Está en la página 1de 41

“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y


ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD NACIONAL RUIZ GALLO


FACULTAD DE INGENERIA CIVIL, SISTEMAS Y ARQUITECTURA

DIAGNOSTICO DEL ESTADO


ACTUAL DEL SECTOR 34
Y GESTION URBANO AMBIENTAL
PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
ESTRUCTURA URBANA

URBANISMO - II
CATEDRA: ARQ. ARBULU CHEREQUE RODOLFO

• ACUÑA MEDINA LISSIE


• ALVARADO FARRO DIANA
• GALVEZ GOMEZ RULVER
• GONZÁLEZ TANTAJULCA NOEMY
• GUTIERREZ BARON AMARILIS
• HUACAL LLANOS JOSE LUIS
• MATTA CAJO ESTER
• RENTERIA CACHAY MERCY
• SALAZAR ATALAYA GREGORIO
• SANCHEZ GOMEZ FRANKLIN
• VILLALOBOS INES
• VILLALOBOS ROMERO YSMAEL

GRUPO: 03
RENOVACION URBANA EN EL SECTOR 34-CHICLAYO
1
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

ESQUEMA DE TRABAJO

1. GENERALIDADES:

1.1. ANTECEDENTES

1.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA:


1.2.1. Alcance territorial

1.3. PROBLEMÁTICA
1.3.1. Descripción de la problemática
1.3.2. Planteamiento del problema

1.4. OBJETIVOS:
1.4.1. General
1.4.2. Específicos

1.5. JUSTIFICACIÓN:

1.6. MARCO REFERENCIAL


1.6.1. MARCO TEÓRICO
1.6.1.1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
1.6.1.1.2. BASE TEORICA
1.6.2. MARCO NORMATIVO:
1.6.2.1. Plan director de Chiclayo 1992 - 2020
1.6.2.2. R.N.E
1.6.2.3. Normas municipales
1.6.2.4. Plan de prevención ante desastres – Chiclayo
1.6.2.5. Zonificación ecológica económica

ANÁLISIS

2. REGION LAMBAYEQUE

2.1. Aspectos Socio-Culturales


2.2. Aspectos Económico-Productivos
2.3. Aspectos Físico-Ambientales
2.4. Aspectos Físico-Espaciales
2.5. Seguridad Físico-Ambiental

3. LA PROVINCIA DE CHICLAYO
3.1. Aspectos Socio-Culturales
3.2. Aspectos Económico-Productivos
3.3. Aspectos Físico-Ambientales
3.4. Aspectos Físico-Espaciales

RENOVACION URBANA EN EL SECTOR 34-CHICLAYO


2
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

4. CONTEXTO DEL SECTOR

4.1. ASPECTOS SOCIO ECONÓMICOS - CULTURAL


4.1.1. Población
4.1.2. Actores involucrados
4.1.3. Población Económicamente Activa
4.1.4. Dinámica poblacional
4.2. ASPECTOS FÍSICO-AMBIENTALES
4.2.1. Ubicación
4.2.2. Geología
4.2.3. Geología Estructural
4.2.4. Geomorfología Local
4.2.5. Relieve y superficie
4.2.6. Clima
4.2.7. Hidrología
4.2.8. Seguridad física
4.3. ASPECTOS FÍSICO URBANO
4.3.1. Evolución y Conformación Urbana
4.3.2. Densidad Poblacional
4.3.3. Tendencias de Expansión Urbana
4.3.4. Usos del Suelo
4.3.5. Características de las Edificaciones
4.3.6. Accesibilidad Física y Red Vial
4.3.7. Transporte
4.3.8. Servicios Básicos
4.4. ASPECTO POLITICO - ADMINISTRATIVO
4.4.1. Organigrama
4.4.2. Funciones
4.4.3. Proyectos

EVALUACIÓN DE PELIGROS, VULNERABILIDAD Y RIESGOS

1. EVALUACIÓN DE PELIGROS
1.1. FENÓMENOS DE ORIGEN NATURAL (general sector 34)
1.1.1. Procesos en el Interior de la Tierra (Fenómenos de origen geológico)
1.1.1.1. Probabilidad de ocurrencia de sismo
1.1.1.2. Factores que influencian en la actividad sísmica
1.1.1.2.1. Ampliación sísmica local
1.1.1.2.2. Tipos de suelo
1.1.1.2.3. Capacidad portante de suelo
1.1.1.3. Zonificación geotécnica
1.1.2. Fenómenos en la superficie de la tierra
1.1.2.1. De origen hidro meteorológico (inundaciones)
1.1.2.1.1. De origen pluvial
1.1.2.2. Expansibilidad del suelo
1.1.2.3. Licuación de suelo
1.1.2.4. Análisis de asentamiento

RENOVACION URBANA EN EL SECTOR 34-CHICLAYO


3
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

1.1.3. Mapa Síntesis de Peligros ante Fenómenos de Origen Natural

1.2. PELIGROS DE ORIGEN ANTRÓPICO Y/O TECNOLÓGICO


1.2.1. Aspectos físicos ambientales
1.2.2. Aspecto físico de la dinámica urbana
1.2.3. Aspectos sociales
1.2.4. Mapa síntesis de peligros antrópico y/o tecnológico

2. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

2.1. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD GENERAL


2.1.1. Vulnerabilidad ambiental y ecológica
2.1.2. Vulnerabilidad física
2.1.3. Vulnerabilidad Económica
2.1.4. Vulnerabilidad Social
2.1.5. Vulnerabilidad Cultural y ecológica
2.1.6. Vulnerabilidad Político e institucional
2.1.7. Vulnerabilidad Científica y tecnológica
2.2. VULNERABILIDAD DE LAS EDIFICACIONES
2.2.1. Vulnerabilidad ante peligros naturales de origen climáticos (inundaciones)
2.2.2. Vulnerabilidad ante peligros de origen antrópico y/o tecnológico
2.3. VULNERABILIDAD DE LÍNEAS VITALES
2.3.1. Agua potable y alcantarillado
2.3.2. Energía eléctrica
2.3.3. Infraestructura vial
2.4. VULNERABILIDAD DE LOS LUGARES DE CONCENTRACIÓN PUBLICA
DEL SECTOR
2.5. VULNERABILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA DE SOPORTE
2.5.1. Instalación de drenaje
2.6. VULNERABILIDAD DE PELIGROS MULTIPLES

3. ESTIMACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO


3.1. ESCENARIOS DE RIESGO ANTE FENÓMENOS DE ORIGEN NATURAL
3.1.1. Escenarios de Riesgo ante Fenómenos de Origen Climático
3.1.2. Escenarios de Riesgo ante Fenómenos de Origen Geológico
3.2. ESCENARIOS DE RIESGO ANTE PELIGROS DE ORIGEN ANTRÓPICO Y/O
TECNOLOGICO
3.3. IDENTIFICACIÓN DE SECTORES CRÍTICOS

RENOVACION URBANA EN EL SECTOR 34-CHICLAYO


4
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

PROPUESTA GENERAL

1. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO URBANO DEL SECTO 34 DE LA


