Está en la página 1de 13

Calentamiento global

Calentamiento global y cambio climático se refieren al aumento observado en más de un siglo de la


temperatura del sistema climático de la Tierra y sus efectos. Múltiples líneas de pruebas científicas
demuestran que el sistema climático se está calentando. Muchos de los cambios observados desde los años
1950 no tienen precedentes en el registro instrumental de temperaturas que se extiende a mediados del siglo
XIX ni en los registros proxy paleo climáticos que cubren miles de años.

Cambios térmicos observados

Mapamundi mostrando las tendencias en la temperatura superficial (°C por década) entre 1950 y 2014.
Temperaturas medias de los últimos 2000 años según distintas reconstrucciones a partir
de proxies climáticos, suavizadas por decenio, con el registro instrumental de temperaturas sobrepuesto
en negro.

El calentamiento que se evidencia en los registros de temperatura instrumental es coherente con una amplia gama
de observaciones, de acuerdo con lo documentado por muchos equipos científicos independientes. 33 Algunos
ejemplos son el aumento del nivel del mar debido a la fusión de la nieve y el hielo y la expansión del agua al
calentarse por encima de 3,98 °C (dilatación térmica),34 el derretimiento generalizado de la nieve y el hielo con base
en tierra,35 el aumento del contenido oceánico de calor,33 el aumento de la humedad,33 y la precocidad de los
eventos primaverales,36 por ejemplo, la floración de las plantas.37 La probabilidad de que estos cambios pudieran
haber ocurrido por azar es virtualmente cero.33

Tendencias
Los cambios de temperatura varían a lo largo del mundo. Desde 1979, las temperaturas en tierra han
aumentado casi el doble de rápido que las temperaturas oceánicas (0,25 °C por década frente a 0,13 °C por
década).38 Las temperaturas del océano aumentan más lentamente que las terrestres debido a la
mayor capacidad calórica efectiva de los océanos y porque estos pierden más calor por evaporación. 39 Desde
el comienzo de la industrialización la diferencia térmica entre los hemisferios se ha incrementado debido al
derretimiento de la banquisa y la nieve en el Polo Norte.40 Las temperaturas medias del Ártico se han
incrementado a casi el doble de la velocidad del resto del mundo en los últimos 100 años; sin embargo las
temperaturas árticas además son muy variables.41 A pesar de que en el hemisferio norte se emiten más gases
de efecto invernadero que en el hemisferio sur, esto no contribuye a la diferencia en el calentamiento debido a
que los principales gases de efecto invernadero persisten el tiempo suficiente para mezclarse entre ambas
mitades del planeta.42
La inercia térmica de los océanos y las respuestas lentas de otros efectos indirectos implican que el clima
puede tardar siglos o más para modificarse a los cambios forzados. Estudios de compromiso climático indican
que incluso si los gases de invernadero se estabilizaran en niveles del año 2000, aún ocurriría un
calentamiento adicional de aproximadamente 0,5 °C.43
Causas iniciales de cambios térmicos (forzamientos externos)

Concentraciones de CO2 durante los últimos 400 000 años

Esquema del efecto invernadero mostrando los flujos de energía entre el espacio, la atmósfera y la
superficie de la tierra. El intercambio de energía se expresa en vatios por metro cuadrado (W/m2). En esta
gráfica la radiación absorbida es igual a la emitida, por lo que la Tierra no se calienta ni se enfría.

El sistema climático puede responder a cambios en los forzamientos externos. Estos son «externos» al
sistema climático pero no necesariamente externos a la Tierra. Ejemplos de forzamientos externos incluyen
cambios en la composición atmosférica (p. ej. un aumento en las concentraciones de gases de efecto
invernadero), la luminosidad solar, las erupciones volcánicas y las variaciones en la órbita de la Tierra
alrededor del Sol.

