mortalidad Infantil. Recuperado el 26 de Julio de


2017, de IGME: https://www.unicef.es/publicacion/informe-2012-niveles-y-
tendencias-en-la-mortalidad-infantil

UNIVERSO, E. (17 de OCTUBRE de 2016). Sube el desempleo en Ecuador, según INEC. Obtenido
de
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.eluniverso.com
/noticias/2016/10/17/nota/5860447/sube-desempleo-ecuador-segun-nuevas-cifras-
inec

Verde, E. (2017). equilibrio ecologico. Obtenido de https://www.ecologiaverde.com/que-es-el-


equilibrio-ecologico/
Wilmer. (26 de ABRIL de 2012). La pobreza y desigualdad social en Ecuador . Obtenido de
http://pobrezaecuador.blogspot.com/2012/04/la-pobreza-y-desigualdad-social-
en.html

También podría gustarte