Está en la página 1de 8

Introducción

En el campo del saber se esperaría que los conocimientos de cada comunidad de sentido o
cada cultura tuvieran un dialogo analogico, en donde todos los conocimientos gozarán de
igualdad, y no por el contrario que unos estén supeditados por otros; también se esperaría
que en dicho dialogo analogico se insentivara la diversidad y el enriquesimiento del
conocimiento. Pero a través de la historia hemos observado cómo dicha interacción de los
conocimientos han estado atravesados por el poder y la dominación; desde la colonización
de américa se ha observado la jerarquía de dichos conocimientos, en donde el
conocimiento europeo es superior al del indígena y se le impone, de esta manera se
ridiculiza o sataniza los conocimientos de una comunidad de sentido diferente para forzarle
interiorizar un lenguaje, una ciencia, una religión y unos conocimientos que para la
comunidad de sentido dominante son “universalmente válidos”; tomando el texto de de
Edgardo Lander ​Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos, nos expone que el
nacimiento de las ciencias sociales fueron concebidas como una herramienta de
legitimación del conocimiento europeo, el cual está por encima de los conocimientos de las
diferentes comunidades de sentido, de esta manera cualquier sociedad que se aleje de
dichos estándares entrarian a la etiqueta de no civilizado1 o no desarrollados2. En la
actualidad dicho legado sigue vigente, y como se expuso en una de las cátedras de Gabriel
García Márquez, tanto en las ciencias sociales como en las ciencias naturales vivimos con
el fantasma del positivismo clásico3, en donde lo otros conocimientos fuera de la academia
son mirados como no válidos, o como diría Boaventura de Sousa,son conocimientos
ausentes en la vida social.

Existen y han existido diferentes instituciones del saber que producen y reproducen
conocimiento, el cual se legitimiza y es válido para el grueso de la población, una de estas
instituciones que ha tenido y aún sigue teniendo relevancia en este aspecto son las
universidades, siendo la que vamos a desarrollar en el presente trabajo. Uno pensaría que
las universidades son neutras y que no hay intencionalidades en ellas, pero se descubre
que es un campo social4 con conocimientos establecidos y hegemónicos; en este aspecto
¿como se esperaría una interacción intercultural en un entorno donde se impone un
conocimiento como válido?, se ha encontrado que los individuos pertenecientes a otras
comunidades de sentido, en vez de poder intercambiar conocimientos y prácticas con otros,
son impulsados a modificar sus prácticas y conocimientos tradicionales por las
hegemónicas, asì solo de esta manera se le asegura el éxito en el campo académico.
Como lo retomamos del estudio de Pierre Bourdieu y Passeron ​Los herederos, los
estudiantes y la cultura, el campo universitario privilegia a las élites que se asemejan a este

1
Término que influyó en todo el siglo XIX.
2
Término que influye desde la mitad del siglo XX hasta la actualidad.
3
Uno de sus mayores exponentes fue Augusto Comte, el cual decía que el ser humano como en su
conocimiento había tenía que atravesar por un proceso evolutivo cuyo objetivo era desligarse de sus
creencias y todos los rasgos que nublaran un conocimiento válido, de esta manera el conocimiento
se podría alcanzar sólo a través de la ciencia, por medio de leyes invariables y no por las
experiencias de los actores en su vida cotidiana.
4
Concepto sacado de Pierre Bourdieu el cual muestra que es un espacio independiente, dominado
por reglas establecidas y que puede ser transformado en un tiempo de mediana o larga duración.
mundo de vida, que habla su mismo lenguaje5, que poseen sus mismas prácticas y realizan
sus mismos rituales; de esta manera, un individuo que pertenezca a una comunidad de
sentido que se diferencia al mundo de vida universitario, le es más complicado poder
acoplarse en este espacio social, es más (y es lo que nos interesa en específico en nuestro
trabajo) inclusive le es complicado poder entrar a este campo académico.

De esta manera es de nuestro interés analizar los mecanismos por los cuales ingresan los
estudiantes a la universidad (como los exámenes de admisión) y si dichos mecanismos son
impositivos o poseen y tienen en cuenta la interculturalidad. Para dicho análisis nos
enfocaremos en la Universidad Nacional de Colombia y su examen de admisión.

