Está en la página 1de 23

PROSPECCION GEOQUIMICA APLICADA A YACIMIENTOS DE ORO

ALFREDO CRUZAT O. Rosal 354, Departamento C, Santiago, Chile.

RESUMEN

Los métodos geoquímicos son ampliamente utilizados en la prospección de yacimientos de oro. Las técnicas
empleadas son variadas, incluyendo geoquímica de rocas, sedimentos de drenaje, suelos, precipitados, rodados
silíceos, gases, hidrogeoquímica, biogeoquímica y otros métodos de uso restringido.
Se revisan aquí las diferentes técnicas disponibles, con énfasis en su aplicación en diversos casos y en sus as-
pectos prácticos, incluyendo una síntesis del quimismo y abundancia del oro, atingentes al método.
Se analiza el empleo de estos métodos en Chile, donde últimamente se han utilizado, con variado éxito, en la
indentificación de zonas con potencial aurífero y de yacimientos de oro en áreas restringidas.

ABSTRACT

Geochemical methods are widely used in mineral exploration for gold deposits. Different techniques can be
employed, including geochemistry of rocks, stream sediments, soils, coatings on stream pebbles, jasperoid f1oat,
gases, hydrogeochemistry, biogeochemistry, and other methods of restricted application.
The available techniques are reviewed, emphasizing their usage in various cases and their practical aspects,
including a synthesis of the chemistry and abundan ce oí gold, momentous to the method.
The usage of these methods in Chile is discussed, having been lately employed, with varying success, in the
identification oí zones with gold potencial and of gold deposits in restricted areas.

INTRODUCCION

Los métodos geoquímicos, basados en la medi- bido a la creciente necesidad de ubicar yacimientos
ción sistemática de características químicas de ma- no aflorantes y de investigar el potencial minero de
teriales naturales, constituyen un complemento en vastas áreas, en forma rápida y con bajos costos
la búsqueda de recursos minerales. Su campo de relativos.
acción comprende desde la escala regional a la es- Este trabajo tiene por objeto presentar una
cala local o de yacimiento, formando parte de los revisión de los métodos geoquímicos empleados en
numerosos medios con que se cuenta en la actua- la prospección de yacimientos de oro, con especial
lidad, para desarrollar actividades de prospección referencia al caso chileno, dado que estos yaci-
minera. mientos constituyen, actualmente, los principales
En el caso de los yacimientos de oro, su uso se objetivos de exploración en el país.
ha incrementado, paulatinamente, desde los inicios La fuente de gran parte de la información se
de la geoquímica de prospección, habiéndose pro- encuentra en trabajos publicados, incrementada,
ducido, en las últimas décadas, un acelerado desa- parcialmente, por observaciones del autor. Esta re-
rrollo y un constante incremento en su empleo, de- visión presenta una limitan te, relacionada con el

Revista Geológica de Chile No. 21, p. 53 - 75, 7 figs, , 5 tablas, 1984.


54 PROSPECCION GEOQUIMICA APLICADA A YACIMIENTOS DE ORO

hecho que, en la literatura geoquímica disponible áreas y aquéllas donde los métodos han demos-
-al igual que en la mayor parte de los campos- se trado su utilidad.
exponen habitualmente sólo éxitos en la aplicación Las numerosas investigaciones, realizadas en
de diversos métodos, situación que dificulta la eva- geoquímica isotópica, no son incluidas en este
luación objetiva de algunas técnicas y la consi- trabajo, pues corresponden a investigaciones pun-
guiente extrapolación de los resultados a los casos tuales, que son de gran utilidad en la comprensión
de ocurrencia más frecuente. Por lo tanto, la apli- de la génesis de yacimientos, aunque de escasa apli-
cación a áreas particulares de las generalizaciones cación, hasta hoy, como técnicas de prospección
que se hagan, serán válidas en la medida en que se minera.
presenten rasgos geológicos comunes entre estas

GENERALIDADES DEL QUIMISMO DEL ORO

La prospección geoquímica de yacimientos tronegatividad del elemento asociado. Así, por


auríferos debe considerar algunos aspectos básicos ejemplo, se puede .indicar dos series de afinidad
del quimismo de este metal, a fin de visualizar las decreciente: Bi > Sb > As > P y Te > Se > S >0.
asociaciones en que se presenta y poder así maxi- En este sentido, el oro es un metal prácticamente
mizar el uso de ellas durante los trabajos prospec- desafín con azufre y totalmente afín con telurio,
tivos. siendo -al respecto- un metal de características
El oro se encuentra en la naturaleza en los es- completamente opuestas a las del cobre y del
tados de oxidación O (nativo), + 1 (auroso) y + 3 plomo.
(áurico). En estado de oxidación (O), constituye Los componentes minerales que contienen oro
oro nativo y diversos minerales, pudiendo movili- son variados. El metal se encuentra, en general, en
zarse mecánicamente o, parcialmente -en forma estado nativo, incluyendo proporciones variables
coloidal, cuando por acción mecánica se generan de diversos elementos, entre los que destacan Ag,
partículas de esta naturaleza. En los restantes esta- Cu, Hg, Bi, Pd, Pt, Ir y Rh. En menor proporción,
dos de oxidación, el metal no constituye com- se encuentra formando telururos (silvanita, rickar-
puestos naturales, estables, formando complejos dita, bilibinskita, calaverita, etc.), especialmente en
solubles, orgánicos e inorgánicos, especialmente depósitos de filiación volcánica; antimoniuros
haluros y tiosulfatos. Estos aspectos son tratados (uytenbogaardita y auroestibina); seleniuros (fi-
extensamente por Kolotov et al. (1980). schesserita)¡ sulfuros (nagyagita); y, aparente-
La transferencia, desde el estado nativo a uno mente, teluratos.
soluble, se realiza sólo en un medio oxidante, La presencia de oro en otros minerales, como
en presencia de agentes que tengan capacidad de elemento traza, es frecuente, posiblemente in-
formar complejos con él, y de compuestos que cluido en las redes cristalinas -situación que ha
afecten el pH Y Eh, especialmente polisulfuros de sido 'asumida en numerosos casos, pero nunca
arsénico y antimonio. El proceso inverso tiene comprobada- o en forma de partículas de oro
lugar por reducción química o bioquímica, en pre- nativo o de minerales auríferos. En elementos
sencia de iones metálicos, de compuestos orgánicos nativos, el oro se concentra en arsénico y antimo-
y de materiales carbonosos. La transferencia, de un nio y, en menor proporción, en plata, cobre y
estado soluble a uno insoluble y viceversa, está telurio; el azufre presente en los niveles superiores
básicamente controlada por el Eh Y pH del medio, de depósitos epi termales y en zonas de oxidación
resultando así que algunos compuestos, como de yacimientos muy piritosos, también suele
Mn02, en ciertos casos, producen su solubilización contener altas concentraciones del metal.
y en otros, su precipitación. En sulfuros y sulfosales, minerales frecuentes en
Desde el punto de vista de su afinidad, factor de los yacimientos chilenos, el oro es un constitu-
especial importancia en prospección, el metal yente común, especialmente en aquéllos que con-
muestra una gran afinidad con Te y Bi, formando tienen cobre y plata; los sulfuros de plomo y zinc
complejos con éstos y otros elementos relaciona- no contienen el metal, excepto en forma de par-
dos, cuya estabilidad disminuye al aumentar la elec- tículas. Entre las sulfosales, la serie tetraedrita-
A. Cruzat 55

