Está en la página 1de 5

FÍSICA E INTRODUCCIÓN A LA

BIOFÍSICA
Programa de la asignatura

FUNDAMENTACIÓN

La asignatura que presentamos es obligatoria para un conjunto amplio de carreras


relacionadas con las ciencias biológicas, tales como Agronomía, Veterinaria, Medicina,
Lic. en Ciencias Ambientales, Farmacia, Kinesiología, Bioquímica, entre otras.

Como futuros graduados de estas carreras, los estudiantes han de enfrentarse durante
su formación y, posteriormente, en su actividad profesional, a una variedad de
problemas relacionados con fenómenos de la vida de diferentes organismos, incluidos
los seres humanos, cuya comprensión y resolución se fundamenta en principios y leyes
físicas.

La Física como disciplina científica ha desarrollado a lo largo de su historia poderosos


instrumentos conceptuales para explicar nuestro mundo. Su aplicación para el análisis,
explicación y predicción de fenómenos particularmente relacionados con la vida, desde
lo complejo de los organismos más desarrollados, hasta lo más oculto del átomo, ha
dado lugar a un campo específico: la Biofísica. Podemos decir entonces, que los
principios y leyes de la Física se constituyen así en herramientas fundamentales para
interpretar la vida.

Actividades tales como la aplicación de una solución por vía endovenosa o la obtención
de una imagen radiológica suponen la comprensión de principios y leyes físicas que
serán contenidos de las diferentes unidades del programa. Por ello será prioritario en el
enfoque que adopta esta asignatura el reconocimiento y aplicación de leyes y
principios físicos a los organismos vivos y su relación con el ambiente, en
tanto resulta el enfoque adecuado para las necesidades que la formación de estos
profesionales requiere.

OBJETIVOS GENERALES

A través de la enseñanza de esta asignatura se espera que los estudiantes:

 Comprendan las leyes generales de la Física que permitan interpretar los


fenómenos fisiológicos.
Programa – Física e Introducción a la Biofísica

 Analicen los fenómenos biofísicos básicos de aplicación en las carreras


relacionadas con el campo biológico.
 Desarrollen cambios en los modelos de pensamiento para interpretar, analizar y
aplicar los conocimientos adquiridos en situaciones problemas relacionadas con
la carrera elegida

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

A partir del trabajo propuesto por las diferentes unidades se espera que los
estudiantes:

 Resuelvan situaciones problemáticas relacionadas con los fenómenos físicos


estudiados.
 Estimen órdenes de magnitud de cantidades mensurables para interpretar
fenómenos diversos.
- Interpreten la información relacionada con los diversos fenómenos estudiados,
a través de gráficos.

CONTENIDOS

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA BIOMECÁNICA

Concepto de masa, tiempo y espacio. Sistema de Unidades: Sistema Internacional de


Unidades (SIU) y Cegesimal. Cinemática: concepto de velocidad. Movimiento rectilíneo
uniforme. Concepto de aceleración. Movimiento uniformemente variado. Aceleración de
la gravedad. Tiro vertical y caída libre. El principio de inercia. Fuerza: concepto
general, unidades. Principio de acción y reacción. Trabajo y Energía. Potencia.
Oscilaciones. Frecuencia y período. Los vertebrados como estructuras mecánicas sobre
la superficie de la Tierra.

Bibliografía Obligatoria
Rivolta, Miguel y Benavides, Lucas (2016), Apunte de cátedra: Unidad 1.
Introducción a la biomecánica, Buenos Aires, UBA XXI. Disponible en el
campus virtual www.ubaxxicampusvirtual.uba.ar

Toledo, Pablo (2017), Apunte de cátedra: Unidad introductoria. Revisión de


conceptos físicos y procedimientos matemáticos, Buenos Aires, UBA XXI.
Disponible en el campus virtual www.ubaxxicampusvirtual.uba.ar
(Las nociones presentadas en este Apunte serán útiles para el desarrollo completo de
la materia. Sugerimos tenerlo disponible como material para consultar y revisar
nociones que aparezcan como supuestas y conocidas en las explicaciones de los temas
o en la presentación y resolución de problemas.)