PROVINCIA CHICLAYO
1.1. IMAGEN OBJETIVO
1.1.1. Los Planes de Desarrollo existentes
1.1.2. Las Dinámicas y Perspectivas analizadas en el presente Estudio
1.1.3. Imagen Objetivo Propuesta
1.2. HIPÓTESIS DE CRECIMIENTO
2. PLAN DE USOS DEL SUELO
2.1. OBJETIVOS 237
2.2. IDENTIFICACION DE ÁREAS DISPONIBLES EN EL ENTORNO DE LA
CONURBACIÓN
2.3. CLASIFICACIÓN DEL SUELO POR CONDICIONES GENERALES DE USO
2.3.1. Suelo Urbano
2.3.2. Suelo Urbanizable
2.3.3. Suelo No Urbanizable
2.3.4. Suelo sujeto a estudios de Mapa de Peligros
3. PLAN DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES
3.1. ANTECEDENTES
3.2. OBJETIVOS
3.3. PAUTAS TÉCNICAS
3.3.1. Pautas Técnicas de Habilitación Urbana
3.3.2. Pautas Técnicas de Edificaciones
3.4. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN ANTE DESASTRES
3.4.1. Medidas a Nivel Político – Institucional
3.4.2. Medidas a Nivel Ambiental
3.4.3. Medidas para la Planificación y Desarrollo de la Ciudad
3.4.4. Medidas a Nivel Socioeconómico y Cultural
3.5. PROYECTOS Y ACCIONES ESPECÍFICAS DE INTERVENCIÓN
3.5.1. Identificación de Proyectos de Intervención
3.5.2. Priorización de Proyectos
3.5.3. Listado de Proyectos
3.6. ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN

RENOVACION URBANA EN EL SECTOR 34-CHICLAYO


5
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

DIAGNOSTICO DEL ESTADO


ACTUAL DEL SECTOR 34
Y GESTION URBANO AMBIENTAL
PARA EL MEJORAMIENTO DE LA
ESTRUCTURA URBANA

RENOVACION URBANA EN EL SECTOR 34-CHICLAYO


6
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

1. GENERALIDADES

1.1. ANTECEDENTES:

Los asentamientos humanos tienen su origen en la década de los veinte, y han seguido
diversos periodos de desarrollo condicionados por factores tales como la disminución de
espacios libres, la migración y el desinterés que dedican al tema del ordenamiento territorial
los gobiernos locales y regionales, que generalmente no tiene propuestas válidas para
ofrecer soluciones habitacionales a las poblaciones de baja renta y a los migrantes que
continuamente llegan de las áreas rurales invadiendo terrenos eriazos de propiedad pública,
agrandando los cordones periurbanos.
Los asentamientos humanos tienen una estructura organizacional definida, que es
encabezada por los líderes comunitarios. Esta organización es una medida que se da como
resultado de crear un medio de protección ante las presiones de las autoridades locales, que
por lo general están en contra de su situación informal y puede llevar en muchos casos al
desalojo. La organización de un asentamiento informal se lleva a cabo mediante la
generación de una relación de solidaridad entre sus vecinos.
De este modo EL SECTOR 34 – CHICLAYO es un sistema social dinámico, ya que los
pobladores invadieron las áreas no urbanizadas en ese entonces, cambiando gradualmente
la imagen urbana y crecimiento metropolitano.

RENOVACION URBANA EN EL SECTOR 34-CHICLAYO


7
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

1.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA

1.2.1. ALCANCE TERRITORIAL

El ámbito de estudio del presente comprende el área urbana del


sector 34 de la provincia la de Chiclayo.
El área de estudio localizado hacia el lado oeste de la ciudad de
Chiclayo, perteneciendo a la jurisdicción del distrito de Pimentel.

RENOVACION URBANA EN EL SECTOR 34-CHICLAYO


8
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

1.3. PROBLEMÁTICA

1.3.1. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACION PROBLEMÁTICA

El acelerado crecimiento de la población trae como consecuencia una creciente demanda


de vivienda, equipamiento, servicios y espacios públicos; que no se solucionan, porque los
responsables de su gestión, organización y ordenamiento en nuestro medio no le otorgan
la importancia debida al PLANEAMIENTO DE LA CIUDAD.

Dichas necesidades se satisfacen de manera práctica, resultado de estos son los


asentamientos humanos, pueblos jóvenes, UPIS (Urbanización Popular de Interés Social)
y otras habilitaciones urbanas que producto del crecimiento urbano desorganizado presenta
un déficit en cuanto a sus servicios básicos.

En nuestra área de estudio, por la información recopilada, notamos que durante la presencia
de Fenómeno del Niño las viviendas sufren filtraciones y presencia de humedad teniendo
como factor principal la topografía. Y a pesar de registrar estos problemas la población ha
seguido asentándose por necesidad de vivienda y/o desconocimiento de esto.

Con el paso del tiempo se ha originado una serie de problemas, teniendo como resultado
inseguridad ciudadana, carencia de áreas verdes, zonas recreativas, calles principales sin
asfaltar, problema del recojo de basura. Así como un déficit en cuanto a equipamientos
(salud, comercio, educación, etc.). Lo cual se ve reflejado en el actual estado de la imagen
urbana, así también un total descuido en planes de prevención antes los desastres naturales.

1.3.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


¿La propuesta de gestión urbana ambiental logrará mejorar la estructura urbana del
Sector 34?

RENOVACION URBANA EN EL SECTOR 34-CHICLAYO


9
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL


Elaborar un plan de prevención y gestión urbana enfocado en el SECTOR 34 de la
provincia de Chiclayo analizando sus aspectos: Socioeconómico, Físico – Ambiental,
físico – urbano, político – administrativo así como la evaluación de peligros,
vulnerabilidades y riesgos; con el fin de obtener una visión general del área de estudio para
el mejoramiento de la imagen urbana, priorizando proyectos de intervención y
gestión que cuente con las condiciones necesarias y óptimas para afrontar los distintos
desastres naturales.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

a) Analizar el ASPECTO DEMOGRAFICO – SOCIOECONOMICO de la zona de


estudio, con la finalidad de determinar mediante una encuesta la cantidad de población
por género, edades, cantidad de familias y miembros por familia, así como nivel de
desarrollo humano, analfabetismo, ingresos y egresos mensuales, y actividades
socioeconómico. Lugar de procedencia, idiosincrasia y actividades culturales que
estos realizan; con la finalidad de identificar los estratos sociales y necesidades del
poblador de modo que nos permita dar las soluciones correspondientes.

b) Analizar el ASPECTO FISICO AMBIENTAL de la zona de estudio, para conocer


sus características físicas como los aspectos: geológico, geomorfológicos,
hidrogeológico, climatológico, topografía, el manejo de residuos sólidos determinando
el potencial y cualidades territoriales, así como la vulnerabilidad que presenta; con el
fin de aprovechar las condiciones físico ambientales favorables y soportar las
desfavorables para un plan de prevención ante desastres y un mejor manejo de los
residuos sólidos.

c) Estudiar y analizar el ASPECTO FISICO URBANO de la zona de estudia con la


finalidad de conocer las características predominantes: estudiando Evolución y
Conformación Urbana, Densidad Poblacional, Tendencias de Expansión Urbana, Usos
del Suelo, Características de las Edificaciones, Accesibilidad Física y Red Vial,
Transporte y Servicios Básicos con el fin de conocer sus características y su
conservación para un plan de prevención ante desastre y un mejor desarrollo de gestión
urbano.

d) Analizar el ASPECTO POLITICO ADMINISTRATIVO, evaluando los diferentes


proyectos que influencien al área de estudio, y además identificar y hacer partícipe al
nexo ciudadano – municipio correspondiente, el cual ayudará para administrar los
proyectos de intervención urbana de manera eficiente.