tennantita es la que normalmente presenta un ma- neso, cuyos iones ferrosos o manganosos -depen-
yor contenido. Como es conocido desde antiguo, diendo del pH- reducen los complejos solubles del
arsenopirita y pirita muy frecuentemente con- metal, precipitándolo; arseniatos y antimoniatos
tienen oro, conjuntamente con plata y antimonio, supérgenos, especialmente escorodita y beudantita,
en una relación aún no del todo aclarada. Aparen- minerales presentes en los yacimientos epitermales
temente, los contenidos de oro en piritas varían, chilenos; y sulfatos férricos básicos (jarositas).
de acuerdo con sus propiedades termoeléctricas y Las relaciones generales, indicadas, sugieren
en relación proporcional a sus contenidos de arsé- que, previo a la ejecución de un programa de
nico. En algunos yacimientos, el metal se presenta prospección geoquímica, debe, necesariamente,
contenido en magnetita, situación que es frecuente conocerse el modelo de mineralización buscado, a
en los minerales accesorios de rocas intrusivas. fin de hacer un uso óptimo del método, em-
En minerales supérgenos, el oro se encuentra, pleando los elementos indicadores o guías, ade-
en general, en proporciones mínimas. Excepción a cuados para cada caso.
ésto son: limonitas y óxidos hidratados de manga-

ABUNDANCIA

Un aspecto importante de considerar, al em- TABLA 1. ABUNDANCIAS DE ORO EN DIVERSOS


plear métodos geoquímicos, se relaciona con la AMBIENTES Y MATERIALES GEOLOGICOS
abundancia de un elemento en materiales de ocu- (Valores en ppb)
rrencia natural, permitiendo visualizar las razones
de concentración necesarias para originar anoma- Ambientes
lías y comprender los alcances del método, en tér- Regiones oceánicas 4,0
minos cuantitativos. Regiones suboceánicas 2,9
Existe, en general, consensó para estimar que la. Regiones de escudo 3,4
Regiones orogénicas 3,8
abundancia del oro en la corteza es del orden de
Corteza 3,5
3,5 ppb, valor que puede considerarse como
Rocas Igneas
"clarke". Los contenidos promedios en diferentes Promedio 4,4
tipos de ambientes y materiales se indican en la Ultrabásicas 4,5
Tabla lo Básicas 7,2
Si se compara ese "clarke" y los de otros ele- Intermedias 4,7
Acidas 2,7
mentos comunes, como cobre y plata, con los
Rocas Sedimentarias
límites de detección geoquímicos que se obtienen 12,2
Promedio
normalmente, se concluye que el cobre es, a lo Psammitas 26,3
menos, 55 veces más abundante en promedio, que Pelitas 3,9
su límite de detección y la plata es casi tan abun- Calcáreas 3,4
Evaporitas 17,5
dante como dicho límite (Tabla 2). Sin embargo,
Sedimentos inconsolidados 3,5
el oro debe concentrarse al menos 5 veces el "clar-
Rocas Metamórficas
ke", para ser detectado por métodos analíticos Promedio 3,1
geoquímicos normales. Este hecho sugiere que la Pizarras 1,6
definición de valores de interés de oro es muy gro- Esquistos 3,7
sera, en la actualidad, pudiendo compararse su Neises 2,7
Anfibolitas y rocas verdes 4,1
límite de detección a que se obtuviera un límite
Cuarcitas 4,7
de 315 ppm Cu. Esta alta razón de concentración
necesaria para detectar el metal, indica que su
simple presencia cuantitativa constituye una ano- observa que el oro, para ser considerado una ano-
malía geoquímica. malía, requiere concentrarse del orden del 20-30
Similarmente, puede calcularse el "clarke" de veces el "clarke " , la plata 13-14 veces y el cobre
concentración con respecto a valores de umbral ar- 2-4 veces (Tabla 3). Estas cifras indican que, para
bitrarios, aceptados en términos generales. Se el caso del oro, se requiere una gran razón de con-
56 PROSPECClON GEOQUIMlCA APLICADA A YACIMIENTOS DE ORO

TABLA 2. "CLARKE" DE CONCENTRACION DE TABLA 3. "CLARKE" DE CONCENTRACION DE


DIFERENTES ELEMENTOS REFERIDO DIFERENTES ELEMENTOS, REFERIDO A
A SUS LIMITES DE DETECCION UMBRALES DE ANOMALIA ARBITRARIOS