En primer lugar es importante tener en cuenta que los aspirantes a las diferentes sedes de
la universidad provienen de diferentes culturas,etnias, estrato socio económicos, regiones y
géneros sexuales, pero que los que logran entrar en su mayoría provienen de solo una
comunidad de sentido ¿Porque se da esto?. Una de las hipótesis que nos mueve es la
forma de cómo está constituido el examen de admisión, de esta manera nuestro propósito
es analizar el examen de admisión de la Universidad Nacional de Colombia, para
determinar si existe un dialogo analogico que adentra a las comunidades de sentido que
conviven en el territorio de colombia o en el contrario caracterizar las fases en donde la
diversidad de población se tiene que acomodar a los conocimientos de solo un grupo en
particular. De esta manera nos preguntamos lo siguiente ¿Como está configurado y de qué
forma determinan la diversidad de estudiantes el actual examen de admisión de la
universidad nacional de colombia?

Objetivo general
● Comprender cómo está configurado y de qué forma se determina la diversidad de
estudiantes en la Universidad Nacional de Colombia.
Objetivos específicos
● Caracterizar de qué forma existe ​o falta un dialogo analogico en las diferentes
esferas del exmamen.
● Comprender cuales son los conocimientos que se resaltan y cuales son
invisibilizados.

Marco teórico
Conceptos
Espacio social: “En la sociología de Pierre Bourdieu, un campo es un espacio social de
acción y de influencia en el que confluyen relaciones sociales determinadas, es una red de
relaciones objetivas entre posiciones.”
Diálogo analogico: ​“Necesitamos dialogar con la hermenéutica multicultural de Charles
Taylor desde la hermenéutica analógica.Ésta última, basada en la analogía, pretende
privilegiar la diferencia, pero sin perder la capacidad de universalizar, con universales
matizados, diferenciados, es decir, análogos, lo que cumple con la noción de analogía, la
cual significa promoción”​ (Beuchot M, p.18).

5
Cuando hablamos de lenguaje no nos referimos a los idiomas o dialectos, sino son códigos
lingüísticos como no lingüísticos que poseen significado para una comunidad de sentido en
específico.
Identidad nacional: “Recordemos que el propósito de todo esto era aflojar o romper la
influencia de las comunidades (tradiciones, costumbres, dialectos, calendarios y lealtades
locales) sobre los patriotas potenciales de la única e indivisible nación. La idea que guiaba
todos los esfuerzos del Estado- Nación moderno era la de superponer un tipo de afiliación
sobre todo el mosaico de particularismos comunitaristas locales” (Bauman Z 2002, pag 64)

Multiculturalidad: “Políticamente, la concepción comunitaria de la cultura (...) se erige en


oposición a la ambición homogeneizadora de la cultura nacional, tal como se ha
materializado en su autoproclamado guardián y gestor, el Estado - Nacional” (Bauman Z
2002, pag68). “A semejanza del proyecto de la cultur nacional, el multiculturalismo
postulado por los comunitaristas asumen tácitamente, el carácter sistemático, totalizador, de
la cultura. Lo único que hace es invertir la evaluación de la coexistencia de muchas
totalidades en un mismo dominio político y defiende su continuación forzosa allí donde el
proyecto de la cultura nacional preconizaba su disolución igualmente forzada en un único
sistema cultural nacional” (Bauman Z 2002, pag 69).

interculturalidad: Son las transformaciones que genera una cultura en movimiento, la cual
se dan entre el diálogo con las diferentes culturas, en donde no se transforma radicalmente
sus particularidades, pero no se enclaustra lo suficiente para poder moldearse con
diferentes perspectivas. la visión de dentro y fuera, que es característico de un enfoque
sistemático, se rompe, acabando las fronteras invisibles que separan las culturas.

Metodología
1. Descripción: En el presente trabajo empezaremos desarrollando una caracterización
de los diferentes componentes del examen de admisión de la Universidad Nacional
de Colombia.
2. Comparación: Posteriormente utilizando la metodología de Max Weber de los tipos
ideales, crearemos la tipología de un examen intercultural típico ideal, para
posteriormente compararlo con la realidad de examen de admisión de la universidad.
3. Análisis: Ya teniendo los resultados de la comparación se analiza que tan
intercultural es el examen y que efectos proporciona en la comunidad.
4. Propuesta: Se realizarán propuestas para el mejoramiento de un examen de
admision mas intercultural.
Conclusión

Prueba de Admisión Universidad Nacional de Colombia

Según la información que hemos recogido de la página oficial de la Universidad Nacional de


Colombia:

Esta prueba evalúa cinco componentes: Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias


Sociales, Análisis Textual y Análisis de Imagen, a través de 120 preguntas de opción
múltiple con única respuesta y se dispone de un tiempo máximo de 3 horas y 30 minutos
para resolverlo.