RENOVACION URBANA EN EL SECTOR 34-CHICLAYO


10
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

e) Analizar LOS PELIGROS, de origen natural y antrópicos o tecnológicos que inciden


en el área de estudio, traduciéndolo en mapas de peligros con el objetivo de determinar
las zonas de mayor o menor grado de peligro para un plan de prevención ante desastre
y un mejor desarrollo de gestión urbano.

f) Analizar LAS VULNERABILIDADES, de origen natural y antrópicos o tecnológicos


del área de estudios, analizando sus vulnerabilidades: generales, de las edificaciones,
de líneas vitales, lugar de concentración, infraestructura de soporte y de peligros
múltiples, traducidos en mapas de vulnerabilidades con el objetivos de definir el grado
de daño o de pérdida que estos puedan sufrir para un plan de prevención ante desastres.

g) Analizar LOS RIESGOS, de origen natural y antrópicos o tecnológicos que inciden


en el área de estudio, con el objetivo de determinar y priorizar acciones, intervenciones,
orientados a disminuir los niveles de vulnerabilidad y riesgo para un plan de
prevención ante desastre y un mejor desarrollo de gestión urbano.

1.5. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación busca conocer los diferentes tipos de vulnerabilidades


a los que está expuesto el SECTOR 34 de la provincia de Chiclayo, para la elaboración de
un Plan de gestión y de prevención que permitan remodelar la imagen urbana de la zona
estudiada, y el mejoramiento urbano arquitectónico que genere una identidad propia y una
adecuada calidad de vida de sus pobladores ante los fenómenos o desastres que se puedan
presentar a futuro.

RENOVACION URBANA EN EL SECTOR 34-CHICLAYO


11
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

1.6. MARCO REFERENCIAL

1.6.1. MARCO TEÓRICO

1.6.1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Los desastres naturales han sido, son y serán una de las principales causas de la
pérdida de miles de vidas y de grandes cantidades de recursos económicos.
Estos fenómenos son eventos naturales de inevitable ocurrencia. La falta de
estudios y planes directores en las ciudades, que regulen la ubicación en zonas
seguras de sus centros urbanos u obras de infraestructura necesaria para
alcanzar su desarrollo, en muchos casos son la principal causa de pérdidas socio
– económicas cuantiosas ante la eventual manifestación de un fenómeno natural
desastroso, por el alto potencial del peligro que ella trae. El crecimiento
acelerado, la inseguridad ciudadana, las condiciones extremas de pobreza son
condicionantes para que los peligros naturales generen graves consecuencias en
los sistemas sociales a los cuales tenemos que proteger reduciendo las
particulares condiciones de vulnerabilidad.

1.6.1.2. MARCO CONCEPTUAL

• El Desarrollo Urbano: es el proceso por el cual los asentamientos evolucionan


positivamente, hacia mejores condiciones de vida. Las estructuras, servicios,
equipamiento y actividades urbanas, principalmente económicas, deberán por lo
tanto asegurar el bienestar de la población.
• Desarrollo Urbano Sostenible: es el manejo adecuado en el tiempo de la interacción
desarrollo urbano – medio ambiente; el desarrollo de un asentamiento supone el
acondicionamiento del medio ambiente natural, mediante el aprovechamiento de las
condiciones favorables y el control de las condiciones inadecuadas.
• Prevención: Medida o disposición que se toma de manera anticipada para evitar que
suceda una cosa considerada negativa.
• Mitigación: es la reducción de la vulnerabilidad, es decir la atenuación de los daños
potenciales sobre la vida y los bienes causados por un evento.
• Peligro: como probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural u ocasionado por
el hombre, que produce daño.
• Vulnerabilidad: como el grado de resistencia frente a un peligro.
• Riego: Posibilidad de que se produzca un contratiempo o una desgracia, de que
alguien o algo sufra perjuicio o daño.
• Fenómeno: Manifestación de una actividad que se produce en la naturaleza y se
percibe a través de los sentidos.
• Urbano: es el adjetivo para designar a lo perteneciente o relativo a la ciudad.
• Asentamiento humano: se entenderá la radicación de un determinado
conglomerado demográfico, con el conjunto de sus sistemas de convivencia, en un
área físicamente localizada, considerando dentro de la misma los elementos naturales
y las obras materiales que la integran.

RENOVACION URBANA EN EL SECTOR 34-CHICLAYO


12
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

• Densidad poblacional: es una medida de distribución de población de un país o


región, que es equivalente al número de habitantes dividido entre el área donde
habitan. Indica el número de personas que viven en cada unidad de superficie, y
normalmente se expresa en habitantes por km2.
• Equipamiento urbano: es el conjunto de edificios y espacios, predominantemente
de uso público, en donde se realizan actividades complementarias a las de habitación
y trabajo, que proporcionan a la población servicios de bienestar social y de apoyo a
las actividades económicas, sociales, culturales y recreativas.
• Contaminación Ambiental: a la introducción en el medio natural de agentes de tipo
físico, químico y biológico, que alteran las condiciones ambientales, provocando
efectos dañinos para la salud, el bienestar y la habitabilidad de la vida animal y
vegetal en general.

RENOVACION URBANA EN EL SECTOR 34-CHICLAYO


13
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

1.6.2. MARCO NORMATIVO

1.6.2.1. PLAN DIRECTOR DE CHICLAYO 1992 -2020


RDM: ZONA RESIDENCIAL DE DENSIDAD MEDIA

• Caracterizada al uso residencial unifamiliar, bifamiliares y multifamiliar.


• Densidad bruta: Comprendida entre 200 a 360 hab. / hectáreas.
• Densidad Neta: Comprendida entre 360 a 650 hab. / hectáreas.
• Subdivisión de lotes:
Sólo se permitirá a los lotes que tengan un área mayor de 180 metros
cuadrados.
• Área libre:
Mínimo: 30% del área total.
• Retiros:
En los sectores consolidados se respetará los alineamientos de las
fachadas existentes o retiros dispuestos por la municipalidad para
fines de ensanche de vía.
• Altura de edificación:
Son 9 metros o 3 pisos desde la acera.
• Estacionamiento:
Para el uso unifamiliar no es exigible.
Para zonas de uso multifamiliar la exigencia será del estacionamiento
por cada 3 unidades de vivienda.

1.6.2.2. REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES


NORMA TH.O60 REURBANIZACION

NORMA TH.060

Proceso de Contar con un plan Integración


recomposición de trama específico inmobiliaria de predios
existente

Los predios resultantes se Incluir el


sujetaran a los parámetros reordenamiento de
Recepción de obras
establecidos por el plan Áreas de recreación
específico publica

RENOVACION URBANA EN EL SECTOR 34-CHICLAYO


14
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

1.6.2.3. NORMAS MUNICIPALES


• III-I-1 LINEA MUNICIPAL
Es la línea paralela al eje de la vía que determine el límite hasta donde es
posible edificar por disposición del consejo municipal.

• III-1-4 RETIRO DELANTERO


Es la separación obligatoria entre la línea de propiedad y l alinea municipal,
tomada esta distancia en forma perpendicular ambas líneas y a todo lo largo
del frente de los frentes de lote.

• III.I.8 PARAMETRO
Es un elemento de cierre o de separación de ambientes y/o espacios, que tiene
dimensión vertical, horizontal y espesa. Pueden ser transparentes
Parámetros traslucidos: vidrio, plásticos, cristales, etc.
Parámetros opacos: No permiten el paso de la luz ni la visión.

• ALTURA DE EDIFICACIÓN
Es la altura máxima de los edificios en mts o número de pisos.

• ESTACIONAMIENTO
Es la superficie pavimentada, con o sin techo, es el número de espacios para
el estacionamiento de vehículos.
• LINEAMIENTO DE FACHADA
En las habilitaciones urbanas nuevas el alineamiento está en función al retiro
municipal, el cual en algunos casos es producto de los ensanches deberán
respetar el nuevo alineamiento.