Elemento "Clarke" de Concentración Au Ag Cu


Zn 0,007 Corteza 28,57 13,33 3,64
Cu 0,018 Rocas ígneas 22,72 14,28 2,86
Co 0,020
Pb 0,077 Umbrales arbitrarios: Au: 100 ppb; Ag: 1 ppm: Cu:
Ag 1,33 200ppm.
As 2,77
Au 5,71
Sb 20,00 de 1981 (Araneda, 1982), que alcanzaban a
Bi 25,00
3.360.000 toneladas de minerales con una ley
media de 17,82 g/t Au, equivaldrían, en términos
centraclOn para alcanzar el umbral, equivalente a absolutos, a las de un yacimiento de ese tonelaje
que se considerara anomalías a valores mínimos de con 27,1 % Cu ó 382 g/t Ag, y los minerales de
1.570 ppm Cu ó 2,15 ppm Ag. Este hecho con- exportación directa equivaldrían a 70.000 tone-
firma que los indicios de oro que se obtengan, por ladas con una ley de 435% Cu ó 5.935 glt Ag.
pequeños que ellos sean, son de interés y merecen Estos antecedentes. sugieren que el yacimiento El
cuidadoso análisis geológico, pues en términos ab- Indio es un fenómeno localizado, extraordinario.
solutos de concentración, 20 ppb Au son tan anó- En síntesis, los valores analíticos de oro que se
malos como 315 ppm Cu. obtengan durante una prospección, por pequeños
Por otra parte, para analizar el carácter excep- que ellos sean, constituyen anomalías que deben
cional o normal de los objetivos de exploración, es interpretarse en términos geológicos, requiriéndose,
conveniente visualizar lo que dichos objetivos sig- además, un afinamiento de las técnicas analíticas
nifican en términos de concentración natural. En geoquímicas normales, para poder hacer un má-
la figura 1 se ha graficado el "clarke" de concen- ximo uso del método, ya que, en la actualidad,
tración, expresando el número de veces que debe numerosas anomalías naturales no son detectadas.
concentrarse un elemento para producir una ley
determinada. Así, por ejemplo, una ley de 1 g/t
Au tiene un "clarke" de concentración de 286 y
una ley de 5 g/t Au uno de 1.428. Si se comparan
esos valores con las concentraciones requeridas en
~
~~~;!)r------------------/71' -
(G/t)

el caso del cobre, se observa que una ley de 1 % Cu 7,8:;°/0


______ - -- _____ ____ -____ --- _____ /0 400

representan un "clarke" de concentración de 182 /:


/:
y una ley de 5 % Cu uno de 909. En forma similar / i
100 g/t Ag requieren una concentración 1.333 e.,./
'00
veces la normal. /
Estos valores significan que, en términos abso- /
lutos, el que se produzca una concentración de / Au
1 glt Au es equivalente a que se obtenga una ley de / '00

1,57% Cu ó 21,4 g/t Ag, equivaliendo, en este /


sentido, 5 g/t Au a 7,85 % Cu ó 107 g/t Ag. /
/ I
Las cifras anteriores indican que el oro es un / I __
___ -:::-:
I
107,1
'00
elemento con una gran capacidad de concentración / °

__1 ----
A~

I
IC5u7 % - ----~?1.
en la naturaleza, y que, además, debe existir un • +-----,,f-.,,v __ ---- -- I I
estricto control por parte de un ambiente geoló- /:-f-- --==-=--=-- - - - - - - - - +------- -+ - Z1,4

gico determinado, para que las concentraciones A" (286) (14ZB )

que se consideran leyes se produzcan. Al respecto, A. (1333)


Cu {152} [9091
puede indicarse que, si la concentración se reali-
zara al azar y no tuviera un estricto control geoló-
gico, las reservas del yacimiento El Indio a Octubre FIG . 1. "Clarke" de concentración de oro, cobre y plata.
A. Cruzat 57

METODOS DE PROSPECCION GEOQUIMICA

Los métodos de prospección geoquímica son con resultados variados.


empleados, desde la década de 1930, en la bús- Debido a la presencia frecuente del metal en
queda de yacimientos de oro, habiéndose produ- estado nativo, en concentraciones de dispersión
cido un incremento en su uso en los últimos 15 irregular, se hace fundamental que los muestreos
años, debido, principalmente, a la aparición de téc- se realicen de acuerdo con una metodología cons-
nicas analíticas de bajo límite de detección, preci- tante, que optimice la operación en cuanto a ren-
sión adecuada y bajo costo; como resultado del dimiento y disminuya, en lo posible, los errores
alto valor del metal y su consecuente transfor- que ellos conllevan intrínsecamente. Si se consi-
mación en un objetivo de exploración de primera dera necesario, estos errores, y los introducidos en
prioridad. la reducción de la muestra de terreno a su equiva-
Estos métodos, en general, son de uso reciente lente analítico, pueden ser calculados (Clifton
en el país, ya que los primeros trabajos se realizaron et al., 1969; Brown y Hilchey, 1974).
a fines de la década del 50, utilizándose hidrogeo- No existen normas que se puedan aplicar en los
química, como complemento, en la búsqueda de distintos tipos de muestreo. Sin embargo, en la
yacimientos de uranio (Bowes et al., 1958;Knowles mayor parte de los' casos, ellos deben cumplir con
et al., 1958). El empleo generalizado se produce a requisitos mínimos, de manera que la interpreta-
contar de 1969, al realizarse los primeros trabajos ción se facilite, aumentando las posibilidades de
regionales de envergadura (Cruzat et al., 1970; obtener patrones de distribución homogéneos, con
Stewart et al., 1971). En la prospección de yaci- sólo un mínimo de valores erráticos.
mientos auríferos, el uso habitual de geoquímica En los casos de prospección en rocas, los mues-
data, en el país, desde mediados de la década treos que se realizan en superficie son, en general,
pasada, cuando la Empresa Nacional de Minería y de astillas, representativos de un área del orden de
Sto Joe Minerals Corporation basaron gran parte 30 m 2 • Las muestras individuales deben corres-
de su actividad exploratoria en la utilización masiva ponder a un solo tipo litológico, siendo los frag-
de estas técnicas. En la actualidad, geoquímica es mentos homogéneos en cuanto a meteorización,
uno de los métodos más empleados en Chile, al lixiviación y alteración hidrotermal. El peso total
respecto, especialmente en las etapas iniciales de la a recolectar varía entre 0,5 Y 5 kg, en general, de-
exploración de áreas o prospectos. pendiendo de la homogeneidad de los - compo-
Desde el punto de vista de la prospección geo- m:ntes minerales, y de la textura o tamaño medio
química, el oro se caracteriza por su gran estabili- de dichos componentes (Wager y Brown, 1960).
dad en ambientes supérgenos y por su frecuente Las muestras de testigos deben cumplir con simi-
dispersión en forma mecánica, resultando, normal- lares requisitos, aunque, en este caso, el volumen a
mente, en patrones de distribución complejos, di- analizar es naturalmente menor.
fíciles de interpretar. En la prospección mediante sedimentos de dre-
Si se agrega a ésto, el hecho que los límites de naje, es habitual, en la actualidad, recolectar mues-
detección de los métodos analíticos, geoquímicos, tras de sedimentos activos de mayor volumen que
comunes, son aún altos (20-40 ppb), se concluye en el pasado, a fin de optimizar el costo de mues-
que en la prospección de yacimientos auríferos, treo. Un tamizaje en terreno a -10 mallas es usual,
