Está en la página 1de 11

Humanistas

1470
 El eje de modulación es oblicuo y muy inclinado.
 Remates gruesos y cortos, oblicuos en las ascendentes.
 Barra de la «e» inclinada.
 Eje inclinado hacia atrás
Garalde
1490
 Trazo gradual de contraste medio y eje de modulación
oblicuo.
 Remates ligeros y filosos, oblicuos en las ascendentes y en
los apoyos de minúsculas.
 Altura de mayúsculas menor que la altura de ascendentes.
 Barra de la «e» horizontal.
De transición
1690
 Trazo gradual de contraste entre medio y alto. El eje de
modulación es vertical o casi vertical.
 Remates ligeros, poco oblicuos u horizontales en las
ascendentes y apoyos de minúsculas.
 Altura de mayúsculas menor que la altura de ascendentes.
Didone
1780
 Trazo gradual de contraste alto y eje de modulación vertical.
 Remates delgados y sin cartela
 Gran contraste entre finos y gruesos.
Neotransición
1858
 De gran legibilidad
 Más robustas que las Didone.
 Aspecto más compacto
 Reducción de la modulación
Bloque Serif
1845
 Trazo uniforme (o gradual de escaso contraste y eje de
modulación vertical).
 Remates rectos, del mismo ancho que el trazo.
 Compactos y robustos.
 Utilizados para titulares o carteles.
Sans serif
grotescas
1903
 Más pesados y voluminosos
 Ligera cuadratura en las curvas
Sans serif
Neogrotescas
1915
 Menor contraste en el grosor de los trazos.
 Ligera cuadratura en las curvas
 La letra g no tiene anillo inferior u ojal cerrado, sino una
simple cola
Sans serif
geométricas
1920
 Trazo uniforme.
 Estructuras sintéticas basadas en figuras geométricas
simples.
Sans serif
humanísticas
1929
 Trazo uniforme o levemente gradual.
 Basadas en estructuras clásicas.
 La «a» tiene lazo ascendente.
 Generalmente la «g» tiene cola cerrada y oreja.
Glíficas
1930
 Trazo gradual.
 Los remates son triangulares y se inspiran en las letras
cinceladas sobre piedra.

También podría gustarte