RENOVACION URBANA EN EL SECTOR 34-CHICLAYO


15
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

1.6.2.4. PLAN DE PREVENCION ANTE DESASTRES –


CHICLAYO

Según el Mapa de Intensidades Sísmicas para el territorio Peruano, elaborado con


información obtenida del Centro Regional de Intensidades Sísmicas para América
Latina (CERESIS), y tomando en consideración la Escala Modificada de Mercalli, el
área de estudio se encuentra afectada por sismos de grado VIII, cuyas características
son:

• Daño leve en estructuras especialmente diseñadas.


• Daños considerables en edificios corrientes y sólidos con colapso parcial.
• Daños grandes en estructuras de construcción pobre.
• Paredes separadas de su estructura.
• Caída de chimeneas, columnas, monumentos y paredes, etc.
• Muebles pesados volcados.
• Eyección de arena y barro en pequeñas cantidades.
• Cambios de nivel en pozos de agua.

RENOVACION URBANA EN EL SECTOR 34-CHICLAYO


16
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

ACTIVIDADES SISMICAS PROBABLES

RENOVACION URBANA EN EL SECTOR 34-CHICLAYO


17
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

GEOTECNICA LOCAL/MECANICA DE SUELOS


La Tesis: “Microzonificación de la ciudad de Chiclayo y zonas de expansión para la
reducción de Desastres–2001”-Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, ha analizado los
esfuerzos y deformaciones del suelo en el área urbana de la ciudad y alrededores,
determinando el comportamiento que tendrá ante la presencia de cargas estáticas y
dinámicas. Para ello se analizaron las características geotécnicas de los suelos,
identificándose cuatro sectores diferenciados en la ciudad de Chiclayo. Donde se identificó
cuatro sectores con diferentes resultados lo cual el sector estudiado se encuentra en el sector
I.

RENOVACION URBANA EN EL SECTOR 34-CHICLAYO


18
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

1.6.2.5. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA


ARTÍCULO 4.- NIVELES DE ESTUDIO
Los estudios de Zonificación Ecológica y Económica-ZEE, serán ejecutados a tres
niveles o escalas, de acuerdo con la dimensión, naturaleza y objetivos planteados:
a) Macro zonificación: Contribuye a la elaboración y aprobación de políticas en
ámbitos nacional, macro regional y regional.
La cartografía aplicable corresponde a una escala de trabajo menor o igual a
1:250.000.

b) Meso zonificación: Contribuye a la elaboración y aprobación de planes de


desarrollo en ámbitos regionales, cuencas hidrográficas o en áreas específicas de
interés.
La cartografía aplicable corresponde a una escala de trabajo de 1:100.000.

c) Microzonificación Contribuye a la elaboración, aprobación y promoción de los


proyectos de desarrollo, planes de manejo en áreas y temas específicos en el
ámbito local.
La cartografía aplicable corresponde a una escala de trabajo mayor o igual a
1:25.000.

ARTÍCULO 5.- ZONIFICACIÓN SECTORIAL


Los estudios de zonificación sectorial estarán orientados por la Zonificación
Ecológica y Económica-ZEE nacional aprobada.
En caso no se cuente con una ZEE nacional aprobada, los estudios nacionales
sectoriales antes de ser aprobados por el sector correspondiente deberán tener la
opinión favorable del CONAM; los estudios sectoriales regionales deberán tener
opinión favorable del Gobierno Regional cuando se trate de sus respectivos ámbitos.

ARTÍCULO 6.- ENFOQUES PARA LA ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y


ECONÓMICA-EE

a) Integral, que incluye los aspectos principales que conforman los sistemas naturales
y socioeconómicos y culturales, con un análisis multidisciplinario e interdisciplinario
de la realidad.
c) Flexible, permitiendo su perfeccionamiento por los nuevos conocimientos
científicos y tecnológicos, los conocimientos tradicionales, así como nuevas
situaciones sobre la problemática de los recursos naturales.
d) Participativo, promoviendo la concertación de los diversos actores sociales en el
proceso, con el propósito de considerar los diversos intereses y conocimientos, así
como para internalizar y garantizar la sostenibilidad del proceso.
e) Descentralizado, considerando e interactuando los diversos niveles de gobierno y
promoviendo el fortalecimiento de capacidades técnicas y de gestión.

RENOVACION URBANA EN EL SECTOR 34-CHICLAYO


19
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

ANÁLISIS
2. REGION LAMBAYEQUE

El Departamento de Lambayeque se localiza entre las coordenadas geográficas 5º29’36”


y 7º14’37” de latitud sur y entre 79º 41’30” y 80º37’23” de Longitud Oeste tiene una
superficie aproximada de 14,231.30 Km2.
Limita por el Norte, con el Departamento de Piura; por el Este, con el Departamento de
Cajamarca; por el Sur, con el Departamento de La Libertad y por el Oeste, con el Océano
Pacífico. Políticamente se encuentra dividido en tres (03) Provincias y treinta y ocho (38)
Distritos.

RENOVACION URBANA EN EL SECTOR 34-CHICLAYO


20
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

2.1. Aspectos Socio-Culturales

A. Población y Densidad Poblacional

Lambayeque al 2007 según las últimas cifras del INEI tiene una población total del
1, 112,868 habitantes, asentada en 14,249.30 Km2. que significa el 1.1% de la
superficie total del país. El 80% de ésta población es urbana y el 20% rural. Esta cifra
comparada con resultados del censo de 1,940 (192,890 habitantes), nos muestran un
incesante crecimiento de la población lambayecana

La tasa de crecimiento poblacional del departamento de Lambayeque llegó a crecer


hasta el 3.8% en el año 1972, siendo la más alta desde la década del 40. Después de
este periodo, empieza a descender de manera sostenida, llegando hasta el 1.3% en el
2007. A nivel de provincias la tendencia de crecimiento se ha mantenido. Si bien se
aprecia un incremento general de la población en términos absolutos en las tres
provincias, el caso de Chiclayo es particular. En esta provincia se puede ver que para
el periodo indicado (1981-2007), la población casi se ha duplicado, por lo tanto, es
la ciudad que más ha crecido, siendo su tasa de crecimiento de 1,4 por ciento.

RENOVACION URBANA EN EL SECTOR 34-CHICLAYO


21
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

B. Educación Pública y Cultura

La educación es uno de los factores claves para medir los niveles de desarrollo
humano. Al respecto, organismos internacionales como el PNUD lo consideran un
factor muy importante a tener en cuenta en la evaluación de todo proceso de cambio.
La población escolar total de Lambayeque de todos los niveles al 2009 fue de
332,216 alumnos. De estos, la mayor parte pertenece al sector público (232,165
alumnos) y una menor cantidad (100,051 alumnos) al sector privado, representando
más del 30% de la población total. Esto refleja el grado de importancia que tomado
la educación privada por su magnitud y crecimiento en los últimos años, debido a la
mala calidad de la educación pública que ofrece el Estado y al mejoramiento de los
ingresos económicos de ciertos sectores de la población.

Para tener una información más gráfica de la población escolar de Lambayeque y su


distribución en las tres provincias, veremos los siguientes gráficos. En ellos se refleja
que Chiclayo concentra las mayores cantidades y porcentajes.

RENOVACION URBANA EN EL SECTOR 34-CHICLAYO


22
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Igualmente ocurre en el caso de la educación privada, donde se aprecia un mayor


porcentaje en la provincia de Chiclayo (90%), seguido de Ferreñafe, donde en los
últimos años se ha incrementado el servicio de educación privada.