debe ponerse especial énfasis tanto en las técnicas tomándose una muestra de finos de 1-2 kg de peso,
de muestreo como en los métodos analíticos y de lo que asegura obtener material suficiente para
interpretación, y en el uso de elementos guías cualquier fracción que se desee analizar. Debe ob-
adecuados. servarse que si el tamizaje se realiza mediante la
ayuda de agua, se produce una pérdida de finos
apreciable.
TECNICAS DE MUESTREO En prospecciones en suelos, las técnicas a em-
plear dependerán del método usado (horizonte
En la prospección geoquímica de yacimientos constante o profundidad constante), realizándose,
auríferos, se han empleado prácticamente todas en lo posible, mediante catas que permitan obtener
las técnicas de muestreo geoquímico conocidas, el máximo de muestra (0,5-1 kg). Normalmente,
58 PROSPECCION GEOQUIMICA APLICADA A YACIMIENTOS DE ORO

estas muestras no se tamizan en terreno, excepto Aspectos de interés a considerar son la precisión
en el caso de regolitos coluviales, que son habitual- y la fracción de la muestra a analizar. El primer
mente tratados en forma similar a los sedimentos aspecto ha sido tratado, entre otros, por Gottfried
de drenaje. et al. (1972), y por Thompson y Howarth (1978),
El uso de concentrados de minerales pesados es bastando indicar que la precisión debe variar, nor-
frecuente en la prospección de yacimientos aurí- malmente, entre 10 y 20%, en un nivel de con-
feros. En este caso debe emplearse una técnica de fianza del 95 %. Dicha precisión debe analizarse
volumen constante, sin tamizar o separar gravas y por separado, por métodos estadísticos o gráficos,
otros materiales gruesos, concentrándose muestras para diversos rangos de concentración.
de 3-5 lt. Los concentrados varían entre sí en En relación a la fracción de la muestra a ana-
cuanto a su grado de limpieza, dependiendo éste lizar, en la actualidad, existe la tendencia a emplear
de la productividad que se desee. Este aspecto es toda la muestra, previa molienda no contaminante.
obviado, en la interpretación, mediante cuidadoso Debido a que este método es inadecuado para el
pesaje del total del concentrado y re cálculo de los análisis de otros elementos, la muestra original
resultados analíticos al volumen original. debe ser de un volumen suficiente como para
Otras formas de prospección geoquímica de ya- obtener una fracción destinada al análisis por oro y
cimientos auríferos (hidrogeoquímica, atmogeo- otra fracción, a tamizar, destinada a otros análisis.
química, biogeoquímica, etc.) tienen técnicas de
muestreo propias, que varían en cada circunstan-
cia. Sólo puede indicarse al respecto, que, en estos ELEMENTOS GUIAS
casos, las muestras son, en general, de gran volu-
men, debido al bajo contenido del metal en los Para facilitar la comprensión de los valores
materiales a muestrear. obtenidos durante la exploración y poder relacio-
narlos con procesos geológicos, es frecuente hacer
uso de la existencia del metal mismo y también de
TECNICAS ANALITlCAS otros elementos que, normalmente, se asocian a él,
cuya detección es más fácil, de mejor precisión y
Las técnicas empleadas para el análisis de oro menor costo, y cuya movilidad es mayor, permi-
en muestras geoquímicas, son variadas. Numerosas tiendo detectar indicios de la existencia de oro a
plublicaciones se han hecho al respecto, pudiendo distancia de su fuente de origen. Estos elementos
citarse, entre otras, las de Rowe y Simon (1968), guías tienen en común, en general, una alta solu-
Hildon y Sully (1971), Haffty et al. (1977), y bilidad, alta presión de vapor y bajo punto de
Meier (1980). fusión.
Las técnicas de mejor precisión y exactitud son: Los elementos que se han utilizado como guías
análisis a fuego y activación neutrónica. Ambas se en la búsqueda de oro son variados, habiéndose in-
encuentran disponibles en el país, aunque las insta- dicado en la literatura un gran número de ellos
laciones no son adecuadas para prospecciones de (Ag, As, B, Ba, Bi, Cd, Co, Cr, Cu, F, Ga, Ge, Hg,
envergadura, en cuanto a rendimiento se refiere. In, Li, Mo, Ni, Pb, Rb, Re, Sb, Se, Sn, Te, TI, U,
El método analítico más empleado en Chile es W, Zn, etc.).
el de espectrofotometría de absorción atómica, En términos generales, los elementos de uso
precedida por una extracción con solventes (MIBK, más frecuente pueden clasificarse en cuatro grupos:
HBr-Br2 u otro). Esta técnica, de gran producti- 1. Guías Universales: Comprende los elementos
vidad y adecuada precisión, también es combinada químicos más frecuentemente asociados a ya-
con análisis a fuego, con buenos resultados preli- cimientos de oro. En orden decreciente, en
minares (Villalobos y Maggio, 1983). Ultimamente, cuanto a su efectividad, son Ag, As, Sb Y S, este
se ha señalado que este método, al ser aplicado en último en el caso que el metal se asocie a piritas.
frío, presentaría algunas complicaciones en pre- 2. Guías Universales No Específicos: Correspon-
sencia de óxidos de manganeso contenidos en la den a elementos que, normal pero no necesaria-
muestra (Campbell, 1981), situación que debe ser mente, se asocian a yacimientos de oro. Este
aclarada, ya que si así fuera los valores obtenidos grupo incluye, entre otros, Ba, Cu, F, Pb, W y
requerirían, en algunos casos, de correcciones pos- Zn.
teriores, probablemente por métodos de regresión. 3. Guías UbÍcuos: En esta categoría se incluyen
A . Cruzat S9

elementos de gran distribución en diferentes Una síntesis de estas técnicas se encuentra en Beus
materiales que, en ciertas ocasiones, pueden ser y Grigoryan (1977) y Govett y Nichol (1979).
utilizados como guías de la existencia de yaci- El empleo de estos métodos es antiguo, cons-
mientos de oro. Tal es el caso de Mn, que se tituyendo gran parte de lo que, en la literatura
presenta en importantes concentraciones, en la soviética, se denomina metalometría; importan-
zona superior de depósitos jóvenes, y Al, <fue se tes éxitos se registran en numerosas situaciones
encuentra enriquecido en los placeres auríferos. desde la década de 1930. En occidente, el uso de la
4. Guías Locales: Son elementos que demuestran litogeoquímica ha aumentado considerablemente
su uso en casos particulares, debido a su presen- en los últimos 15 años, dejando el ámbito acadé-
cia en altas concentraciones, en los minerales mico a que estaba prácticamente confinada. Las
que contienen el metal o en el metal mismo. causas de este más amplio uso se encuentran en la
Destacan entre éstos los siguientes: creciente necesidad de detectar yacimientos no
B, Bi Y Hg son frecuentes acompañantes del aflorantes y en el desarrollo de técnicas analíticas
metal, los dos primeros, principalmente en de- de gran sensibilidad. Sin embargo, para prospec-
pósitos antiguos, y el último, en depósitos ter-- ciones masivas, subsisten aún problemas relacio-
ciarios. Debe considerarse, al respecto, que la nados con los altos costos de muestreo, de prepa-