La aplicación de la prueba se realiza en dos partes, así:


● Primer parte: consta de 60 preguntas, cuenta máximo con 2 horas para resolverla.
Evalúa Análisis TextuaL y Matemáticas, y parcialmente los componentes Ciencias
naturales y Ciencias Sociales.
● Segunda parte: consta de 60 preguntas, cuenta máximo con 1 hora y 30 minutos
para resolverla. Evalúa Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Análisis de la
imagen.
El número de preguntas por componente y área se muestra en la siguiente tabla:

COMPONENTE Número total de


preguntas

Matemáticas Pensamiento numérico. 25


Pensamiento espacial y
métrico.
Pensamiento aleatorio.
Pensamiento variacional.

Ciencias Naturales Física 25


Química
Biología

Ciencias Sociales Historia 25


Geografía
Filosofía

Análisis textual 25

Análisis de imagen 20

TOTAL 120

Para diseñar la prueba y lograr una evaluación que permita identificar los desarrollos
académicos alcanzado por los aspirantes, se utilizarán:
● Textos​ de tipo referencial (escritos sobre ciencias naturales, ciencias humanas,
tecnología y artes), textos de tipo poético-literario (poemas, cuentos, fragmentos de
novelas o ensayos). El lenguaje de los textos será accesible a los aspirantes y se
espera que los interpreten en los niveles literal, inferencial y crítico-intertextual, con
énfasis en los dos últimos. Puesto que los textos están ligados a los componentes
que son objeto de evaluación, en algunos casos se requerirá el reconocimiento y uso
de algunos conceptos básicos.
● Gráficas,​ tablas u otro tipo de esquemas diseñados para representar procesos y
conceptos, cuya interpretación permitirá reconocer habilidades cognitivas deseables
en el grupo de aspirantes, como análisis, síntesis y deducción.
● Problemas​ encaminados a explorar el nivel de apropiación y comprensión de
conceptos básicos de las áreas examinadas. Las preguntas tendrán como propósito
estimular la reflexión a través del reconocimiento, interpretación y aplicación de
conceptos en diversas situaciones.
● Imágenes​ orientadas hacia el reconocimiento de intencionalidades, de simetrías, de
relaciones de causalidad lógica y de asociaciones semánticas entre imagen y
palabra.
¿CÓMO SE CALIFICA LA PRUEBA DE ADMISIÓN?