Según los últimos datos del INEI, la tasa de analfabetismo en Lambayeque se ha


reducido significativamente. Así tenemos que desde el año 2003 ha disminuido hasta
el 2009, 3 puntos porcentuales, pasando de 12.4% a 9.4%. Pero si lo comparamos
con el nivel nacional, todavía es superior.

C. Salud Pública
En cuanto al tema de cobertura de salud existe un incremento notable si comparamos
la cifras del 2004 con el 2009, donde se aprecia una marcada diferencia que llega al
28%. Así tenemos que actualmente la cobertura de salud en el departamento alcanzó
el 77%. Igualmente se observa (ver cuadro) un incremento muy significativo de la
población que accede únicamente al SIS, donde casi ha triplicado la cobertura.

RENOVACION URBANA EN EL SECTOR 34-CHICLAYO


23
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Otro indicador importante en el tema de salud, es también el tipo de seguro de salud


al que accede la población. Tomando las cifras del Censo 2007 a nivel de provincias,
observamos que Ferreñafe tiene el mayor porcentaje de población que accede
únicamente al SIS (36%) y Chiclayo el más bajo (ver cuadro).

D. Pobreza Regional
Sobre la pobreza existen una serie de enfoques sin embargo, con fines operativos, el
INEI hace sus cálculos y estimaciones. “Según esta noción de pobreza, se considera
pobre a todas las personas residentes en hogares particulares, cuyo gasto per cápita
valorizado monetariamente, no supera el umbral de la línea de pobreza”.

RENOVACION URBANA EN EL SECTOR 34-CHICLAYO


24
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Y la línea de pobreza, según este mismo organismo, es “un valor monetario necesario
para la adquisición de una canasta de alimentos capaz de satisfacer un mínimo de
necesidades nutricionales de las personas, es el valor de las líneas de Pobreza
Extrema más el valor monetario necesario para satisfacer un conjunto de necesidades
no alimentarias consideradas esenciales (transporte, vestimenta, vivienda, educación
y salud)”. Bajo este enfoque, Lambayeque al 2009, tiene una tasa global de pobreza
de 31.8%, cifra que es inferior al promedio nacional (34.8%). En una perspectiva
más histórica, se observa que la pobreza empieza a disminuir de manera sostenible a
partir del 2006. Sin embargo, el año anterior, alcanzó su pico más alto

E. Vivienda y Servicios Básicos


La vivienda es otro de los aspectos importantes a tenerse en cuenta para entender los
procesos de desarrollo humano. El PNUD en sus últimos informes sobre desarrollo
humano y pobreza multidimensional está considerando indicadores relacionadas a
este aspecto; los ubica en el componente de “niveles de vida”, que tiene como
indicadores básicos el acceso a los servicios de agua, la electricidad, el saneamiento
y tipo de piso de la vivienda, entre otros. Al respecto se puede observar (ver cuadro)
que la mayor parte de la población de Lambayeque dispone de servicios de agua a
través de red pública (144,225 viviendas), seguido de pozos (42,553).

RENOVACION URBANA EN EL SECTOR 34-CHICLAYO


25
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Igualmente, en cuanto al servicio de alumbrado público observamos que más del


75% de la población dispone de este servicio, incluso superando el promedio
nacional (ver cuadro).
Si bien esta cifra es del 2007, a la fecha se sabe que la cobertura del servicio se ha
incrementado, sobre todo para las poblaciones de zonas rurales, por la cantidad de
proyectos de electrificación implementados por los gobiernos locales en alianza con
el sector.

También un indicador importante es el tipo de energía y combustible utilizado por la


población del departamento. Al respecto, el cuadro nos muestra que el uso del gas se
está generalizando en Lambayeque. Sin embargo, es preocupante que todavía haya
un uso significativo del carbón y la leña (ver cuadro).

RENOVACION URBANA EN EL SECTOR 34-CHICLAYO


26
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

2.2. Aspectos Económico-Productivos

A. Población Económicamente Activa, PEA

En el departamento de Lambayeque, la población económicamente activa (PEA)


en el año 2009 está conformada principalmente por personas de 14 a 29 años de
edad (36,2%), seguido por las que tienen entre 30 y 39 años (23,1%) y los de 40
a 49 años (18,2%), entre otras. Por otro lado, el 33,9% de la PEA, cuenta con
algún año de educación primaria como nivel educativo alcanzado, el 43,6% tiene
educación secundaria y el 22,5% educación superior.
En cuanto a la tasa de crecimiento es de 2.0 durante el periodo (2004 -2009) ver
cuadro.

En cuanto a la población económicamente activa esta alcanza en la Región


Lambayeque a 394,906 habitantes, según censo 2009.
De la relación entre la población ocupada y el total con capacidad laboral se
desprende una tasa de actividad equivalente a 48.4%.
La distribución de la PEA de 15 años y más por sector de actividad, muestra en
Chiclayo el predominio de las actividades de sector terciario con el 61.2%,
seguida en orden de importancia por el sector secundario con10.0 %, y primario
con 28.8%

B. Producto Bruto Interno, PBI

En el 2009, las actividades económicas con mayor participación en la generación


del producto en el departamento de Lambayeque fueron: Comercio (26,0%),
asimismo, se incrementó en 3,0% con respecto al año 2008. El PBI del
departamento de Lambayeque desde el año 2001 hasta el 2009 registró una
tendencia creciente con un incremento promedio anual de 188,7 millones de
nuevos soles de 1994.
Otros Servicios (20,4%), Transportes y Comunicaciones (12,2%) y Manufactura
(11,8%), entre otros.

RENOVACION URBANA EN EL SECTOR 34-CHICLAYO


27
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

2.3. Aspectos Físico-Ambientales

La mayor parte del territorio departamental se localiza en la zona costera, desde el


litoral marítimo hasta la zona andina. Los únicos distritos de la zona andina son:
Cañaris e Incahuasi. El 94% de su superficie se encuentra en la zona costera. El
relieve es poco accidentado, relativamente llano, con pequeñas lomas y planicies
elevadas llamadas pampas, formadas por ríos que nacen en los contrafuertes
andinos. Presenta los siguientes Valles: Chancay – Lambayeque, Motupe, Olmos,
La Leche y Zaña.

A. Clima

El clima en la franja costera es del tipo desértico sub-tropical, templado durante las
estaciones de primavera, otoño e invierno y caluroso en época de verano.

Temperatura: Presenta temperaturas máximas promedio anuales de


25.8ºC y mínimas anuales de 17.9ºC, registradas en la Estación
Lambayeque. Las temperaturas máximas se presenta en el mes de Febrero con
registros de hasta 29.9°C y las temperaturas mínimas alcanzan los 15°C en el mes
de Agosto, en régimen normal de temperatura.

Humedad: La humedad atmosférica relativa en el departamento de Lambayeque es


alta, con un promedio anual de 82%; promedio mínimo de 61% y máximo de 85%.

Vientos: Los vientos son uniformes, durante casi todo el año, con dirección E a O.
La dirección de los vientos está relacionada directamente a la posición del
Anticiclón del Pacifico.

Precipitaciones: Las precipitaciones pluviales en el departamento de Lambayeque


son escasas y esporádicas. Se tiene una precipitación promedio anual de 33.05 mm.
La presencia de las precipitaciones pluviales se ve notablemente alterada en la Costa
con la presencia del Fenómeno El Niño, como lo ocurrido en el año1998 en donde

RENOVACION URBANA EN EL SECTOR 34-CHICLAYO


28
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

se registró una precipitación anual de 1,549.5 mm (ocho veces más que el promedio
anual).
Este considerable volumen de precipitaciones produce incremento extraordinario
del caudal de los ríos del departamento generando deslizamientos e inundaciones
que afectan diferentes zonas urbanas y rurales del departamento.