utilidad de Hg como guía, depende de la presen- ración de las muestras y de análisis, además del
cia, en la mena, de sulfuros y sulfosales, espe- bajo rendimiento de las técnicas analíticas de
cialmente blenda y tetraedrita. mejor resolución.
Cs, Rb y TI aparecen enriquecidos en aureolas En relación a la prospección de yacimientos de
primarias de ciertos depósitos, especialmente de oro, los métodos litogeoquímicos han sido am-
yacimientos meso-cenozoicos. pliamente usados a contar de 1960, con resultados,
Te y Se se encuentran como guías principal- en general, de aplicación local. El éxito del método
mente en yacimientos terciarios. se encuentra directamente relacionado con la exis-
U, Th Y tierras raras, en zonas con enriqueci- tencia de un adecuado modelo de ubicación del
mientos primarios de estos elementos, que lo- oro, en cuanto a roca huésped, alteración hidro-
calmente se asocian a depósitos de oro, en termal y asociaciones mineralógicas, requiriendo,
especial, en yacimientos profundos o de tipo en consecuencia, de un trabajo previo de tipo
"skarn". conceptual.
El empleo exitoso de estos elementos guías de Los métodos litogeoquímicos a escala regional,
uso frecuente y de otros, de uso más restringido, que intentan determinar la existencia de provincias
está condicionado, básicamente, por la asociación geoquímicas. auríferas, en general, no han tenido
mineralógica en que se encuentra el oro en los ya- resultados concretos (Seeland, 1973; Boyle, 1979;
cimientos buscados. En forma subsidiaria, la utili- Saager et al., 1982). Sin embargo, algunos autores
zación de uno u otro guía dependerá del método sostienen que los distritos auríferos se ubican en
geoquímico que se emplee en la prospección. zonas en que es factible determinar la presencia
Los principales elementos empleados como de halos regionales, normalmente controlados es-
guías de oro se indican en la Tabla 4, diferenciados tructuralmente, donde se observan aumentos sis-
de acuerdo a los diversos métodos geoquímicos temáticos en el contenido de oro en rocas, con
disponibles. valores de al menos el doble del "background"
(Goloubinoff, 1937; Bolgarsky, 1950; Roslyakov
LITOGEOQUIMICA et al., 1971).
En gran medida, las dificultades en el uso re-
La litogeoquímica comprende métodos que gional de métodos litogeoquímicos en la prospec-
intentan determinar la existencia, en rocas, de pa- ción de oro, se relacionan con el hecho que los
trones de distribución de elementos mayores o contenidos singenéticos del metal en rocas, rara-
trazas, que se encuentren relacionados con la exis- mente constituyen anomalías, excepto en litologías
tencia de depósitos minerales. Estos patrones de particulares, como rocas sedimentari:ts y metamór-
distribución se habrían originado, conjuntamente, ficas piritosas, formaciones ferríferas y algunos
y por los mismos procesos, que los yacimientos, cuerpos graníticos menores, de carácter ácido.
constituyendo patrones de dispersión primaria. Aparentemente, el mejor método a emplear, a
60 PROSPECCION GEOQUIMICA APLICADA A YACIMIENTOS DE ORO

TABLA 4. ELEMENTOS GUIAS HABITUALES EN LA PROSPECCION GEOQUIMICA


DE YACIMIENTOS DE ORO

Generales
1. Universales Ag, As, Sb, S
2. Universales no específicos Cu, Pb, Zn, Ba, F, W
3. Ubícuos Mn, AI
4. Locales B, Bi, Hg, TI, Cs, Rb, Se, Te, U, Th, tierras raras
Prospección en Rocas
1. Universales Ag, As, Au, Sb, S
2. Universales no específicos Ba,Cu,Pb,Zn
3. Ubícuos CO., K.O, Mn
4. Locales Bi, Cs, Hg, Na. O, Rb, Se, SiO., Te, TI
5. En concentrados minerales Ag, As, Ba, Bi, Sb, Te, W
Prospección de Sedimentos de Drenaje
1. Universales Ag, As, Au, Sb
2. Universales no específicos B, Ba, Co, Cu, Mo, Ni, Pb, U, Zn
3. Locales Bi, Hg, TI
4. En concentrados minerales Ag, As, Ba, Bi, Cr, Cu, Pbo, Sb, Sn, Zn
Prospección de Suelos
1. Universales Ag, As, Au, Hg, Sb
2. Locales B, Cd, Cu, Mo, Pb, U, W, Zn
3. Restringidos Ba, Bi, Co, Ni, Se, Sn, Te
4. En concentrados minerales Ag, As, Cu, Mo, Sb, Sn, W
Prospección Hidrogeoquímica
1. Universales Ag, Cu, Mo, Sb, Zn
2, Locales As, Co, Hg, Ni, Se, SO. , TI, U
Prospección de Precipitados
1. En óxidos de manganeso Ag, Ba, Cd, Co, Cu, Ni, TI, Zn
2. En óxidos de hierro As, Sn
Prospección Atmogeoquímica
As, CI, F, Hg, H 2 S, Sb
Prospección Biogeoquímica
As, Au, Cu, Se, Sb, Te
Prospección en Rodados Silíceos
Ag, Au, Ba, Mo, Ti, U

escala regional, es el análisis de oro en concen- ticas relacionadas con el emplazamiento de yaci-
trados de minerales contenidos en rocas, en especial mientos auríferos, presentan valores de Au supe-
pirita. Además, diversos autores sugieren que es riores a las intrusiones estériles, aun cuando este
más diagnóstica, en este sentido, la distribución de enriquecimiento no sea sistemático. En forma
frecuencias del elemento, que su valor promedio, similar, dichas intrusiones presentan, frecuente-
ya que los sesgos positivos marcados, indicarían mente, altos contenidos de Hg y los concentrados
una superposición de patrones epigenéticos, even- de minerales pesados (pirita y arsenopirita, espe-
tualmente relacionados con mineralización, sobre cialmente) muestran un mayor contenido de Au
patrones singenéticos (Beus, 1969; Tauson y (Vakhrushev y Tsimbalist, 1967; Cornwall et al.,
Kozlov, 1973). 1967; Garrett, 1974).
A escala distrital o local, los métodos litogeo- La máxima utilización de la litogeoquímica, en
químicos encuentran, en la exploración de yaci- este contexto, se encuentra en la detección de
mientos auríferos, una excelente aplicación. Así, halos primarios, relacionados con depósitos aurí-
por ejemplo, se observa que las intrusiones graní- feros. Estos halos o aureolas se caracterizan por
A. Cruzat 61

incrementos o disminuciones en los contenidos de


elementos mayores y trazas, en dirección a un de-
pósito. La naturaleza y extensión de estos halos
es variada, aunque, en general, puede esperarse que
los incrementos y disminuciones sean de tipo loga-
rítmico, como resultados de procesos de difusión
a través de un medio estático; sin embargo, fractu-
ramientos y micro-fracturamientos diferenciales,
en las rocas encajadoras, y la naturaleza de éstas
en cuanto a su capacidad de reacción, determinan
que los halos tengan características propias y dis-
tintivas, aun entre depósitos de un mismo distrito.
En lo que se refiere a los elementos mayores,
sus características en un halo dependerán, funda-
mentalmente, del tipo de alteración hidrotermal al
asociada. Puede, sin embargo, establecerse modelos
generales, que presentarán variaciones (Fig. 2a).
Sílice, en general, disminuye hacia el depósito,
excepto cuando la roca encajadora es carbonatada
o cuando se presentan efectos de "skarn", oca-
siones en que se produce su enriquecimiento. Este
efecto es, normalmente, difícil de reconocer en
rocas ígneas ácidas y grauvacas, así como en sus
equivalentes metamórficos. Por otra parte, K
aumenta en la dirección de un depósito y Na dis-
minuye, excepto en los casos en que se ha produ-