La calificación se realiza con base en la Teoría de Respuesta al ítem (TRI) como


fundamento teórico y se utiliza el modelo Rasch, que incorpora a un parámetro: el de la
dificultad del ítem. Para cada aspirante se obtiene un nivel de habilidad en cada
componente evaluado. Esta habilidad corresponde a la probabilidad que tiene el aspirante
de responder, de manera correcta, un ítem con un determinado nivel de dificultad.Esta
metodología no sólo permite establecer una mejor estimación de la habilidad del aspirante y
una clasificación, sino que proporciona información estadística de las características de la
prueba misma. La habilidad estándar total o ​Puntaje Total Estandarizado ​se obtiene de las
habilidades en los cinco componentes y de una estandarización sobre ese puntajes total
con media 500 y desviación en 100: Como ejemplo: Un puntaje Total Estandarizado de 500
corresponde al puntaje asignado a los aspirantes que obtuvieron una habilidad igual al
promedio de todos los aspirantes a ingresar a la Universidad, y los puntajes superiores a
500 indican que los puntajes fueron superiores al promedio alcanzado por todos los
aspirantes. Un puntaje superior a 600 indica que el aspirante tiene una habilidad superior al
promedio, que corresponde el promedio más una desviación estándar; de la misma manera,
un puntaje superior a 700 ubica al aspirante entre el grupo superior con dos desviaciones
estándar por encima del promedio, algo semejante ocurre con puntajes como 800 (3
desviaciones estándar encima del promedio), como 900 (4 desviaciones estándar encima
del promedio del grupo). Tal puntaje puede ser superior incluso a 1000, en los mejores
desempeños. Una vez se realiza la aplicación y se obtienen las hojas de respuestas de
todos los aspirantes:
● Se captura la información de las hojas de respuestas mediante un lector óptico, se
obtienen las respuestas dadas por el aspirante tanto correctas como incorrectas y se
tienen en cuenta las respuestas correctas.
● Se identifica la habilidad del aspirante utilizando el modelo de Rasch, habilidad que está
directamente relacionada con el número de respuestas correctas en cada componente.
● Se estandariza la habilidad en cada componente con una media en 10 y una desviación
de 1.
● Posteriormente, se consolida un puntaje final, con base en las habilidades en los
componentes evaluados y ese puntaje final se estandariza con un procedimiento
semejante al que se hace por componente, pero con media en 500 y desviación en 100.
● Finalmente, los cupos se asignan según lo establecido en la ​Resolución 002 de 2014​ de
la Vicerrectoría Académica.
● El proceso de selección de admitidos​ tiene en cuenta: los programas curriculares a
los que el aspirante desea ingresar de acuerdo con la Sede seleccionada y el puntaje
obtenido por el aspirante.
● El proceso de admisión, en cada una de las Sedes, se realiza por grupos de
clasificación​, en donde cada aspirante es ubicado en concordancia con su puntaje de
admisión y la Sede de la Universidad para la cual aplicó, siempre y cuando su puntaje
sea mayor o igual a 500 puntos.
a. Si un aspirante aplica a las Sedes Medellín, Manizales o Palmira para ser clasificado en
un grupo debe obtener un puntaje mayor o igual a 500 puntos.
b. Si el aspirante aplica a la Sede Bogotá para ser clasificado en un grupo debe obtener un
puntaje mayor o igual a 600 puntos.
● El proceso de admisión se realizará por grupo de clasificación, habilitando uno a la vez.
Se inicia con el grupo de mayores puntajes; es decir, con el Grupo 1 de cada Sede.
● Una vez culminado el proceso de admisión para un grupo de clasificación, si quedan
cupos disponibles, se habilitará el siguiente grupo para continuar con el proceso de
admisión en los programas curriculares que hayan quedado con cupos disponibles.
● Una vez culminado el proceso de admisión para un grupo de clasificación, si no quedan
cupos disponibles, los demás grupos no serán habilitados y termina el proceso de
admisión para esa Sede.
● Para cada grupo de clasificación, el proceso de asignación de cupos se realizará en las
fechas establecidas en la convocatoria respectiva.
● El aspirante puede inscribir, dentro de las fechas establecidas, uno o dos programas
curriculares a los que aplicará para el proceso de admisión en la Sede que inscribió.
● Una vez los aspirantes del grupo inscriban los programas curriculares, se ordenarán en
forma descendente de puntaje. Los cupos disponibles de cada programa curricular serán
adjudicados a los mayores puntajes, atendiendo el orden de prioridad establecido por el
aspirante.
● Una vez asignado el cupo, el aspirante adquiere la condición de admitido.
● Si un aspirante aplica a dos programas curriculares y resulta no admitido al primero y su
puntaje le alcanza para ser admitido en el segundo, se le adjudicará cupo en el segundo
programa curricular quedando en condición de admitido a ese programa.
● Si un aspirante resulta no admitido en su grupo de clasificación pasará al siguiente
grupo, siempre y cuando hayan quedado programas curriculares con cupos disponibles;
si no quedan cupos disponibles, el aspirante adquiere la condición de no admitido.
● Al adquirir la condición de admitido, el aspirante deberá hacer uso del derecho de
matrícula inicial; en caso de no hacerlo, perderá la condición de admitido y no podrá
participar en los dos siguientes procesos de admisión.
● El proceso de asignación de cupos de un programa curricular terminará una vez se
asignen todos los cupos ofrecidos para el programa curricular o cuando haya finalizado
la asignación de cupos para el último grupo de clasificación.

