Está en la página 1de 10

Poder Ejecutivo del Estado de Yucatán

Secretaria de Educación
Dirección General de Educación Superior
Escuela Normal de Ticul
Clave: 31DNP0005P

“El arte supremo del maestro es despertar el placer de la


expresión creativa y el conocimiento.” Albert Einstein.

Curso: Desarrollo Infantil I

Alumna: Mayra Karimi Galera Chan

Docente: Martha Peraza

Actividad: Ensayo

Semestre: Primero Grupo: “a”

Ciclo escolar
2010 – 2011

Observaciones:

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------

Licenciatura en Educación Primaria

1|Página
CONTENIDO

Auto concepto y rendimiento escolar…………………………………………………3

Del impulso al control……………………………………………………………………… 4

Adquisición de conceptos…………………………………………………………………. 5

El desarrollo de la competencia comunicativa……………………………………7

El aula como contexto social, las relaciones entre iguales……………………9

Las palabras como medio de expresión……………………………………………... 11

2|Página
AUTOCONCEPTO Y RENDIMIENTO ESCOLAR
Se dice que una persona que tiene un buen Autoconcepto es capaz de ser
un buen buscador activo de nuevos conocimientos.

El Autoconcepto va ligado con el nivel de rendimiento académico de las


personas. Mientras mejor Autoconcepto mayor rendimiento académico.

Dale H. Shunk Señala que no está del todo claro en absoluto la relación
entre el autoconcepto y el rendimiento académico.

Tal como la de utilizar a los propios niños como modelos y la fijación de


metas para fomentar el desarrollo de la auto-eficiencia en sus alumnos, así
podrán aumentar sus niveles de rendimiento.

Estos niños realizan mejores tareas y logran desarrollarse con más


facilidad en la escuela.

El Autoconcepto engloba dimensiones como la confianza en sí mismo, un


niño con mucha confianza tiende a ser mejor en múltiples facetas de su vida
diaria.

El Autoconcepto se refiere a las autopercepciones colectivas del sujeto


que se forman a través de las experiencias que tiene con el ambiente y de las
interpretaciones que hace de él, las cuales están influidas por los refuerzos y
las evaluaciones de personas significativas.

La autoestima es el sentido que el individuo percibe de su propia valía. La


confianza en sí mismo denota el grado en que un individuo se cree capaz de
producir resultados, de forma competente. Una autoestima alta impulsa a
realizar una tarea difícil, y el éxito aumentará a confianza en sí mismo.

Otras dimensiones son la estabilidad y la cristalización del yo. La


estabilidad se refiere a la felicidad a la dificultad para cambiar el
autoconcepto.

3|Página
DEL IMPULSO AL CONTROL
En esta lección vamos a hacer un poco de énfasis en los problemas que
enfrentan las escuelas para apoyar a los niños en las habilidades de
lectura, escritura y las matemáticas.

Con el paso del tiempo las escuelas y los profesores han tenido que buscar
soluciones para que el alumno se interese en desarrollar sus habilidades de
lectura, escritura y matemáticas.

Algunos autores nos mencionan y proponen soluciones que podrían


ayudar a mejorar estos problemas como podría ser el caso de: Froebel,
Dickens, Mark Twain y Lewis Carroll. Estos autores nos hablan un poco
sobre métodos que son más eficaces para que el alumno desarrolle al
máximo su capacidad de leer-escribir.

La lectura menciona también que no solo la escuela debe


intervenir, sino todo lo que rodea al niño como pueden ser los
padres quienes deben apoyar a sus hijos para su formación.
También menciona que debe existir un interés por parte del niño
ya que así le será mucho más fácil desarrollar sus habilidades. Lo
que en realidad me parece muy bien ya que creo que debe de haber un
interés de parte de todos para que el niño pueda desarrollar sus habilidades
correctamente.

A mi parecer una técnica bastante efectiva es que los profesores hagan


que los infantes se interesen en la lectura es por medio de cuentos e
historias así el niño puede reconocer palabras nuevas y puede ir
entendiendo muchas más cosas y ampliando su vocabulario haciendo que se
desenvuelva mucho mejor en la escritura.

Muchas veces la mayor dificultad que presenta el infante es que no recibe


el apoyo necesario por lo cual le cuesta mucho trabajo desarrollas esas
habilidades.