cido albitización o turmalinización, en que Na
también aumenta en la dirección del depósito.
Estas características se observan mejor al analizar
ambos elementos como razón K2 0/Na2 O, que en
los comportamientos individuales (Boyle, 1974,
1982).
Azufre normalmente aumenta en la dirección
de un yacimiento, en especial si éste se encuentra
acompañado de propilitización, piritización o alu-
SIMBOLOGIA
nitización. La presencia de carbonatos (medidos
como CO 2 ) en halos primarios, es frecuentemente ~ Cuerpo mineralizado
c=::=:C> ~~~~~~~r~~;&~re~Fei~to o~e) lo
un buen indicador de la existencia de un yaci- m Zona de moyor mineralizoción
c===:C> Dirección de lonación vertical
miento, incrementando en su dirección; excepción I~' / I~I Holo primario
y lateral (FiO . b) )

a ésto se encuentra en rocas carbonatadas, que han


sufrido efectos de "skarn" o silicificación, donde FIG. 2. a) Comportamiento generalizado de elementos
CO 2 disminuye a medida que los depósitos son mayores en yacimientos vetiformes de oro. b) Zo-
aproximados. En general, es útil expresar los con- naciones generalizadas en yacimientos de oro.
tenidos de carbonatos como razón Si0 2 IC0 2 , la
que disminuye hacia un depósito. Similarmente,
la razón Si0 2 /volátiles decrece en la dirección de El grupo más importante lo constituyen Ag, As y
un yacimiento, excepto en zonas de "skarn" o tur- Sb, teniendo otros elementos (Ba, Bi, Cs, Hg, Pb,
malinizadas, al igual que los contenidos de Fe. Rb, Se, Te, TI, Zn, etc.) aplicaciones locales.
En relación a los elementos trazas que pueden El tamaño y forma de las aureolas o halos pri-
ser empleados como indicadores litogeoquÍmicos marios, indicativos de la presencia de yacimientos
de la presencia de oro, éstos son variados (Tabla 4). de oro, son variables, dependiendo, en gran medida,
62 PROSPECCION GEOQUIMICA APLICADA A YACIMIENTOS DE ORO

de las características físicas originales de la roca TABLA 5. ZONACION VERTICAL DE ELEMENTOS


encajadora; así, en un mismo distrito, pueden en- EN HALOS PRIMARIOS DE Y ACIMffiNTOS DE
contrarse aureolas de 10-60 m de ancho (James, ORO (VALORES EN PARENTESIS INDICAN
PROBABILIDAD DE OCURRENCIA EN LA
1957). En general, los halos primarios varían en
POSICION INDICADA)
ancho entre algunos centímetros y 300 m, y su
extensión vertical alcanza a 650 m en algunos
casos (Mazzucchelli, 1965); una extensión vertical
de 300 m sobre una zona de mineralización má- Ba (93) - Sb (100) - As! (87) - Hg (100) - Ag (80)-
xima puede esperarse, en general. Pb (84) - Zn ( 87) - Au (84) - Cu ( 86) - Ni (50)-
Otra característica de los halos primarios aurí- Co (55) - Mo ( 48) - Sn (66) - Bi ( ? ) - As, (?)-
Be (60) - W ( 72)
feros, se relaciona con una zonación vertical de ele-
mentos trazas, que coincide con zonaciones longi-
tudinales, a lo largo del rumbo. Pueden distinguirse
elementos que se ubican por sobre los yacimientos marios de dispersión de elementos trazas, no se
y otros que se concentran bajo ellos, según la se- encuentran únicamente en los cuerpos minerali-
cuencia general indicada en la Tabla S, compilada zados mismos, sino que también se presentan en
sobre la base de trabajos de Polikarpochkin et al. estructuras subsidiarias, que no constituyen yaci-
(1965, 1971), Ovchinnikov y Baranov (1972), y mientos pero que pueden ser consideradas indicios
Grigoryan (1974). Debe considerarse que algunos de la presencia de yacimientos económicos en las
elementos pueden presentarse desplazados, como vecindades. Estos halos de filtración ("leakage")
es el caso de Cu, que se puede ubicar sobre Au o deben, necesariamente, investigarse en la explo-
bajo Mo; además, la presencia de arsénico en dos ración de yacimientos no aflorantes.
niveles sería un hecho frecuente, formando parte Entre esas estructuras subsidiarias se cuentan
de sulfosales, galena y blenda, en los niveles supe- zonas de cizalle silicificadas; zonas de jasperoides;
riores, y principalmente de arsenopirita, en los vetas y vetillas de pirita, calcita y cuarzo ; zonas
niveles inferiores. milonitizadas; fracturas menores con salbanda;
Existen, además, indicios de la existencia de y, en general, todas las evidencias de procesos
una zonación geoquímica lateral, en halos prima- hidrotermales, que pueden haber conducido a la
rios de yacimientos de oro, generándose aureolas formación de un yacimiento. El análisis de estas
más amplias de diferentes elementos, a medida que estructuras y rocas debe hacerse por Au y otros
la distancia a un yacimiento aumenta. La secuencia elementos guías -como Ag, As, Bi, Hg, Sb, Te y
general, desde un cuerpo mineralizado a su peri- TI.
feria sería: Au-As-Bi-Ag-Pb-Sb-Cu-Be-Mo-Co-Zn. En diversas ocasiones, se ha demostrado que la
Estos criterios de zonación vertical y lateral, en detección de estos halos es de gran utilidad, ha-
general, se cumplen, pudiendo emplearse como biendo dado lugar, en algunos casos, a descubri-
medios para definir la ubicación espacial, relativa, mientos significativos, entre ellos diversos depó-
con respecto de una zona mineralizada, tanto en sitos tipo Carlin (Erickson et al., 1964 y 1966;
sondajes como en superficie, en zonas con ade- Cornwall et al., 1967; Wells et al., 1969; Wells,
cuados desniveles geológicos (Fig. 2b). 1971).
Existe una tendencia a interpretar los resultados El empleo de geoquímica de rocas en la pros-
de prospecciones litogeoquímicas, en halos prima- pección de yacimientos auríferos, es, en la actua-
rios, tanto en forma de valores de elementos indi- lidad, en Chile, una herramienta de frecuente uso.
viduales, como en forma de razones, sumatorias y Las técnicas de interpretación empleadas al respec-
productos entre elementos estandarizados a su to son, sin embargo, bastante básicas en términos
"background". Además, en numerosos casos, se generales, sin que se haga una máxima utilización
emplea el cálculo de la productividad lineal o areal del método.
(producto entre el valor medio de un elemento en Los resultados de estos trabajos no se encuen-
un halo y su ancho o área), para discriminar entre tran disponibles, en gener...l, pudiendo indicarse,
anomalías (Grigoryan, 1974; Beus y Grigoryan, a modo de ejemplo, la geoquímica de vetas reali-
1977); un ejemplo de este tipo se indica en la fi- zada en los distritos de Sierra Las Norias y Ligas
gura 3. Negras por Oliveras (1975), los trabajos realizados
Debe mencionarse, además, que los halos pri- en el Distrito El Guanaco (Llaumet, 1979a), y el
A. Cruzat 63

Pb - Sb As-Ag Pb' Ag,As,Sb

..

§ Pb:>tOppm § As::.30ppm

al mm Sb=>30ppm OIIIJ Ag:> 0,1 ppm

Bi-W Cu-Be Cu, Bi,Be,W

~ gBi>lppm

b) OIIIJ W:>3ppm

FIG. 3. Anomalías individuales y productos de elementos seleccionados en yacimientos de oro (Modificado de


Beus y Grigoryan, 1977):

estudio distrital realizado por la Empresa Nacional desde 1960 es ampliamente usada en la prospec-
de Minería en el Distrito El Indio (Llaumet, 1976). ción de yacimientos de oro.
