Está en la página 1de 6

INFORME TECNICO SANITARIO DE LA PTAR SARACOLCA/YDVN

A : Ing. xxx
Gerente de Molino Saracolca SA

Asunto : Diagnóstico de la Operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales


(PTAR) y la Disposición final de los efluentes domésticos.

Tengo el agrado dirigirme a Usted, en atención al requerimiento solicitado para la evaluación técnica de
la Planta de Tratamiento de aguas residuales y la disposición final de los efluentes domésticos que está
en funcionamiento en las instalaciones de la empresa Molino Saracolca.SA.

1. ANTECEDENTES

 Se realizó la visita técnica a las instalaciones de la Empresa Molino Saracolca SA el día


26/05/2018 con la finalidad de realizar la evaluación técnica de la Planta de tratamiento y su
disposición final de las aguas residuales generadas por los trabajadores de la empresa en
mención. Así mismo se realizó el levantamiento de las tapas de las cajas de registro sanitario,
los pozos percoladores y de los buzones eléctricos, donde se observó que hay un gran riesgo
de generar un corte de energía por la presencia de aguas residuales en los buzones eléctricos.

2. OBJETIVO

 Elaboración del diagnóstico sobre el funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas


residuales y la disposición final de sus efluentes mediante los pozos de percolación.

3. BASE LEGAL

 Ley Nº 26842 - Ley General de Salud, del 20/07/97, Artículo 107°.- El abastecimiento de agua,
alcantarillado, disposición de excretas, reusó de aguas servidas y disposición de residuos sólidos
quedan sujetos a las disposiciones que dicta la Autoridad de Salud competente, la que vigilará
su cumplimiento.
 Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, Artículo 66.- De la salud ambiental
66.1 La prevención de riesgos y daños a la salud de las personas es prioritaria en la gestión
ambiental. Es responsabilidad del Estado, a través de la Autoridad de Salud y de las personas
naturales y jurídicas dentro del territorio nacional, contribuir a una efectiva gestión del ambiente
y de los factores que generan riesgos a la salud de las personas.
66.2 La Política Nacional de Salud incorpora la política de salud ambiental como área prioritaria,
a fin de velar por la minimización de riesgos ambientales derivados de las actividades y materias
comprendidas bajo el ámbito de este sector.

Ing. Yvan Vega Nolazco - Ing. Sanitario CIP 112477


Email: yvanvega@yahoo.es

Página 1 de 6
 Norma IS-020 Tanques Sépticos. El objetivo de la presente norma, es establecer los criterios
generales de diseño, construcción y operación de un tanque séptico, como una alternativa para
el tratamiento de aguas residuales.

4. SITUACION ACTUAL

Actualmente La Empresa Molino Saracolca cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales
domesticas que son 02 tanques sépticos en paralelo de un solo compartimiento cada uno con un volumen
útil de 4.10 m3 por cada tanque.
Estos dos tanques sépticos cuentan con la autorización sanitaria de DIGESA debido a que se regularizo
los permisos ante la Entidad después de la construcción del sistema de tratamiento de aguas residuales,
donde se realizó un trabajo de ingeniería en función al sistema existente para que durante la inspección
sanitaria no tengan observaciones técnicas y así obtener el permiso sanitario.
Debido al aumento del personal de colaboradores ha generado un aumento de su descarga doméstica,
ocasionando el colapso de los tanques sépticos debido a los siguientes factores:
 Al tener mayor descarga doméstica, los tiempos de retención del agua residual en el tanque séptico
son menores, no permitiendo la sedimentación total de los sólidos sedimentables.
 Los dos tanques sépticos no cuenta con tubería de ventilación que permitan desfogar los gases
generados en el tanque séptico.
 Falta tener por cada tanque séptico 02 ventanas de inspección al ingreso y salida de cada tanque
con la finalidad de extraer los lodos acumulados y no reducir los volúmenes útiles de cada tanque
séptico.
 La falta de mantenimiento del tanque séptico genera que el agua residual cruda evacue con sólidos
sedimentables hacia los pozos percoladores ocasionando las obstrucciones de las gravas de los
pozos, generando la acumulación del agua residual en los pozos hasta desbordar el desagüe hacia
la superficie.
 Esta acumulación del agua residual en los pozos genera que el agua residual se mantengan cerca a
la superficie y filtre hacia los buzones eléctricos más cercanos, pudiendo ocasionar corto circuitos
debido a la presencia de desagüe en los buzones eléctricos.
 También se observó que en los pozos percoladores tienen película de grasa debido a que no cuentan
con una trampa de grasa en el comedor que le permita remover eficientemente, la presencia de grasa
también influye en las obstrucciones del drenaje de las paredes del pozo percolador.
 Así consideren la construcción de otro nuevo pozo percolador para la evacuación de las aguas
residuales tratadas, se va a colmatar el drenaje en las paredes y base del pozo, debido a que el
tanque séptico es pequeño y no permite remover los sólidos sedimentables por su poca capacidad
de almacenamiento.
 Para la construcción de un pozo percolador es necesario realizar una test de percolación que nos
permita determinar el tiempo de percolación del agua residual hacia el terreno.
 Los trabajos de succión de las aguas residuales se deben realizar solo en los tanques sépticos, para
la eliminación de los lodos, mas no se debe realizar la succion en los pozos de percolación.