Tratando de seguir un poco estas cosas es muy probable que el alumno se


pueda interesar mucho más en la lectura y con consiguiente mejore su
escritura.

4|Página
ADQUISICION DE CONCEPTOS
En el texto se mencionan 2 tipos de aprendizaje, el aprendizaje por
recepción frente a aprendizaje por descubrimiento. Aprendizaje
significativo, este aprendizaje se produce cuando el alumno relaciona la
nueva información con los conocimientos que tenía previamente
almacenados en su estructura cognitiva por ejemplo cuando al niño le
enseñan los números él los va relacionando con lo que ya ha visto en algún
lugar. Todo el aprendizaje que tiene lugar en el salón de clases puede ser
situado a lo largo de dos dimensiones independientes: una, aprendizaje por
recepción frente a aprendizaje por descubrimiento, y otra, aprendizaje por
repetición o memorístico frente a aprendizaje significativo. El aprendizaje
significativo se da cuando el contenido de aprendizaje se relaciona de
manera sustancial, con los conocimientos previos.

Por otro lado también se depende mucho los materiales o contenidos que
le van a enseñar, no deben ser materiales que no conozca el niño ni vagos,
sino que deben tener una estructura lógica para que el alumno pueda
relacionarlos fácilmente con lo que ya sabe.

La estructura cognitiva es la pieza clave, ya que aprender consiste en


asimilar conocimientos y esta asimilación es el resultado de la interacción
que se produce cuando el alumno relaciona la nueva información con las
ideas pertinentes que ya posee.

Otro tipo de aprendizaje es el significativo. Existen 3 tres tipos básicos de


aprendizaje significativo:

 aprendizaje de representaciones.
 aprendizaje de conceptos
 aprendizaje de proposiciones.

El aprendizaje de representaciones consiste en aprender el significado de


símbolos, generalmente palabras, o de lo que éstos representan.

El aprendizaje de conceptos consiste en abstraer las características o


atributos esenciales y comunes de una determinada categoría de objetos.
Para el aprendizaje de conceptos existen dos vías: la formación y la
asimilación de conceptos.

5|Página
 La formación de conceptos tiene lugar cuando los conceptos se
obtienen a partir de experiencias directas con objetos, hechos o
situaciones.
 La asimilación de conceptos tiene lugar cuando los conceptos se
adquieren a partir de definiciones o de textos dentro de los que se
hallan implícitos.

El texto nos dice que la clave del proceso de asimilación de conceptos


reside en relacionar el contenido de la definición o del texto con ideas
previas y pertinentes de la estructura cognitiva del que aprende.

6|Página
EL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
COMUNIATIVA
Los alumnos en el aula no solamente las adquieren conocimientos de
manera teórica o bien no solamente lo hacen gramaticalmente, sino que
también adquieren una serie de conocimientos que van desde la manera en
que se escribe, el cómo se dice, el cuándo y con quien, también, saben si la
frase está bien o mal para la sociedad, dándonos a entender que la lengua, es
un conjunto de conocimientos como podrían ser:

Coherencia en el mensaje: saber elocucional

B) Elementos de corrección según la lengua: saber idiomático

C) Adecuación del mensaje de acuerdo a la situación: saber expresivo.

La competencia comunicativa es entendida, como la capacidad de oyentes


y hablantes reales para comprender y producir enunciados adecuados e
interacciones diversas.

El texto también nos habla de la competencia comunicativa desde el


ámbito social. Formulándose dos corrientes que se complementan entre sí,
la competencia lingüística y la competencia sociolingüística, se describe
competencia comunicativa como: la capacidad de usar el lenguaje
apropiadamente en las diversas situaciones sociales que se nos presentan
cada día.

Tener una participación apropiada en una situación comunicativa


consiste en cumplir con los propósitos de la comunicación personal; esto es,
lograr lo que se quiere o necesita y hacerlo dentro de lo socialmente
aceptable con sentido y coherencia.

Estos conocimientos se desarrollan desde el nacimiento y continúa


durante la vida. En la infancia temprana, sin embargo, es cuando se logran
los mayores avances. Este hecho, ha sido motivo de muy diversas
explicaciones.
En el documento se aborda, desde dos enfoques, que nos permitan
comprender el proceso comunicativo. El primero, se ubica en el nivel
intraindividual y da cuenta de la facultad humana de adquirir y usar el
lenguaje, lo que se denomina competencia lingüística. El segundo,
corresponde al nivel interindividual, donde se resalta el papel que juega la
interacción social en la construcción de la competencia comunicativa.