Este último permitió identificar diez áreas con Este método geoquímico encuentra su aplica-
expectativas, entre los ríos Vacas Heladas y San- ción básica en la prospección regional, partiendo
carrón, dos de las cuales fueron posteriormente de un modelo generalizado de la ocurrencia del
estudiadas, en detalle, con la misma metodología oro, especialmente en lo que se refiere a la asocia-
(Llaumet, 1979b). ción mineralógica en que se encuentra y a la forma
en que se produce su movilización desde la fuente.
GEOQUMICA DE SEDIMENTOS DE DRENAJE Ambos aspectos son de relevante importancia, de-
mostrando la experiencia que el método es válido
Los sedimentos de drenaje son materiales que, siempre que se realice una buena selección de ele-
en diversas oscasiones, han sido empleados para mentos que, combinados con el oro, son indica-
definir la potencialidad aurífera de áreas extensas. dores de la presencia del metal y se considere,
Su empleo data desde muy antiguo, en el uso de además, la distancia máxima a la fuente desde la
concentrados minerales en los que se detecta la que se puede obtener resultados significativos.
presencia de oro metálico. Como técnica de pros- Se cumple, en general, que, en zonas con
pección geoquímica establecida, data desde co- potencial aurífero, los sedimentos de drenaje
mienzos de la década de 1930, cuando fue em- presentan contenidos de oro, aunque, en la mayor
pleada para la detección de depósitos de estaño; parte de los casos, los valores máximos son bajos.
posteriormente se utilizó en la prospección de La forma en que el oro se encuentra en los sedi-
metales básicos, esencialmente cobre y zinc, y mentos es, en su mayoría, nativa, hecho que
64 PROSPECCION GEOQUIMICA APLICADA A YACIMIENTOS DE ORO

detennina que no se produzca un incremento se Rlantienen en solución, incorporándose sólo en


constante en la dirección de la fuente, sino que, fonna mínima y paulatina a la fase limo-arcillosa
frecuentemente, se obtengan resultados erráticos, de los sedimentos, que es la que nonnalente se
con anomalías puntuales, difíciles de interpretar. analiza; así, por ejemplo, se ha observado que
Debido a lo anterior, el uso de oro debe com- umbrales inferiores a 100 ppm Cu y 120 ppm Zn,
plementarse con el empleo de elementos guías, obtenidos en medios ácidos, son de interés en
cuyos patrones de distribución sean más homo- muchos casos.
géneos y suavizados, pennitiendo definir objetivos En forma similar, el Eh del medio tiene un rol
de exploración más reducidos. Destacan como preponderante, especialmente importante en rela-
elementos guías Ag, As y Sb, aunque numerosos ción con los contenidos de oro en los sedimentos,
otros elementos se han empleado en este sentido el cual, como nonna general, aumenta al incre-
(B, Ba, Bi, Co, Cu, Hg, Mo, Ni, Pb, TI, U, Zn, mentarse el carácter reductor del ambiente. Este
etc.). Los indicadores más usados al respecto se último hecho es de especial relevancia en la prio-
señalan en la Tabla 4. rización de anomalías, en los casos en que se
Cobre y zinc son, en este caso, de gran utili- deba comparar altos valores en medios normales,
dad, permitiendo la detección de yacimientos con anomalías hidromórficas detectadas en barre-
auríferos a distancias de 2-3 km, hecho que es ras de precipitación reductoras, como son las que
especialmente válido para los depósitos epiter- se generan, frecuentemente, en zonas de drenaje
males, en los que el oro se asocia a sulfosales, impedido a lento, al. producirse una brusca dismi-
muchas de las cuales, al descomponerse, dan nución en la pendiente de los drenajes y pasar a
origen a sulfatos metálicos de gran capacidad de fonnar parte de planicies de inundación.
dispersión. Por el contrario, Pb y Sb se usan con Otro aspecto a considerar se relaciona con la
éxito en la detección puntual de fuentes de origen homogeneidad de los drenajes muestreados, consi-
de anomalías, dada su escasa movilidad en am- deración especialmente válida al emplear ele-
bientes acuosos nonnales. mentos guías. Se ha observado, al respecto, que los
El empleo de sedimentos de drenaje, en la pros- contenidos promedios y valores de concentración,
pección de yacimientos de oro, puede combinarse expresados en percentiles, parámetros que, en
con el análisis de concentrados minerales de los se- último término, detenninan el umbral de anoma-
dimentos, especialmente en áreas de drenajes cor- lías, varían de acuerdo al orden de magnitud de
tos o de relieves maduros. En este caso, además del los drenajes muestreados. Así, en drenajes de mag-
estudio mineralógico de los resistatos (oro nativo, nitud intermedia es donde se obtienen las máximas
arsenopirita, casiterita, baritina, etc.), debe proce- concentraciones, debido a que las condiciones de
derse al análisis químico de los concentrados por dilución y pH son óptimas en ellos, en relación
oro y/u otro elemento guía, como Ag, As, Bi, Cr, con las condiciones existentes en drenajes ma-
Cu, Pb, Sb, Sn, Zn, etc. Se observa, en general, una yores o menores. Este hecho, que es de especial
buena correlación entre los contenidos de oro en importancia al planificar el muestreo, es tratado
los concentrados y algunos elementos guías, espe- extensamente por Bolviken y Sinding-Larsen
cialmente Cu y Zn, en los sedimentos sin concen- (1972), y por Sharp y Jones (1974).
trar. En fonna similar, se presenta una buena co- Por otra parte, es de interés anotar que, en la
rrelación general, en los concentrados, entre los prospección de yacimientos de oro mediante sedi-
contenidos de oro y los contenidos de Sn y Cr. mentos de drenaje, es de fundamental importancia
Es de interés considerar algunos aspectos al la sistemática del método. Así, por ejemplo, el
interpretar los resultados de este tipo de prospec- muestreo indiferenciado de sedimentos activos
ción. Los contenidos promedios y umbrales de y bancos, determina la presencia de anomalías
anomalía de los diferentes elementos no requieren erráticas, que hacen innecesariamente compleja la
ser necesariamente altos, dependiendo, en gran interpretación, ya que, a igual volumen de muestra,
medida, del pH del medio acuoso en relación al cabe esperar que los bancos posean una mayor
pH de hidrólisis de cada elemento. Este factor es proporción de sedimentos finos que los sectores
de especial importancia en ambientes silíceos y de activos del cauce, con la consiguiente mayor posi-
lixiviación intensa de sulfuros, ya que, en ellos, los bilidad de concentración de elementos trazas, no
componentes metálicos, en especial cobre y zinc, relacionados con mineralización. En el caso de los
A. Cruzat 65

análisis por oro, la situación se hace más compleja, Entre los principales trabajos realizados en el
debido a la estratificación natural del metal, que se país mediante este método, destaca una prospec-
produce en los bancos. ción regional efectuada en la Alta Cordillera de las
Debe, además, mencionarse, en relación a este Regiones III y IV, la que definió diversas áreas de
