Está en la página 1de 3

Bibliografía

Libro 3 Unidad 2

AGUIRRE De CÁRCER, Iñigo. Apuntes de meteorología y climatología para el medioambiente. Madrid, España. Ediciones
de la universidad autónoma de Madrid. 404 p. ISBN: 978-84-8344-093-3

ÁVILA SÁNCHEZ, Héctor (Compilador). Lo urbano-rural, ¿nuevas expresiones territoriales?. Cuernavaca: UNAM, Centro
Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, 2005. 358p. ISBN: 970-32-3096-2.

DE CUSA, Juan. Cómo interpretar un plano. Barcelona, España. EDICIONES CEAC, S. A., 1989. 144 p. ISBN 84-329-2970-0

MOREIRA, Ruy. Qué es la Geografía. Traducción por José Ángel Quintero Weir. La Paz, Bolivia. 1.ª edición en español, La
Paz: Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, 2017. Centro de Investigaciones Sociales (CIS). ISBN: 978-99974-
62-67-1

NEWHALL, Beaumont. Historia de la fotografía. Barcelona (España). Editorial Gustavo Gili, SA. 2002 (Edición en
castellano). 173 p. ISBN 84-252-1883-7

OROZCO, Cecilia. El concepto de paisaje y la visión de las comunidades indígenas del nordeste amazónico. Cali,
Colombia. Universidad del Valle. Revista Entorno Geográfico No. 7 - 8 Enero / Diciembre 2011. Departamento de
Geografía. ISSN: 1692 – 0074

RODRÍGUEZ, Rosa María. Meteorología y climatología. Madrid, España. FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la
Tecnología). Unidad Didáctica. ISBN: 84-688-8535-5

ZUBELZU, Sergio. El concepto de paisaje y sus elementos constituyentes. Cuadernos de geografía. Bogotá, Colombia.
Revista colombiana de geografía .Vol. 24, n.º 1, ene.-jun. del 2015. PP. 29-42I. SSN 0121-215X (impreso)

Webgrafía

Agencia Efe. Científicos descubren lo que le hace el uso del GPS al cerebro humano. EL ESPECTADOR [en línea], 22 de
Marzo de 2017 [revisado 14 de abril de 2018]. Disponible en Internet:
https://www.elespectador.com/tecnologia/cientificos-descubren-lo-que-le-hace-el-uso-del-gps-al-cerebro-humano-
articulo-685786

MORALES YAGO, Francisco José. La geografía de la percepción: una metodología válida aplicada al caso de una ciudad de
tipo medio-pequeño. El ejemplo de Yecla (Murcia). [En línea]. Papeles de geografía, número 55-56, 2012. Disponible en
Internet: http://revistas.um.es/geografia/article/view/176261)

AUTORES VARIOS. Colombia, el segundo país más biodiverso del mundo [en línea]. Colciencias, 11 de septiembre de
2016. Disponible en Internet: http://www.colciencias.gov.co/sala_de_prensa/colombia-el-segundo-pais-mas-biodiverso-
del-mundo

GÓMEZ ALZATE, Adriana. El paisaje como patrimonio cultural, ambiental y productivo. [en línea]. Revista Kempes, Año 7
Número 6, enero-diciembre 2010, págs. 91-106 [revisado 15 de abril de 2018]. Disponible en Internet:
http://vip.ucaldas.edu.co/kepes/downloads/Revista6_6.pdf)

GÜESGUÁN, Óscar. Patrimonio de la humanidad en Colombia. [en línea]. El Espectador, 13 de septiembre de 2013.
Disponible en Internet: https://www.elespectador.com/noticias/cultura/patrimonio-de-humanidad-colombia-articulo-
446322)
RUIZ SOTO, Juan. Páramos, papas y agua [en línea]. El Espectador, 26 de septiembre de 2017 [revisado 14 de abril de
2018]. Disponible en Internet: https://www.elespectador.com/opinion/paramos-papas-y-agua-columna-715139)