7|Página
Todo esto ha sido motivo de estudio ya que muchas de las tradiciones
escolares parecen obstaculizar el desarrollo de la competencia comunicativa
Debido a esto los profesores solo tratan con partes del lenguaje como:
letras, sonidos, frases y oraciones en el contexto de la comunicación real
total, limitando así su desarrollo.

8|Página
EL AULA COMO CONTEXTO SOCIAL: LAS
RELACIONES ENTRE LOS IGUALES

Socializar es algo que todas las personas hacemos a lo largo de la vida ya


que nadie puede vivir aislado de las demás personas.

Las relaciones sociales de los niños antes de entrar a la escuela primaria


generalmente son con personas cercanas a ellos tales como primos, tíos,
hermanos o padres.

En esta etapa los niños aprenden como comunicarse con otras personas y
esto es muy importante pues los ayuda a que cuando ingresen a una escuela
ya sea primaria o incluso preescolar ya no tengan tanto miedo al momento
de relacionarse con otras personas.

Los niños expresan confianza en la escuela cuando pierden el miedo a


relacionarse con sus iguales y a su vez los padres al poner a sus hijos bajo la
tutela del maestro expresan un acto de confianza ya que hacen entrega de un
ser muy querido, con la esperanza de que ayudemos a desarrollar unas
capacidades que ellos, por falta de preparación o de tiempo, no son capaces
de proporcionarles.

Sin embargo algunos padres al dejar a sus hijos en la escuela simplemente


los olvidan y les toman menos importancia, no se preocupan por su
educación y no apoyan la labor de los maestros cuando esto es algo muy
importante.

En la actualidad los padres cada vez se muestran menos interesados en la


educación de sus hijos tomando la escuela como un lugar donde se supone
que el maestro es el que tiene que educar a sus hijos sin darse cuenta de que
sin su apoyo es más difícil que el niño salga adelante.

Los padres de familia y los educadores comparten el compromiso de


educar a los niños y si uno no se compromete la tarea será más difícil de
llevar a cabo.

Las familias pues, tienen el derecho a interesarse por


el proceso educativo que siguen sus hijos en las escuelas y a participar en él.

9|Página
LAS PALABRAS COMO MEDIO DE EXPRESION.

El lenguaje es algo muy importante ya que desde los principios de la


humanidad por la necesidad fue creado para comunicar a las personas.

El lenguaje escrito es más complicado ya que no se pueden utilizar las


diversas expresiones faciales, los gestos, las pausas, la entonación o
cualquiera de estos medios que en el lenguaje oral sí.

El lenguaje oral y el lenguaje escrito pueden ser tan diferentes que los
niños llegan a necesitar ayuda para poder expresar sus ideas por escrito.

La escritura de los niños más pequeños no debe ser orientada a la


comunicación con alguien lejano en el tiempo y el espacio. La escritura se
utiliza mejor para satisfacer una necesidad personal de volver a vivir una
experiencia.

Otro campo muy importante en la comunicación es la lectura.

La lectura debe ser algo placentero en los niños, no deben verlo como algo
obligatorio. Deben llegar a verlo como una forma de comunicación en donde
el autor expresa sus ideas, debe verlo como algo interesante que le brinda
conocimientos.

La lectura les permite distinguir los hechos de la fantasía, o volverse más


crítico del estilo literario. A los niños que cursan los años intermedios se les
deben atraer la atención a la idea de que leer sirve para divertirse.

La lectura es un medio de comunicación y en los niños de edad más


avanzada se les debe formar conciencia de esto.

Si relacionamos la lectura con experiencias que los niños tienen, esta se


les puede llegar a hacer más interesante, por lo cual existen diversos tipos
de lecturas que ayudan a que esta no sea tan monótona y les guste.

La escuela y la responsabilidad escolar brindan a los niños un campo de


crecimiento que tal vez los padres consideren el más importante de todos
que es el comunicativo ya que la comunicación es la base de la sociedad.

10 | P á g i n a

También podría gustarte