Gases de efecto invernadero


El efecto invernadero es el proceso mediante el cual la absorción y emisión de radiación infrarroja por los
gases en la atmósfera de un planeta calientan su atmósfera interna y la superficie. Fue propuesto por Joseph
Fourier en 1824, descubierto en 1860 por John Tyndall, se investigó cuantitativamente por primera vez
por Svante Arrhenius en 1899 y fue desarrollado en la década de 1930 hasta acabada la década de 1960 por Guy
Stewart Callendar.
La quema de combustibles fósiles ha producido alrededor de las tres cuartas partes del aumento en el CO2 por
actividad humana en los últimos 20 años. El resto de este aumento se debe principalmente a los cambios en el
uso del suelo, especialmente la deforestación. Estimaciones de las emisiones globales de CO2 en 2011 por el uso
de combustibles fósiles, incluido la producción de cemento y el gas residual, fue de 34 800 millones de
toneladas (9,5 ± 0,5 Pc), un incremento del 54 % respecto a las emisiones de 1990. El mayor contribuyente fue
la quema de carbón (43 %), seguido por el petróleo (34 %), el gas (18 %), el cemento (4,9 %) y el gas residual
(0,7 %).
Los medios de comunicación populares y el público a menudo confunden el calentamiento global con
el agotamiento del ozono, es decir, la destrucción del ozono estratosférico por clorofluorocarbonos. Aunque
hay unas pocas áreas de vinculación, la relación entre los dos no es fuerte. La reducción del ozono
estratosférico ha tenido una ligera influencia hacia el enfriamiento en las temperaturas superficiales, mientras
que el aumento del ozono troposférico ha tenido un efecto de calentamiento algo mayor.
Aerosoles y hollín

El oscurecimiento global, una reducción gradual de la cantidad de irradiancia directa en la superficie de la


Tierra, se observó a partir de 1961 hasta por lo menos 1990. 91 Se piensa que la causa principal de este
oscurecimiento son las partículas sólidas y líquidas conocidas como aerosoles, producto de los volcanes y los
contaminantes antropogénicos. Ejercen un efecto de enfriamiento por el aumento de la reflexión de la luz solar
entrante. Los efectos de los productos de la quema de combustibles fósiles (CO2 y aerosoles) se han
compensado parcialmente entre sí en las últimas décadas, por lo que el calentamiento neto se ha debido al
aumento de gases de efecto invernadero distintos del CO2, como el metano.El forzamiento radiactivo por los
aerosoles está limitado temporalmente por los procesos que los remueven de la atmósfera.
Además de su efecto directo en la dispersión y la absorción de la radiación solar, las partículas tienen efectos
indirectos sobre el balance radiativo de la Tierra. Los sulfatos actúan como núcleos de condensación y por lo
tanto conducen a nubes que tienen más y más pequeñas gotitas. Estas nubes reflejan la radiación solar más
eficientemente que aquellas con menos y más grandes gotitas, fenómeno conocido como el efecto Twomey.
Este efecto también provoca que las gotitas sean de tamaño más uniforme, lo que reduce el crecimiento de las
gotas de lluvia y hace a la nube más reflexiva a la luz solar entrante, llamado el efecto Al Brecht. Los efectos
indirectos son más notables en las nubes estratiformes marinas y tienen muy poco efecto radiactivo en las
conectivas. Los efectos indirectos de los aerosoles representan la mayor incertidumbre en el forzamiento
radiactivo.
El hollín puede enfriar o calentar la superficie, dependiendo de si está suspendido o depositado. El hollín
atmosférico absorbe directamente la radiación solar, lo que calienta la atmósfera y enfría la superficie. En
áreas aisladas con alta producción de hollín, como la India rural, las nubes marrones pueden enmascarar tanto
como el 50 % del calentamiento de la superficie por gases de efecto invernadero. Cuando se deposita,
especialmente sobre los glaciares o el hielo de las regiones árticas, el menor albedo de la superficie también
puede calentar directamente la superficie Las influencias de las partículas, incluido el carbono negro, son más
acusadas en las zonas tropicales y subtropicales, particularmente en Asia, mientras que los efectos de los
gases de efecto invernadero son dominantes en las regiones extra tropicales y el hemisferio sur.