UNIDAD 2: BASES FÍSICAS DE LA CIRCULACIÓN Y RESPIRACIÓN

Leyes generales la hidrostática. Presión: Concepto y unidades. Columna líquida.


Presión hidrostática: concepto y aplicaciones. Principio de Pascal: Concepto y
aplicaciones. Gases: ecuación de los gases ideales. Presión parcial de un gas. Ley de
Dalton. Presión de vapor. Ley de Henry. Evaporación y grado de humedad. Dinámica
de fluidos. Teorema de Bernoulli. Circulación de líquidos en sistema tubulares.
Programa – Física e Introducción a la Biofísica

Ecuación de continuidad. Líquidos reales. Concepto de viscosidad. Ley de Poiseuille. El


aparato circulatorio como sistema tubular cerrado.

Bibliografía obligatoria
Rivolta, Miguel y Benavides, Lucas (2016), Apunte de cátedra: Unidad 2.
Bases físicas de la circulación y respiración, Buenos Aires, UBA XXI.
Disponible en el campus virtual www.ubaxxicampusvirtual.uba.ar

UNIDAD 3. TERMODINÁMICA DE LOS SERES VIVOS

Calor y Temperatura. Definición y diferencias. Escalas térmicas. Concepto de equilibrio


térmico. Ecuación general de la calorimetría. Calor sensible y latente. Transmisión de
calor. Calor y trabajo. Energía interna. Primer principio de la termodinámica. Sistemas
termodinámicos. Estados de equilibrio y estados estacionarios. Tipos de energía.
Equivalente mecánico del calor. Entropía y segundo principio de la termodinámica. Los
vertebrados como sistemas termodinámicos.

Bibliografía obligatoria
Rivolta, Miguel y Benavides, Lucas (2016), Apunte de cátedra: Unidad 3.
Termodinámica de los seres vivos, Buenos Aires, UBA XXI. Disponible en el
campus virtual www.ubaxxicampusvirtual.uba.ar

UNIDAD 4. BASES FISICOQUÍMICAS DE LA VIDA

Soluciones. Concentración. Molaridad, molalidad. Factor i de van´t Hoff. Osmolaridad.


Compartimentos físicos y químicos. Permeabilidad. Ley de Fick. Osmosis y presión
osmótica. Osmómetros. Transporte en la membrana biológica.

Bibliografía obligatoria
Rivolta, Miguel y Benavides, Lucas (2016), Apunte de cátedra: Unidad 4.Bases
Fisicoquímicas de la vida, Buenos Aires, UBA XXI. Disponible en el campus
virtual www.ubaxxicampusvirtual.uba.ar

UNIDAD 5. BASES FÍSICAS DE LOS FENÓMENOS BIOELÉCTRICOS

Carga eléctrica. Ley de Coulomb. Diferencia de potencial. Condensador plano. La


membrana biológica como condensador plano. Corriente eléctrica. Medios conductores.
Resistencia y conductancia. Ley de Ohm. Capacidad eléctrica. Circuitos eléctricos. Los
fenómenos bioeléctricos. Potencial de acción.

Bibliografía obligatoria
Rivolta, Miguel y Benavides, Lucas (2016), Apunte de cátedra: Unidad 5.
Bases físicas de los fenómenos bioeléctricos, Buenos Aires, UBA XXI.
Disponible en el campus virtual www.ubaxxicampusvirtual.uba.ar

UNIDAD 6. INTRODUCCIÓN AL MANEJO DE SEÑALES EN LOS SERES VIVOS


Programa – Física e Introducción a la Biofísica

Fenómenos ondulatorios. Tipos de ondas. La luz. Óptica geométrica y ondulatoria.


Sonido.
Bases físicas de la visión y la audición.

