Está en la página 1de 3

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS

Departamento: Ingeniería Mecánica


Materia: Mecanismos
Docente: Ing Apolonio

Nombre Alumno: Sevilla Matus Pablo Cesar


Grado y
Unidad: 1 5B Actividad: Fecha:
Grupo:
Tema:
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE COATZACOALCOS

Departamento: Ingeniería Mecánica


Materia: Mecanismos
Docente: Ing Apolonio

Nombre Alumno: Sevilla Matus Pablo Cesar


Grado y
Unidad: 1 5B Actividad: Fecha:
Grupo:
Tema:

Par cinemático

Algunos tipos de uniones entre piezas.


En ingeniería mecánica se denomina par cinemático a una unión entre dos miembros de
un mecanismo. Un ejemplo son dos barras unidas por un perno (llamado unión de
revoluta, fig. 2) que permite que las piezas giren alrededor de él.
Los pares cinemáticos se clasifican en distintos tipos según el movimiento que permiten, y
son un elemento primordial en la construcción de un mecanismo, dado que define el tipo
de movimiento que habrá entre las piezas unidas.

Tipos de pares cinemáticos


En dos dimensiones
Para mecanismos planos, es decir, que ejecutan un movimiento en el plano, algunos
ejemplos de pares cinemáticos son:

 La articulación, que elimina el desplazamiento de traslación relativo de dos sólidos


obligando permanentemente a que dos puntos geométricos de los dos sólidos ocupen
continuamente la misma posición. Sin embargo, la articulación no impide la
reorientación o giro relativo de un sólido respecto al otro.
 La guía corredera, que elimina un grado de libertad de traslación y la posibilidad de
reorientación de un sólido respecto a otro.
En tres dimensiones
Más en general se tiene:

 La articulación cilíndrica, que elimina todos los grados de libertad excepto la


posibilidad de rotación de un sólido respecto al otro alrededor de un cierto eje de giro,
elimina cinco grados de libertad.
 La rótula esférica, que permite cualquier giro o cambio de orientación de un sólido
respecto a otro, pero impide su traslación relativa, por lo que siempre un punto
geométrico de ambos sólidos es común, elimina tres grados de libertad.
 Guía deslizante cilíndrica, permite la traslación relativa y el giro alrededor de un eje,
elimina por tanto cuatro grados de libertad.
 Guía deslizante no cilíndrica, permite la traslación relativa según un eje pero no el giro
alreedor del mismo, elimina por tanto cinco grados de libertad.
 La soldadura elimina todos los grados de libertad de un sólido respecto a otro, por lo
que dos sólidos soldados cinemáticamente pueden considerarse un único sólido, es
decir, elimina seis grados de libertad.

También podría gustarte