Contribución de los factores naturales y las actividades humanas al forzamiento radiactivo del cambio
climático.101 Los valores de forzamiento radiactivo son del año 2005 con respecto a la era preindustrial
(1750).101 La contribución de la radiación solar al forzamiento radiactivo es el 5 % del valor de los
forzamientos radiactivos combinados debido al incremento en las concentraciones atmosféricas de dióxido
de carbono, metano y óxido nitroso.
Actividad solar
Desde 1978, las radiaciones del Sol se han medido con precisión mediante satélites. Estas mediciones indican
que las emisiones del Sol no han aumentado desde 1978, por lo que el calentamiento durante los últimos 30
años no puede ser atribuido a un aumento de la energía solar que llegase a la Tierra.
Se han utilizado modelos climáticos para examinar el papel del Sol en el cambio climático reciente Los modelos
son incapaces de reproducir el rápido calentamiento observado en las décadas recientes cuando solo se tienen
en cuenta las variaciones en la radiación solar y la actividad volcánica. Los modelos son, no obstante, capaces
de simular los cambios observados en la temperatura del siglo XX cuando incluyen todos los forzamientos
externos más importantes, incluidos la influencia humana y los forzamientos naturales.
Otra línea de prueba en contra de que el Sol sea el causante del cambio climático reciente proviene de
observar cómo han cambiado las temperaturas a diferentes niveles en la atmósfera de la Tierra. Los modelos y
las observaciones muestran que el calentamiento de efecto invernadero resulta en el calentamiento de la
atmósfera inferior (troposfera), pero el enfriamiento de la atmósfera superior (estratosfera).
El agotamiento de la capa de ozono por refrigerantes químicos también ha dado lugar a un fuerte efecto de
enfriamiento en la estratosfera. Si el Sol fuera responsable del calentamiento observado, se esperaría el
calentamiento tanto de la troposfera como de la estratosfera.
Variaciones en la órbita de la Tierra
La inclinación del eje de la Tierra y la forma de su órbita alrededor del Sol varían lentamente durante decenas
de miles de años y son una fuente natural de cambio climático al modificar la distribución estacional y
latitudinal de la insolación.
Durante los últimos miles de años, este fenómeno contribuyó a una lenta tendencia hacia el enfriamiento en las
latitudes altas del hemisferio norte durante el verano, la que se invirtió debido al calentamiento inducido por
los GEI durante el siglo XX.
Variaciones en los ciclos orbitales pueden iniciar un nuevo periodo glaciar en el futuro, aunque la fecha de esto
depende de las concentraciones de GEI además del forzamiento orbital. No se prevé un nuevo periodo glaciar
dentro de los próximos 50 000 años si las concentraciones de CO2 atmosférico continúan sobre las 300 ppm.

Retroalimentación

El hielo marino, que se muestra aquí en Nunavut (norte de Canadá), refleja más luz solar, mientras que el mar
abierto absorbe más, acelerando el derretimiento.
Las retroalimentaciones son un factor importante en la determinación de la sensibilidad del sistema climático a
un aumento de las concentraciones atmosféricas de GEI. Si lo demás se mantiene, una sensibilidad
climática superior significa que se producirá un mayor calentamiento para un mismo incremento en el
forzamiento de gas de efecto invernadero. La incertidumbre sobre el efecto de las retroalimentaciones es una
razón importante del porqué diferentes modelos climáticos proyectan diferentes magnitudes de calentamiento
para un determinado escenario de forzamiento. Se necesita más investigación para entender el papel de las
retroalimentaciones de las nubes y el ciclo del carbono en las proyecciones climáticas.
Las proyecciones del IPCC previamente mencionadas figuran en el rango de «probable» (probabilidad mayor al
66 %, basado en la opinión de expertos) para los escenarios de emisiones seleccionados. Sin embargo, las
proyecciones del IPCC no reflejan toda la gama de incertidumbre. El extremo inferior del rango de «probable»
parece estar mejor limitado que su extremo superior.