B. Morfología Departamental

La morfología existente incluye una amplia zona costera, donde destacan las
pampas aluviales y las dunas próximas al litoral. La Cordillera Occidental
constituye la divisoria de aguas cuya parte más alta es una superficie ondulada
a unos 4,000 m.s.n.m., bisecada profundamente por ríos de corto recorrido y
pequeños caudales que desembocan en el Océano Pacífico.
Las pampas ocupan un alto porcentaje de la superficie del departamento de
Lambayeque. En las pampas no humanizadas con irrigaciones, se observan
dunas tipo barcanes o en media luna, de dimensiones variadas. Muchas de ellas
están cubiertas por algarrobos y sapotes, como las que se encuentran entre
Chiclayo y Lambayeque.
Emergen de las pampas, relieves rocosos que se denominan “monte islas”, que
son características del paisaje como el cerro Pumpurre a 1,200 mts cerca de
Olmos, Terpán al Este de Jayanca y Alumbral 1,533 mts. al Este de Chiclayo.

C. Hidrografía Departamental

El sistema hidrográfico departamental lo conforman ríos de caudal variable, con


nacientes en la vertiente occidental de los Andes y con desembocadura en el
Océano Pacifico.
Los ríos de la vertiente del Pacífico, a lo largo del año tienen una descarga
irregular de sus aguas; son escasas durante el invierno, incrementando
notablemente su caudal en época de verano, debido a las precipitaciones
abundantes. Ante la presencia del Fenómeno El Niño, los ríos Chancay, Zaña y
Reque, aumentan su caudal, llevando gran cantidad de agua y originando
inundaciones.
Los principales componentes de las cuencas hidrográficas del departamento son:
 Río Chancay – Lambayeque: Tiene su naciente en la laguna Mishacocha,
ubicada entre los cerros Coymolache y Callejones, a 3,900 m.s.n.m. y a
inmediaciones del centro poblado Hualgayoc. Sus aguas discurren de
Este a Oeste y la longitud desde su naciente hasta el mar es de 205 Km.
aproximadamente. Presenta una cuenca de 5,039 Km2 de extensión. Sus
afluentes principales por la margen derecha son: la Quebradas
Tayabamba, (cauce donde desemboca el túnel Chotano); Huamboyaco,
Cirato y el río Cumbil; por la margen izquierda: los ríos Cañad, Chilal y
San Lorenzo. En su recorrido tiene diversos nombres, de acuerdo al lugar
que cruza, como el de Chancay en el distrito de Chancay – Baños. Desde
el partido, La Puntilla se bifurca formando los ríos Lambayeque, Reque
y el canal Taymi.

RENOVACION URBANA EN EL SECTOR 34-CHICLAYO


29
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

 Río La Leche: Nace en la región andina de Cajamarca a partir de la


confluencia de los ríos Moyan y Sángano. Tiene un recorrido de 50 Km.
aproximadamente, y sus aguas discurren de Noreste a Sureste. Presenta
una cuenca de 1,600 Km2
 Río Zaña: Tiene su naciente en el flanco Occidental de los Andes del
departamento de Cajamarca, en la confluencia de los ríos Tinguis y
Ranyra, a unos 3,000 m.s.n.m.. Su cuenca comprende aproximadamente
2,025 Km2.
 Río Reque: Es la prolongación del Río Chancay. Tiene una longitud
aproximada de 71.80 Km., desde el partidor La Puntilla hasta su
desembocadura en el mar. Funciona como colector de los excedentes de
agua de drenaje de las aguas del río Chancay.
 Canal Taymi: Canal principal de distribución del valle que sirve al37%
del área irrigada, tiene una longitud de 48.9 Km. con una capacidad de
conducción variable de 65 m3/seg. Presenta una sección trapezoidal
revestida con mampostería de piedra y concreto. En su desarrollo el canal
cuenta con diversas tomas laterales de capacidades variables.

El potencial hídrico subterráneo en los valles del departamento de Lambayeque3


(Chancay, La Leche y Olmos) se ha estimado en 1,614 MMC, de los cuales se
ha utilizado hasta el año 1985 sólo 8.3% del total; constituyendo una fuente
utilizable para riego agrícola.

Los resultados del muestreo realizado por la Dirección Ejecutiva del Proyecto
Especial Olmos – Tinajones DEPOLTI, indican que las aguas subterráneas del
valle Chancay - Lambayeque son de buena calidad para el riego con excepción
de algunos puntos en la zona baja del valle.4

Considerando una superficie media de 1,365.4 Km2. y una profundidad


promedio de 100 m., el volumen total del acuífero del valle Chancay -
Lambayeque es de 136,540 MMC, que afectado por el 2% (valor promedio del
coeficiente de almacenamiento para el valle), daría 2,730 MMC, que constituye
las reservas totales del acuífero.

RENOVACION URBANA EN EL SECTOR 34-CHICLAYO


30
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

2.4. Físico-Espaciales

A. Sistema Vial Regional

La red vial urbana de Chiclayo responde a un esquema de organización radial,


basado en el trazo original de las vías de comunicación entre Chiclayo y las
localidades más importantes de su entorno. Dicho esquema se encuentra
complementado con la apertura vial paralela al curso de las acequias Cois, Pulen,
Yortuque, Tecnope y Dren Chiclayo; y con el trazo ortogonal de la trama urbana.
Si bien, el esquema de organización permite la articulación del espacio central con
los espacios periféricos, la ausencia de vías integradoras aunada a la insuficiente
pavimentación vial en la ciudad de Chiclayo, impiden la adecuada articulación entre
los diferentes espacios periféricos; constituyendo una de las principales restricciones
que obstaculizan la conformación del sistema vial.
A pesar de la inexistencia de un sistema vial organizado y debidamente
categorizado, se pueden apreciar tres niveles de jerarquización en toda la red vial
urbana. El primer nivel es el conformado por la carretera Panamericana Norte y que
en el área urbana constituye la vía de Circunvalación Oeste, aún no culminada en el
tramo comprendido entre las salidas a San José y Lambayeque. El segundo nivel es
el conformado por las principales vías de la ciudad que hacen posible la canalización
de los flujos de transporte urbano, entre las que se encuentran las avenidas A. B.
Leguía, Haya de la Torre, Los Incas, Miguel Grau, C.A. Salaverry, etc.; y finalmente
el tercer nivel es el conformado por las vías de función de apoyo y complementarias.
La escasa pavimentación vial propicia bajos niveles de accesibilidad en áreas
periféricas urbanas. En la ciudad predomina la pavimentación de tipo flexible (la
pavimentación movible se localiza en algunos sectores específicos como en la
Antigua Estación del Ferrocarril a Pimentel y al pie de la Iglesia de la Verónica); y
la pavimentación de tipo rígida (losas de concreto) es poco evidente en las vías de
uso público. Es preciso mencionar que las obras de pavimentación de tipo flexible
exigen además de la ejecución de obras de arte, la conformación de una estructura
compuesta por una a dos bases, y elevada según la naturaleza y características del
suelo a fin de impedir transmisión de partículas y elementos contaminantes teniendo
como consecuencia en la ciudad, una cota de razante superior a la cota de terreno
contribuyendo a la formación de zonas inundables. (Ver Lámina Nº 5) Vista de Av.
Víctor Raúl en la Urb. Federico Villarreal Dicha situación incrementa la
vulnerabilidad de las áreas deprimidas topográficamente.