Ing. Yvan Vega Nolazco - Ing. Sanitario CIP 112477


Email: yvanvega@yahoo.es

Página 2 de 6
5. ANALISIS TECNICO

El problema de la acumulación de las aguas residuales en los pozos percoladores se debe a que el
tanque séptico ha colapsado porque es pequeño en volumen y cuentan con un menor tiempo de retención
de solidos sedimentables ocasionado el ingreso de desagüe con solidos a los pozos de percolación.
Debido a la presencia de un comedor que genera agua residual con grasa y la falta de implementación
de una trampa de grasa, ocasiona que la grasa ingrese al tanque séptico y debido a su menor densidad
de la grasa se dispongan en los pozos percoladores ocasionando las obstrucciones del drenaje del agua
residual en el terreno
También es importante considerar la construcción de un nuevo pozo percolador, para su construcción es
necesario realizar el test de percolación y ubicarlo lo más alejado a los buzones eléctricos.
Para la construcción de un nuevo tanque séptico se deberá ampliar el volumen de almacenamiento en
función a los números de trabajadores actuales y futuras por lo que deberán considerar 02
compartimiento para mejorar la eficiencia en el tratamiento de las aguas residuales.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

a) Se deberá de construir un tanque séptico de mayor volumen con 2 compartimientos para


realizar la remoción de los sólidos sedimentables y así evacuar agua residual
sedimentada a los pozos percoladores.
b) Para la construcción de un nuevo pozo percolador se deberá realizar la prueba de test
de percolación para determinar sus dimensiones y poder evacuar las aguas residuales
al terreno por medio de la infiltración.
c) El tanque séptico existente deberá ser demolido para la construcción de un nuevo
tanque séptico de mayor volumen y que tengan 02 compartimientos para mejorar su
eficiencia de sedimentación.
d) Se debe de considerar la construcción de una trampa de grasa a la salida del comedor
con la finalidad de remover las grasas y evitar sanciones con SEDAPAL para el
cumplimiento de los Valores Máximos Admisibles.

e) Asignar al personal capacitado para la operación y mantenimiento de la PTAR.

f) La Limpieza del Tanque séptico estará en función a la generación de lodos del tanque
que se Debra indicar en la memoria de calculo..

Ing. Yvan Vega Nolazco - Ing. Sanitario CIP 112477


Email: yvanvega@yahoo.es

Página 3 de 6
7. ANEXOS FOTOGRÁFICOS:

Foto N°01

Se realizó la visita técnica para que el


personal de la empresa nos brinde el
apoyo de levantar las tapas de los
pozos de percolación y de los tanques
sépticos.

Foto N°02

Se observa el pozo percolador que


contiene agua residual acumulada,
debido a que las paredes del pozo
presentan obstrucción por la
presencia de sólidos y grasas.

Ing. Yvan Vega Nolazco - Ing. Sanitario CIP 112477


Email: yvanvega@yahoo.es

Página 4 de 6
Foto N°03

Se verifico los planos alcanzados y se


observó que los pozos de percolación
están cercanos a los buzones
eléctricos.

rifico

Foto N°04

Se verifico todos los pozos de


percolación y el tanque séptico para
conocer el funcionamiento y su
problemática.
R

Ing. Yvan Vega Nolazco - Ing. Sanitario CIP 112477


Email: yvanvega@yahoo.es

Página 5 de 6
Foto N°05

Se observa que el pozo percolador


tienen una película de grasa en la
superficie debido a que no cuentan
con una trampa de grasa en el
comedor.

Foto N°06

Se observa que el buzón eléctrico


contiene agua residual acumulada
debido a la cercanía a los pozos
percoladores. Se deberá retirar la
escalera metálica para evitar la
oxidación de la escalera.

Ing. Yvan Vega Nolazco - Ing. Sanitario CIP 112477


Email: yvanvega@yahoo.es

Página 6 de 6

También podría gustarte