Modelos climáticos

Un modelo climático es una representación de los procesos físicos, químicos y biológicos que afectan el
sistema climático. Tales modelos se basan en disciplinas científicas como la dinámica de fluidos y
la termodinámica, así como los procesos físicos como la transferencia de radiación. Los modelos pueden
usarse para predecir un rango de variables tales como el movimiento local del aire, la temperatura, las nubes y
otras propiedades atmosféricas; la temperatura, salinidad y circulación del océano; la capa de hielo en tierra y
mar; la transferencia de calor y humedad del suelo y la vegetación a la atmósfera; y procesos químicos y
biológicos, entre otros.

Efectos ambientales observados y esperados


El forzamiento antropogénico ha contribuido probablemente a algunos de los cambios observados, incluido el
aumento del nivel del mar, los cambios en los extremos climáticos (como el número de días cálidos y fríos),
la disminución de la extensión de la banquisa ártica, el retroceso de los glaciares y el reverdecimiento del
Sahara.
En el transcurso del siglo XXI, se prevé que los glaciares y la capa de nieve continúen su retirada generalizada.
Las proyecciones de la disminución del hielo marino ártico varían. Las proyecciones recientes sugieren que ya
en 2025-2030 los veranos árticos podrían quedar libres de hielo, definido como una extensión de hielo menor a
1 millón de km2.
La «detección» es el proceso de demostrar que el clima ha cambiado en cierto sentido estadístico definido,
sin proporcionar una razón para ese cambio. La detección no implica la atribución del cambio detectado a una
causa particular. La «atribución» de las causas del cambio climático es el proceso de establecer las causas
más probables para el cambio detectado con un cierto nivel de confianza definido. La detección y atribución
también se pueden aplicar a cambios observados en los sistemas físicos, ecológicos y sociales.
Fenómenos meteorológicos extremo
Un 18 % de las precipitaciones diarias moderadamente extremas en tierra son atribuibles al aumento de la
temperatura observado desde la época preindustrial, que a su vez es resultado principalmente de la influencia
humana. Para 2 °C de calentamiento, la fracción de precipitaciones extremas atribuibles a la influencia humana
se eleva a cerca del 40 %. Del mismo modo, en la actualidad alrededor del 75 % de las precipitaciones diarias
moderadamente extremas en tierra son atribuibles al calentamiento. Es para los fenómenos más raros y
extremos la fracción antropogénica más grande y esa contribución incrementa de forma no lineal con un
mayor calentamiento.

Subida del nivel del mar

Mapa de la Tierra destacándose en rojo las zonas afectadas con una subida de 6 metros del nivel del mar.

Los escasos registros indican que los glaciares han estado retrocediendo desde principios de 1800. En la
década de 1950 comenzaron las mediciones que permiten el seguimiento del balance de masa de los
glaciares.
Se ha estimado la subida del nivel del mar en un promedio entre 2,6 mm y 2,9 mm ± 0,4 mm por año desde
1993. Adicionalmente, esta se ha acelerado durante las dos décadas pasadas. Durante el siglo XXI, el IPCC
proyecta en un escenario de altas emisiones que la media global del nivel del mar podría aumentar en 52 a
98 cm. Las proyecciones del IPCC son conservadoras y pueden subestimar el aumento futuro del nivel del mar.
En el curso del siglo XXI, Paris y otros sugieren que el nivel medio global del mar podría subir entre 0,2 y 2,0 m
con respecto de 1992.
Se prevé una inundación costera generalizada si se mantienen varios grados de calentamiento durante
milenios. Por ejemplo, el calentamiento global sostenido de más de 2 °C (relativo a niveles preindustriales)
podría dar lugar a un aumento final del nivel del mar de alrededor de 1 a 4 m debido a la expansión térmica del
agua de mar y el derretimiento de los glaciares y las capas de hielopequeñas. El derretimiento de la capa de
hielo de Groenlandia podría contribuir 4 a 7,5 m adicionales durante muchos miles de años. Se ha estimado que
ya estamos comprometidos a una subida de aproximadamente 2,3 m por cada grado de calentamiento dentro
de los próximos 2000 años.
Un calentamiento mayor al límite de 2 °C podría conducir potencialmente a una tasa de aumento del nivel de la
mar dominada por la pérdida de hielo antártico. Las emisiones persistentes de CO2 por fuentes fósiles podría
causar una subida adicional de decenas de metros durante los próximos milenios y finalmente la eliminación de
toda la capa de hielo de la Antártida, lo que causaría una elevación de aproximadamente 58 metros.
Sistemas ecológicos