RENOVACION URBANA EN EL SECTOR 34-CHICLAYO


31
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

2.5. Seguridad Físico-Ambiental

La Seguridad Físico-Ambiental Está amenazada por la presencia de eventos


sísmicos y por la ocurrencia extraordinaria del Fenómeno El Niño, que ha
causado daños severos y cuantiosas pérdidas en el departamento.
Durante el Fenómeno El Niño se produce el debilitamiento de los vientos alisios,
lo que genera que la corriente peruana tienda a desaparecer y se intensifique la
corriente Ecuatorial; produciéndose el proceso de calentamiento de las aguas del
Pacífico, con la consecuente variación de la presión atmosférica frente a la costa
del Perú y Ecuador. La evaporación de las aguas calientes del océano y su
transformación en nubes descargan un volumen considerable de precipitaciones
que ocasionan graves problemas.
Este fenómeno no es cíclico, (no se ha podido determinar un período regular
para este evento) sin embargo, puede presentarse en cuatro niveles: débil,
moderado, intenso y extraordinario. El Fenómeno El Niño comprendido entre
Diciembre de 1982 y Junio de 1983, fue uno de los más severos. Las
inundaciones causaron la destrucción de viviendas, carreteras, puentes y
cuantiosas pérdidas en la agricultura; con graves consecuencias económicas,
ambientales y sanitarias.
Las principales amenazas o peligros naturales a los que se encuentra expuesto el
departamento y que afectan a los sectores infraestructura y transporte,
agropecuario, salud y vivienda, principalmente por la ocurrencia del Fenómeno
El Niño son:

 Derrumbes, deslizamientos e inundaciones; que afectan al sector


agropecuario, por la pérdida de cosechas, e infraestructura de riego; al
sector transportes por los daños causados a la infraestructura vial,
(interrupciones de vías, colapso de puentes, etc.); al sector social por la
destrucción de viviendas, centros educativos, de salud, redes de agua,
desagüe y electricidad. Los casos más severos de inundaciones fueron
los registrados durante el período de lluvias comprendido entre 1982 –
1983, y 1997 – 1998.
 Lluvias intensas; principalmente producto del Fenómeno El Niño, que
afectan a todos los sectores, pues son la principal causa de los desbordes
de ríos, inundaciones y deslizamientos que se producen en el
departamento.
 Períodos secos más largos, que afectan principalmente al sector
agropecuario. Al existir períodos de lluvias más cortos pero más
intensos, los períodos secos se prolongan acelerando el proceso de
erosión del suelo.

RENOVACION URBANA EN EL SECTOR 34-CHICLAYO


32
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

• Erosión de suelos; que afecta principalmente al sector agropecuario,


reduciéndose la superficie de terrenos cultivables y de pastos. Los
factores más incidentes son el uso intensivo de tierras, la falta de
protección del suelo en ladera, manejo inadecuado de agua de riego,
y ampliación de áreas agrícolas hacia áreas con mayor pendiente que
originan la vulnerabilidad del suelo dentro de su capacidad y uso.
En épocas de avenidas y sobre todo durante la época del Fenómeno
El Niño, los niveles de erosión tienden a incrementarse, ante la acción
de agentes naturales como las lluvias, sequías, viento, etc.; y por
acciones antrópicas responsables del empobrecimiento de la cubierta
vegetal, sobre los suelos desprotegidos.

• Vientos Fuertes; que afectan a los sectores agropecuarios, de


infraestructura y transporte; y al sector vivienda.

• Plagas y enfermedades; que afectan al sector agropecuario por la


pérdida de cosechas; al sector salud, haciéndose más recurrentes las
plagas y enfermedades producidas por vectores (malaria
principalmente) en épocas húmedas y que afectan enormemente a la
población del interior del departamento.

• Creciente de ríos, drenes y quebradas; que producen interrupciones


en las vías, colapso de puentes y en la infraestructura de drenaje y
riego. Otro sector fuertemente afectado es el de vivienda, pues en
muchas de las ciudades del departamento los cauces de quebradas,
zonas adyacentes y zonas inundables (márgenes de acequias y drenes)
han sido ocupados por uso urbano.

• Disminución del caudal de fuentes de agua; que afecta al sector de


infraestructura amenazando el tiempo de vida de los sistemas de riego
y redes de servicios de agua e hidroenergía.
• Contaminación de aguas y suelos; esta amenaza se da por la
inexistente infraestructura de drenaje y la inadecuada cobertura de

RENOVACION URBANA EN EL SECTOR 34-CHICLAYO


33
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

servicios básicos, generándose zonas de acumulación y


empozamiento de aguas servidas que producen epidemias, afectando
a la población y viviendas localizadas en zonas topográficamente
deprimidas donde se acumulan las aguas. Esto también genera el
consumo de aguas contaminadas por parte de la población. Los
procesos de contaminación del agua superficial se desencadenan por
el vertimiento de efluentes domésticos a los cursos de ríos, acequias,
canales y drenes agrícolas y que luego son reutilizados para riego de
terrenos de cultivo. El problema de contaminación afecta la calidad
de las aguas del litoral principalmente en San José, Santa Rosa,
Pimentel y Puerto Eten, debido a la descarga de aguas servidas sin
tratar, por la presencia de microorganismos patógenos.

• Sismos; constituyen una serie amenaza para la seguridad física.


Existen como antecedentes registros de sismos de intensidad mayor a
los 7 grados durante el presente siglo; siendo necesario desarrollar
estudios de microzonificación sísmica en las ciudades para
complementar los estudios de mitigación que se están realizando en
la región, con la finalidad de determinar las condiciones
comportamiento del suelo que permita realizar la planificación del
crecimiento urbano sobre áreas seguras.

• Tsunamis; este fenómeno constituye también un peligro para las


ciudades y balnearios localizados en la zona del litoral del
departamento. Estos pueden producirse como consecuencia de la
ocurrencia de sismos que pueden generar el desplazamiento de olas
gigantes, que podrían impactar sobre la costa norte de nuestro país.

RENOVACION URBANA EN EL SECTOR 34-CHICLAYO


34
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

3. LA PROVINCIA DE CHICLAYO

La provincia de Chiclayo, se encuentra conformada por los distritos: Chiclayo,


Chongoyape, Eten, Puerto Eten, Leonardo Ortiz, La Victoria, Lagunas, Monsefú, Nueva
Arica, Oyotún, Picsi, Pimentel, Reque, Santa Rosa, Zaña, Cayaltí, Pátapo, Pomalca,
Pucalá y Túman.

3.1. Aspectos Socio-Culturales

A. Dinámica Demográfica.
A la fecha se estima que en el área metropolitana de Chiclayo viven unos 716,732
habitantes, concentrándose cerca de las tres cuartas partes de población en los
distritos de Chiclayo (36.9%), José Leonardo Ortiz (25.4%) y La Victoria (11.2%).
La dinámica demográfica presenta una importante reducción en la concentración
poblacional en el distrito de Chiclayo, de 56% (1981) a 36.9% (2009), con
proyección a ser el 33.7% (2,024), afectada inicialmente por la creación del distrito
de La Victoria en la década de los ochenta, que mantiene un casi constante 10%
desde su creación.