Todo el proceso de calificación y admisión se realiza en presencia de profesores de la


Universidad Nacional, designados como auditores del proceso de lectura, calificación y
admisión. Igualmente, se cuenta con la presencia de funcionarios de la Oficina Nacional de
Control Interno de la Universidad y con funcionarios de la Dirección nacional de Admisiones,
especializados en la ejecución y verificación de los procesos, quienes velan por la transparencia
y equidad en el proceso de admisión en la Universidad Nacional de Colombia.
La Universidad realizará la prueba de admisión y elaborará análisis clasificatorios de
conocimientos en lecto-escritura, inglés y matemáticas, con el fin de valorar las actividades y
destrezas de los aspirantes y proponer, si fuera necesario, cursos nivelatorios (​Acuerdo 033 de
2007, ​Capítulo III, artículo 13).
https://admisiones.unal.edu.co/pregrado/como-se-califica-la-prueba-de-admision/
https://admisiones.unal.edu.co/pregrado/prueba-de-admision/

Comparación
En la creación de un examen de admisión tipico ideal intercultural se debería tener en cuenta
los siguientes aspectos:
● Un dialogo analogico: donde se reconozca la diversidad de conocimientos de las
diferentes comunidades de sentido, pero que se lleguen en consentimientos.
● Un lenguaje incluyente: donde los individuo de diferentes comunidades se encuentren
identificados.
● No subordinación de conocimientos: Los conocimientos de una comunidad de sentido no
debe ser vista como superior a otra.

Análisis
Obteniendo las características del examen de admisión de la universidad nacional y la
construcción de un examen típico ideal intercultural encontramos lo siguiente:
● El examen de la Universidad Nacional no posee un dialogo analogico sino impositivo,
donde es el conocimiento científico o positivista el único que se observa. Además dicho
conocimiento científico se remite a la cultura legítima, dando ejemplos de vías de
transmilenio, trenes, la torre eiffel etc, temas que son completamente diferentes para un
individuo de otra comunidad de sentido en su vida cotidiana.
● No posee un lenguaje incluyente por dos razones: En primer lugar se debe al idioma,
debido a que el examen solo se da en español; de esta manera comprendemos que no
es intercultural y que además genera una desventaja todos las comunidades de sentido
que no la hablan o no la interioriza. tengamos en cuenta que Colombia es un país con 66
dialectos y solo un examen de admisión Nacional, el cual solo esta en español. En
segundo lugar, cada comunidad de sentido, independiente que sea la misma lengua,
posee formas diversas de expresarse y utilizar el lenguaje; lo que se encuentra en el
examen es un lenguaje academicista que desconoce las diversas expresiones de las
diferentes comunidades de sentido.
● Por último, el conocimiento común y el conocimiento tradicional de las diferentes
comunidade de sentido, son subordinadas e inválidas, siendo el conocimiento
cientificista y positivista el único válido a examinar.
Propuestas
Lo que se busca no es crear un examen específico para cada comunidad de sentido que exista
en el territorio, debido a que sería una tarea casi imposible y no cumpliria con un dialogo
intercultural (inclusive se podria considerar multicultural); el objetivo del presente trabajo es
demostrar que con un dialogo analogico, a travez de los consenso y los disensos, se puede
construir un examen de admisión que se enriquezca con la diversidad y al mismo tiempo no sea
exclusivo. De esta manera expondremos las siguientes propuestas.
● Un acompañamiento entre los conocimientos científicos y su apropiación de dichos
conocimientos dentro de comunidades tradicionales, esto quiere decir que no se remitan
a ejemplos centristas, sino también de poblaciones marginadas. Ejemplo de ello puede
ser retomar actividades económicas, políticas o culturales de poblaciones tradicionales e
instrumentalizadas para la medición del conocimiento.
● La traducción del examen de la universidad a otras lenguas y la utilización lingüística de
una manera que refleje en mundo d la vida cotidiana.
● Por último, incentivar la comprensión de cómo captar y absorber los conocimientos
comunes y tradicionales de tal manera que puedan dialogar con otros conocimientos, es
solo de esta forma que la comunidad y el profesional pueden generar verdaderas
transformaciones sociales.

Bibliográfica
● Bauman,Z. 2002. La cultura como praxis. Paidos. Barcelona, España.
● Boaventura de soosa Santos. Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación
social.Clacso, B,A.
● Lander,Edguardo. ciencias sociales:saberes coloniales y eurocéntricos. Clacso, consejo
latinoamericano de ceincias sociales, Buenos aires, Argentina, Julio de 2000
● Mauricio,B y Enrique, J. Diversidad y diálogo intercultural. Editorial el búho. Bogotá,
Colombia.
● Página oficial Universidad Nacional De Colombia:
https://admisiones.unal.edu.co/pregrado/como-se-califica-la-prueba-de-admision/
https://admisiones.unal.edu.co/pregrado/prueba-de-admision/
● walsh,Catherine(2007)interculturalidad, colonialidad y educación. educacion y
pedagogia. Universidad de Antioquia.

También podría gustarte