En los ecosistemas terrestres, el desarrollo precoz de los eventos primaverales y los cambios de hábitat de los
animales y las plantas hacia los polos y las alturas se han vinculado con alta confianza al calentamiento
reciente. Se espera que el cambio climático futuro afecte especialmente a ciertos ecosistemas, incluidos
la tundra, los manglares y los arrecifes de coral. Se prevé que la mayoría de los ecosistemas se verán
afectados por el aumento de los niveles de CO2 en la atmósfera, combinado con mayores temperaturas
globales. En general, se espera que el cambio climático resultará en la extinción de muchas especies y la
reducción de la diversidad de los ecosistemas.

Impactos abruptos y a gran escala


El cambio climático actual podría resultar en cambios globales a gran escala en sistemas sociales y naturales.
Dos ejemplos son la acidificación de los océanos, producida por el aumento en las concentraciones
atmosféricas de dióxido de carbono, y el derretimiento prolongado de las carotas de hielo, que contribuye a
la subida del nivel del mar.
Algunos cambios a gran escala podrían ocurrir abruptamente, es decir, en un corto período de tiempo, y
también podrían ser irreversibles. Un ejemplo de un cambio climático abrupto es la rápida liberación
de metano y dióxido de carbono del permafrost, lo que llevaría a un calentamiento global amplificado, o
el bloqueo de la circulación termo salina. La comprensión científica del cambio climático abrupto es en general
pobre. La probabilidad de cambios abruptos para algunas retroalimentaciones climáticas puede ser baja. Los
factores que pueden aumentar la probabilidad de un cambio climático abrupto incluyen un calentamiento global
de mayor magnitud, una mayor rapidez y un calentamiento sostenido durante periodos de tiempo más largos.

Efectos observados y esperados en los sistemas sociales


Se han detectado en todo el mundo los efectos del cambio climático en los sistemas humanos, en su mayoría
debido al calentamiento o cambios en los patrones de precipitación, o ambos. La producción de trigo y maíz a
nivel mundial se ha visto afectada por el cambio climático. Pese a que la productividad agrícola se ha
incrementado en algunas regiones de latitudes medias, como el Reino Unido y en el noreste de China, las
pérdidas económicas debidas a fenómenos meteorológicos extremos han aumentado a nivel mundial. Ha habido
una mortalidad vinculada al cambio de frío a calor en algunas regiones como resultado del calentamiento. El
cambio climático ha alterado los medios de subsistencia de los pueblos indígenas del Ártico y hay evidencia
emergente de sus impactos en los medios de subsistencia de los pueblos indígenas de otras regiones. Sus
efectos se observan en más regiones que antes, en todos los continentes y a lo largo de zonas oceánicas.
Los futuros impactos sociales del cambio climático serán desiguales. Se espera que muchos riesgos aumenten
con mayores magnitudes de calentamiento global. Todas las regiones están en riesgo de sufrir impactos
negativos. Las zonas de baja latitud y de menor desarrollo se enfrentan a los mayores peligros. Un estudio de
2015 concluyó que el crecimiento económico (producto interno bruto) de los países más pobres se verá
perjudicado por el calentamiento global proyectado mucho más de lo que se creía anteriormente.
Los ejemplos de impactos incluyen:

 Comida: la productividad agrícola probablemente se verá afectada negativamente en los países de baja
latitud, mientras que los efectos en latitudes septentrionales pueden ser positivos o negativos. Niveles de
calentamiento global de alrededor de 4,6 °C en relación con los niveles preindustriales podrían
representar un gran peligro para la seguridad alimentaria mundial y regional.