Es importante observar el crecimiento que se viene dando en el distrito de Pimentel,


área de expansión natural del sistema metropolitano de Chiclayo, que ha pasado de
ser tan solo el 3.0% de la población (1981), al 4.8% en el 2009 y proyectado a ser el
6.0% para el año 2024.
Es de resaltar el comportamiento poblacional del distrito de Pimentel que ha
triplicado su población, pasando de tener 10,648 habitantes (1981) a 34,320 (2009)
y podría alcanzar al año 2024 los 49,129 habitantes si mantiene el mismo ritmo de
crecimiento actual.

B. Estructura Social Y Organizaciones.

El crecimiento regional centralizado en la ciudad de Chiclayo, ha originado la


hegemonía de esta ciudad respecto a todo su “ámbito metropolitano”, donde
Chiclayo concentra más de dos tercios de la población y cerca de tres cuartas

RENOVACION URBANA EN EL SECTOR 34-CHICLAYO


35
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

partes de las áreas urbanas de dicho ámbito. Esta hegemonía, va en perjuicio de


la economía de cada uno de los núcleos periféricos que la conforman; a tal punto
que, aproximadamente el 50% de la población de esos núcleos, tienen a Chiclayo
como fuente de trabajo, comercio y servicios, tal como lo demuestran los flujos
interurbanos de transporte que recibe diariamente la ciudad.

En este contexto el tipo de organización que caracteriza a los distritos del área
metropolitana de Chiclayo es la organización de base, generalmente juntas o
comités vecinales, asociaciones, hermandades, talleres artísticos. En el caso de
Chiclayo y Pimentel también se puede apreciar organizaciones de sectores
medios y alto (Clubes de servicios y de esparcimiento, asociaciones civiles). En
los últimos años también se han consolidado las organizaciones gremiales
vinculadas a la construcción.

C. Pobreza

La pobreza está definida como un estado de carencias materiales y sociales


muchas veces relacionadas con la existencia de desigualdades distributivas.
Mucha de la pobreza existente es originada en el atraso económico y social de
áreas y poblaciones rurales incluso dentro de distritos relativamente pequeños,
donde conviven actividades agrícolas con no agrícolas: turismo, artesanía,
acuicultura, transformación agroindustrial que requieren mayor conectividad
mucha de la cual recae en la Red Vecinal que es de responsabilidad de los
Municipios Locales que, por lo general, no cuentan con recursos financieros para
reparar, mantener y menos construir vías.

En el área metropolitana la población menos afectada es el distrito de Chiclayo


donde el total de pobres es del 20% (53,395 hab.) y en Puerto Eten con 15.4%
(353 hab.). Los Distritos con mayor nivel de pobreza son Monsefú y Santa Rosa
con 51.5% (15,872 hab.) y 45.6% (5,116 hab.) respectivamente. La brecha o
profundidad de la pobreza en Chiclayo y Puerto Eten es de 5% y 3.3%, teniendo
el menor grado en el área metropolitana, por otro lado los de mayor grado de
brecha son Monsefú y Santa Rosa con 15.6% y 12.6% respectivamente. La
severidad de la pobreza es mayor en Monsefú y Santa Rosa con 6.5% y 4.9%
respectivamente.

RENOVACION URBANA EN EL SECTOR 34-CHICLAYO


36
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

D. Vivienda

En el Área Metropolitana de Chiclayo existen 163,231 viviendas, concentradas


en un 72.3% en los distritos de Chiclayo, José L. Ortiz y La Victoria (112,145
viviendas), el Promedio es de 4.3 habitantes por vivienda.

Sin
considerar las viviendas desocupadas existe un déficit en el área metropolitana
de 20,780 viviendas al año 2010, siendo el distrito más deficitario Chiclayo con
4,322 viviendas, seguido de Leonardo Ortiz y la Victoria con 4,540 y 2,320
respectivamente.

3.2. Aspectos Económico-Productivos

RENOVACION URBANA EN EL SECTOR 34-CHICLAYO


37
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

A. Trabajo PEA.

La oferta laboral en la Ciudad de Chiclayo en el año 2007 se caracteriza por


concentrar al 35% de la PEA, en edades que oscilaban entre los 30 - 44 años. En
cuanto a la diferencia por sexo, la ciudad de Chiclayo se caracterizaba por poseer
una mayor oferta laboral masculina (60%) en comparación con la femenina (40%).
En el nivel educativo la PEA masculina posee un mayor porcentaje con el nivel
secundario y universitario con respecto a las mujeres.

RENOVACION URBANA EN EL SECTOR 34-CHICLAYO


38
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

3.3. Aspectos Físico-Ambientales

Dentro del ámbito del área Metropolitana de Chiclayo encontramos que los
problemas relacionados con el medio ambiente se presentan de manera más aguda
y las causas directas que los originan se encuentran más arraigadas en la población
y a veces llegan a verse como situaciones normales y cotidianas, existiendo además
otros factores como el aumento de la población, crecimiento urbano en forma
desordenada, agricultura migratoria, alto índice de analfabetismo, crisis económica
que ha obligado a reducir el gasto público y a mantener tarifas bajas en detrimento
de la calidad de los servicios, la debilidad institucional, entre otros, que agravan
estas situaciones y no garantiza la existencia de ecosistemas viables y funcionales a
mediano y largo plazo.

3.4. Físico Espacial.

El componente físico espacial de la ciudad de Chiclayo aborda en primer lugar la


identificación de las diversas áreas homogéneas que dan forma a su estructura
urbana, en muchos casos definida por las características de su sistema vial y uso de
suelo. Es necesario incidir en la evaluación de la vivienda para determinar su
situación y déficit así como en los requerimientos de equipamiento urbano y
servicios básicos. Otro aspecto que ha tomado importancia los últimos años es, el
del patrimonio urbano arquitectónico en torno al cual también es necesario
determinar su situación y potencialidades.

A. Estructura Urbana y Áreas Homogéneos.

La estructura urbana de la ciudad de Chiclayo es muy heterogénea y está


determinada sobre la base del sistema de riego sobre la cual se asienta (acequias
y canales que definen ejes viales principales) y que cruza de Este a Oeste la
ciudad. Es así, como las acequias Cois, Pulen y Yortuque separa los distritos de
La victoria, Chiclayo y José Leonardo Ortiz e inclusive el centro de Chiclayo de
las urbanizaciones al Sur (Santa Victoria, Villarreal, etc.).

RENOVACION URBANA EN EL SECTOR 34-CHICLAYO


39
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Fuente: Municipalidades Distritales


Elaboración: Equipo técnico del PDU

B. Sistema Vial y Transporte

En la Ciudad de Chiclayo se ha consolidado un esquema de movilidad


sustentado esencialmente en los modos de transporte individuales, en detrimento
de las alternativas masivas. Las estimaciones referidas a la división modal, así
como el total de pasajeros que utilizan los distintos modos de transporte en un
día laboral es la siguiente:

RENOVACION URBANA EN EL SECTOR 34-CHICLAYO


40
“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL, SISTEMAS Y
ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

Ejes Viales

Los Ejes Viales son


medios de apoyo
sumamente importantes
para el desarrollo de las
actividades económicas y
sociales pues aseguran la
transitabilidad que influye
en la competitividad y en
el desarrollo económico de
la provincia de Chiclayo.
Los ejes de integración y
desarrollo son esenciales
para alcanzar mejores
niveles de vida de la
población y el desarrollo
regional, así como para
afianzar la integración con
el mercado interno y
externo, viabilizar nuevas
dinámicas sociales y
económicas, locales y
regionales, garantizando el
aprovechamiento racional
de los espacios con
potencial económico y
socio cultural de la
provincia.

RENOVACION URBANA EN EL SECTOR 34-CHICLAYO


41

También podría gustarte