(AUTORES VARIOS. El 74% de la población colombiana habita en zonas rurales [en línea]. Dinero, 25 de marzo de 2012.
Disponible en Internet: https://www.dinero.com/economia/articulo/el-74-poblacion-colombiana-habita-
zonasurbanas/147272)

MARTÍNEZ, Isabel. Vivir en comunidad: un fenómeno alternativo que se extiende [en línea]. La Vanguardia, 19 de
febrero de 2015 [revisado 15 de abril de 2018]. Disponible en Internet:
http://www.lavanguardia.com/vida/20150219/54427385216/vivircomunidad-fenomeno-alternativo-auge.html)

ARANGO, Gonzalo. Obra negra. Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit, Colección Biblioteca Gonzalo Arango, 2016,
páginas 158-167.

AUTORES VARIOS. Páramos en peligro. El caso de la minería de carbón en Pisba [en línea]. Greenpeace, diciembre de
2013 [revisado 19 de abril de 2018]. Disponible en Internet:
http://www.greenpeace.org/colombia/Global/colombia/images/2013/paramos/12/Informe%20Páramos%20en%20peli
gro.pdf

Bibliografia

(TOLSON, Gustavo. La teoría de la Tectónica de Placas y la Deriva Continental [en línea]. Instituto de
Geología, Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en Internet:
http://www.geologia.unam.mx:8080/igl/index.php/difusion-y-divulgacion/temasselectos/568-la-teoria-de-la-
tectonica-de-placas-y-la-deriva-continental)

CASTAÑO, Carlos. La importancia del agua para nuestros antepasados [en línea]. Espacio común, Volumen
1, 1986. Disponible en
Internet:http://www.minvivienda.gov.co/MaterialDidacticoAgua/Cartilla%20Agua,%20Salud%20y%20Vida.pdf)

(AUTORES VARIOS. Estudio Nacional del agua 2010 [en línea]. IDEAM, diciembre de 2010. Disponible en
Internet: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/021888/021888.htm)

http://www.colombia.co/esta-es-colombia/geografia-y-medio-ambiente
http://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Accidentes_geogr%C3%A1ficos
http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/ecoturismo/region-amazonia-y-orinoquia/parque-nacional-
natural-sierra-de-la-macarena/

http://www.mincit.gov.co/kids/publicaciones/29813/desarrollo_economico_para_ninos

 El Tiempo. (2017). Página del Periodico Privado El Tiempo. Recuperado el 22 de Febrero de 2017, de
http://m.eltiempo.com/buscador/CMS-14651282

 FENALCO. (2016). Informe de gestión 2015. Bogotá D.C.: FENALCO.

 Fenalco. (2017). Página oficial de la Federación Nacional de Comerciantes. Recuperado el 2 de


Febrero de 2017, de http://www.fenalco.com.co/

 Flórez, A. (2003). Colombia: evolución de sus relieves y modelados. Bogotá: UNAL.

 IDEAM. (2001 ). Perfil del estado de los recursos naturales y el medio ambiente en Colombia. Bogotá.
 IDEAM. (2001). Estudio Ambiental de la Cuenca Magdalena-Cauca y elementos para su ordenamiento
territorial. Bogotá.

 IDEAM. (2005). Atlas climatologico de Colombia. Bogotá: IDEAM.

 IDEAM. (2010). Estudio Nacional del Agua. Bogotá.

 IDEAM. (2010). Sistemas morfogéneticos del territorio colombiano. Bogotá: IDEAM.

 IDEAM. (2017). Página Oficial del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales- Acerca
de la Entidad. Recuperado el 24 de Enero de 2017, de http://www.ideam.gov.co/web/entidad/acerca-
entidad

 Paz, T. L. (2011). Campesinos, tierra y desarrollo rural. Bogotá: Unión Europea.

 Vergara, F. (2002). Geografía General de Colombia. Bogotá.

También podría gustarte