 Salud: en general los impactos serán más negativos que positivos. Estos incluyen las consecuencias de los
fenómenos meteorológicos extremos, que producen lesionados y pérdida de vidas humanas, y los efectos
indirectos, como la desnutrición provocada por las malas cosechas.
Inundación de hábitats
Como consecuencia del aumento del nivel del mar, se espera que las inundaciones amenacen la infraestructura
vital y los asentamientos humanos en islas pequeñas y grandes deltas. Esto podría llevar a problemas de falta
de vivienda en países con zonas bajas como Bangladés, así como la pérdida de patria de los habitantes
de Maldivas y Tuvalu.
Economía
Estimaciones con base en el escenario de emisiones del IPCC A1B, con liberación extra de CO2 y metano
proveniente del permafrost, calculan los daños asociados a los impactos en 43 billones USD.
Infraestructura
La degradación continua del permafrost probablemente conducirá a una infraestructura inestable en las
regiones árticas o Alaska antes de 2100. Por consiguiente, impactará caminos, oleoductos y edificación,
además de la distribución de agua, y causará fallas de taludes.

Posibles respuestas al cambio climático

Mitigación
La mitigación del cambio climático son las actividades que reducen las emisiones de gas de efecto invernadero
o mejoran la capacidad de los sumideros de carbono para absorber los GEI de la atmósfera. Existe un gran
potencial para reducciones futuras de las emisiones mediante una combinación de actividades, tales como
la conservación de energía y el aumento de la eficiencia energética; el uso de tecnologías de energía baja en
carbono, como la energía renovable, la energía nuclear y la captura y almacenamiento de carbono; y la mejora
de los sumideros de carbono a través de, por ejemplo, la reforestación y la prevención de la deforestación. Un
informe de 2015 por Citibank concluyó que la transición a una economía baja en carbono produciría un
rendimiento positivo a las inversiones.

Adaptación
es la capacidad de adaptación, que es la habilidad de un sistema (humano, natural o gestionado) para ajustarse
al cambio climático (incluidos la variabilidad y extremos climáticos) para moderar los daños potenciales,
aprovechar las oportunidades o hacer frente a las consecuencias. Un cambio climático no mitigado (es decir,
un cambio climático futuro sin esfuerzos para limitar las emisiones de GEI), a largo plazo, probablemente
excederá la capacidad de los sistemas naturales, gestionados y humanos para adaptarse.
Organizaciones medioambientales y personajes públicos han hecho hincapié en los cambios en el clima y los
peligros que conllevan, además de fomentar la adaptación de la infraestructura y la reducción de las
emisiones.

Ingeniería climática
La ingeniería climática (a veces llamada geo ingeniería o intervención climática) es la modificación deliberada
del clima. Se ha investigado como una posible respuesta al calentamiento global, por ejemplo, por la NASA y
la Royal Society. Las técnicas bajo investigación generalmente pertenecen a las categorías de manejo de la
radiación solary eliminación de dióxido de carbono, aunque se han sugerido varias otras estrategias. Un
estudio de 2014 investigó los métodos de ingeniería climática más comunes y llegó a la conclusión de que o son
ineficaces o tienen efectos secundarios potencialmente graves y no se pueden detener sin causar un rápido
cambio climático.
Consecuencias del calentamiento global
1.Temperaturas más cálidas
La acumulación de gases contaminantes hace que las temperaturas aumenten cada vez más y que los climas
cambien: esto provoca sequías y, además, aumenta el riesgo de incendios que conllevan la deforestación y la
desertización del planeta.

En 2012, los países del Sahel, en el norte de África, sufrieron una crisis alimentaria que afectó a unos 18
millones de personas debido a la escasez de lluvias. Los efectos de la sequía no son nuevos en esta zona, que
viene sufriendo sequías recurrentes de forma periódica pero sí lo son la intensidad y la frecuencia de las
mismas, que se han incrementado durante la última década como consecuencia del aumento de las
temperaturas en el planeta.