Bibliografía obligatoria
Rivolta, Miguel y Benavides, Lucas (2016), Apunte de cátedra: Unidad 6.,
Introducción al manejo de señales en los seres vivos, Buenos Aires, UBA XXI.
Disponible en el campus virtual www.ubaxxicampusvirtual.uba.ar

BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

 Aristegui, R. y otros. (1999) Fí Interamericanasica 1. Editorial Santillana,


Buenos Aires.
 Blackwood O. (1969) Kelly W. y Bell R., Física General, Ed. CECSA, México.
 Hewit, P. (2004) Física Conceptual. Pearson ed. 9a ed., México.
 Parisi,, M. (2003) Temas de Biofisica. Mc Graw Hill Interamericana,4a ed.,
México
 Potter, M.: 2006 Termodinámica. Thomson International, 2a ed., México
 Rela A. y Sztrajman J. (1998) Física I y Física II, Aique ed., Buenos Aires.
 Sears, F. y Zemansky, M. (1999) Física Universitaria. Addison-Wesley, 9th ed.,
Vol I. México.
 Smith, J.(2007) Introducción a la termodinámica. Mc Graw Hill Interamericana,
7a ed., Mexico.
 Tipler, P.(2003) Física para la ciencia y la tecnología, Reverté, 5a ed., Vol 2C,
Barcelona.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

La tarea de enseñar y aprender Física se encuentra hoy con el desafío de la nueva


alfabetización científica, que implica generar situaciones de enseñanza en las que el
entorno virtual es un espacio de diálogo e intercambio entre diversas formas de ver,
de hablar y de pensar el mundo. En la propuesta de UBA XXI este entorno se
constituye en el ambiente especialmente diseñado para el aprendizaje y la enseñanza
favoreciendo el intercambio entre estudiantes, docentes y conocimiento.

En el campus virtual de UBA XXI se ofrecen la totalidad de las propuestas de


actividades y recursos para el estudio de la asignatura, así como espacios de
intercambio y consulta con los docentes a través de los foros. Periódicamente,
disponibles a través de la pestaña Hoja de ruta encontrarán las sesiones de trabajo
que se constituyen en el principal recurso para organizar el tiempo de estudio y
realizar actividades a partir de la lectura de la bibliografía para el trabajo con los
contenidos de cada Unidad. Los foros para cada Unidad y las tutorías en línea
disponibles desde https://www.youtube.com/user/UBAXXI son los espacios
fundamentales para el intercambio entre docentes y estudiantes.
Programa – Física e Introducción a la Biofísica

EVALUACIÓN

La evaluación de la materia se realiza a través de dos exámenes parciales, obligatorios


y presenciales. Los parciales no son eliminatorios: las calificaciones obtenidas en el
primero y en el segundo examen parcial se promedian. Los exámenes parciales
aplazados (menos de 4 puntos) no se recuperan, su nota se promedia con la del otro
examen.

1. Promoción directa (sin examen final): la materia se promociona si el promedio de


la calificación de los dos exámenes parciales es de 6,50 (seis cincuenta) o más puntos.
Para promocionar la materia, no se puede obtener aplazo en ninguno de los dos
parciales.

2. Promoción indirecta (con examen final): si el promedio de los dos exámenes


parciales está comprendido entre 4 (cuatro) y 6 (seis) puntos, se rinde un examen
final que debe aprobarse con una nota mínima de 4 puntos. Para rendir este examen,
se dispone de tres llamados consecutivos

En caso de ausencia a un parcial por razones de fuerza mayor, debidamente


justificadas, se puede solicitar rendir examen recuperatorio. Solo se puede recuperar
un examen parcial.

Acerca de los exámenes y su devolución

En la pestaña Evaluación del campus virtual se ofrecen las orientaciones necesarias


para la evaluación y el circuito propuesto para la Devolución virtual, que le permite a
los estudiantes disponer de los criterios de evaluación y analizar la producción de su
examen y la calificación obtenida. Este análisis de las propias respuestas a través de
las claves de corrección que se publican en el campus luego de la toma de exámenes,
constituye un momento pedagógico y constructivo más, y no un mero control y
verificación de la corrección.

También podría gustarte