2. Tormentas más intensas


El hecho de que las temperaturas sean más altas hace que las lluvias sean menos frecuentes, pero que sean
más intensas; por tanto, el nivel de inundaciones y su gravedad también irán en aumento.

3. Propagación de enfermedades
Un cambio de temperatura de varios grados puede hacer que la zona templada se haga más acogedora a la
propagación de determinadas enfermedades. De esta manera, pueden empezar a darse casos de mal de
Chagas, el dengue u otras enfermedades que están olvidadas en los países desarrollados y en zonas que
tradicionalmente han sido más frías.

Este hecho afecta también a los países en desarrollo. Según informa Veo Verde, un estudio de casos en Etiopía
y Colombia realizado por científicos de las universidades de Denver (UD) y Michigan (UM), el calentamiento
global incrementa el peligro de contagiarse de malaria en altitudes altas y, además, advierte de que el aumento
de un solo grado en la temperatura del ambiente tiene como consecuencia el desarrollo de 3 millones de casos
de malaria más en Etiopía en pacientes de menos de 15 años.

4. Olas de calor más fuertes


El calentamiento global del planeta producido por la quema acelerada de combustibles fósiles agotables ha sido
muy intenso en el Polo Norte. Esto hace que el Polo Norte esté hoy mucho más caliente que hace cincuenta
años. La salud e incluso la vida de miles de personas pueden verse en riesgo debido al aumento de las olas de
calor, tanto en lo que se refiere a frecuencia como a intensidad.

5. Derretimiento de los glaciares


Océanos con temperaturas más altas son océanos que derriten el hielo de los casquetes polares: esto significa
que aumenta el nivel del mar.
Los efectos de alcance global incluirán cambios sustanciales en la disponibilidad de agua para beber y para
riego, así como un aumento de los niveles del mar, cambios en los patrones de circulación del agua en los
océanos, y la amenaza a la supervivencia de especies de flora y fauna que sobreviven en dichos ecosistemas.

6. Huracanes más peligrosos


El aumento de temperatura del mar hace que los huracanes se vuelvan más violentos. ¿Por qué? Pues porque
un huracán es el medio que tiene el planeta para repartir el exceso de calor de las zonas cálidas a las más
frías. Y a más temperatura, más huracanes, con todos los problemas que conllevan: destrucción de ciudades,
de cultivos, desmantelamiento de todos los sistemas, enfermedades…

7. Cambio de los ecosistemas


Una temperatura más alta, menos precipitaciones, sequías e inundaciones hacen que el clima se adapte a esta
nueva climatología y, por tanto, se produzcan cambios en la duración de las estaciones, aparezcan patrones
más propios de climas monzónicos…

8. Desaparición de especies animales


Muchas especies de animales están viendo cómo su clima actual desaparece y no son capaces de adaptarse a
cambios tan rápidamente. Así, muchos osos polares están muriendo ahogados porque no pueden alcanzar los
hielos flotantes, y las aves migratorias están perdiendo la capacidad de emigrar porque no pueden seguir los
flujos de temperatura a las que están habitadas.

9. Aumento del nivel del mar


Como los casquetes se derriten, se vierte muchísima más agua en los mares y océanos y, por tanto, aumenta el
nivel del mar: esta es una de las consecuencias del cambio climático más graves, ya que significa que
muchísimas islas podrían desaparecer en el futuro y que un buen número de ciudades verán cómo su distancia
a la costa se reduce de forma significativa.

10. Alimentos más caros


El cambio climático pone en peligro la producción de alimentos tan básicos como el trigo, y esto significa que
cientos de miles de personas cuya vida depende de sus cultivos están en riesgo de perderlo todo. Y no solo eso:
si los cultivos escasean, los precios se disparan. Esto nos afecta a todos y todas, pero en los países menos
desarrollados, con altísimos índices de pobreza, las consecuencias pueden ser devastadoras

También podría gustarte