método de prospección, la incertidumbre habitual interés, que posteriormente derivaron en prospectos
que se produce al obtener anomalías de oro conte- de magnitud (Cruzat, 1977). Trabajos de menor
nidas en patrones no homogéneos de distribución. magnitud se han realizado en la zona central del
Este hecho se relaciona con el transporte mecánico país, en búsqueda de placeres auríferos (por ejem-
del metal, que determina la presencia de altas con- plo en Lonquimay) y en el Distrito El Chivato
centraciones locales, relacionadas, frecuentemente, (Camus y Drummond, 1979». Todos estos estu-
con características físicas de los drenajes o con la dios, en general, han identificado áreas auríferas
presencia, en la hoya, de vastos volúmenes de roca, potenciales, obteniéndose buenos resultados al
que contienen el metal disperso en cantidades no emplear tanto los sedimentos mismos como con-
comerciales. centrados minerales de ellos.
En general, no existen medios para discriminar A modo de ejemplo, se muestran mapas resú-
entre las anomalías anteriores y anomalías relacio- menes de prospecciones, que permitieron ubicar
nadas con yacimientos auríferos. Naturalmente, el yacimientos epi termales, mediante sedimentos de
examen de los sedimentos es de utilidad, al res- drenaje, y yacimientos primarios con lavaderos
pecto, ya que la presencia de oro grueso es suges- asociados, mediante concentrados minerales (Figs.
tiva de la existencia de yacimientos en las vecin- 4 y 5).
dades de las anomalías. En caso contrario, sólo
cabe considerar de interés aquellas anomalías que GEOQUIMICA DE SUELOS
se encuentran complementadas por anomalías de
otros elementos guías. Las técnicas de prospección geoquímica de
Los métodos de interpretación de los resultados suelos han sido empleadas, con frecuencia, para la
de las prospecciones, mediante sedimentos de dre- identificación de yacimientos auríferos, especial-
naje, son variados. Pueden emplearse tanto el análi- mente a contar de la década del 70. El metal se
sis interpretativo de elementos individuales, como encuentra en los suelos en estado nativo o como
de razones. El empleo de técnicas sofisticadas de constituyente de diversos componentes (resistatos,
interpretación es frecuente, entre las que destacan minerales supérgenos, pátinas de sesquióxidos, ma-
el uso de promedios móviles y ajuste de super- teria orgánica, arcillas).
ficies, para elementos individuales, y análisis de Los materiales muestreados son de naturaleza
correlación, factores y discriminantes, para multi- muy variada, pudiendo consistir en suelos propia-
elementos. Una síntesis del empleo de estas técni- mente tales, con buen desarrollo de horizontes;
cas se encuentra en Nichol (1973) y Davis (1973). regolitos coluviales, especialmente importantes en
En Chile, la geoquímica de sedimentos de dre- zonas de pobre desarrollo de suelos; materiales gla-
naje es raramente empleada en la prospección de ciales; sinters de distinta naturaleza; y aun costras
yacimientos auríferos. Sin embargo, los antece- salinas.
dentes disponibles indican que éste es un excelente La forma de llevar a cabo estos muestreos son
método para evaluar, en forma rápida, el potencial las usuales (perfiles, redes, cuchillas y lomas, base
de áreas extensas. de coluvio), existiendo una preferencia general por
En estos casos, se ha demostrado también de realizar perfiles sistemáticos, con espaciamiento
gran utilidad, el empleo, en terreno, de técnicas máximo de 80 m e intervalo de muestreo variable
analíticas de extracción en frío, permitiendo entre 10 y 40 m. Este tipo de perfiles implica que
descartar vastos terrenos en breve tiempo y centra- existe una absoluta probabilidad de ubicar yaci-
lizar los esfuerzos en áreas restringidas más promi- mientos, que se expresan en superficie en anoma-
sorias. Este último aspecto es de especial aplicación lías de una longitud mínima de 56 m, y que la dis-
en la prospección de yacimientos epitermales an- persión lateral de los elementos, a partir del ya-
dinos, los cuales incluyen en sus menas componen- cimiento, varía entre mínimos de 3,5 y 14 m, de-
tes que, alixiviarse, dan origen a compuestos de pendiendo del intervalo elegido. Este aspecto del
gran movilidad en el medio acuoso. método es tratado detalladamente por Hodgson
66 PROSPECCION GEOQUIMICA APLICADA A YACIMIENTOS DE ORO

, v ,
J "
I v v 'ti .,.

~
" I v
ti
v
vv vv v:)
ti
v
V
v'
)
SIMBOLOGIA
\ t
1v
\ v
"" ... ;/,.
v .... '"
, EvidencIas de mineralización

Anomalías de oro ( 80ppm)

Anomalías de plota ( 1,0 ppm)

Anomalías de arsénico ( 300ppm)

Anomollos de cobre ( IOOppm)

Anomalías de zinc ( 200ppm)

-+-- Anomalías de ploma ( IOOppm)

Cu(ppm)-Zn (ppm)
.-X
Pb(ppm)-Ag(ppm)

'6-7

"
~<IO.<110 LEYENDA
!
',.J,
\ ", / ~
L.!......!..J Volcánicos cuaternarios

'¡-'" ~.,
:
,0I: 22 °
<10-<1 1
CJ Volcanitas cretóc,cas

\ "'2-11 1+ + + + +1 Dioritas tercIarios


36- 53 ~'D-<'P
Jr. <IO-<I¡O.
.,.~
,
r
",\"3C59
<'O-<'P
Alteración htdrotermal

/'

\
FIG.4. Resultados de prospección geoquímica en sedimentos de drenaje, en zona de alteración hidrotermal del Norte de
Chile.

(1972) Y Sinclair (1974). como resultado de la presencia de complejos orga-


La selección del punto de muestreo, en relación nometálicos (Curtin et al., 1968; Lakin et al.,
a la profundidad y desarrollo del suelo, es un fac- 1974). En áreas en que el suelo tiene un pobre
tor de importancia en el éxito de esta técnica de desarrollo o en los casos en que se muestree colu-
prospecclOn. En general, en suelos bien desarro- vios, la recolección de la muestra deberá hacerse,
llados, debe muestrearse el horizonte iluvial B, en lo posible, en el horizonte C, o lo más próximo
donde se encuentran las principales concentra- a la roca fundamental.
ciones de elementos trazas. Sin embargo, local- Los suelos que presentan horizontes enrique-
mente, se observa que se presentan mejores resul- cidos en hierro, también muestran, en dichos ni-
tados, en cuanto a contraste de las anomalías, en el veles, enriquecimientos en Au, As y Sb, debiendo,
horizonte eluvial A y en el horizonte orgánico Ao, en estos casos, en consecuencia, preferirse el mues-
los cuales, frecuentemente, muestran enriqueci- treo de ellos. En relación a este aspecto de la téc-
mientos en Au, Ag, As y otros elementos trazas, nica, en general, se requiere de estudios orienta-
A. Cruzat 67

forma en que el metal anómalo se encuentra en el


SI MBOLOGIA

A PIOCé~es
suelo.
1 ~ YOCllnlenlos primarios El uso de muestreos de suelos mediante perfo-
\ raciones profundas, se ha popularizado desde la
década del 70, en áreas con cubierta de gran es-
/ pesor (Gleeson y Cormier, 1971; Wennervirta
.// -~
20 et al., 1971). En estos casos, debe preferirse el
muestreo del horizonte C y, si es posible, comple-
mentarlo con muestreos litogeoquímicos de la
parte superficial de la roca fundamental.
En este tipo de muestreo, el oro es, en general,
el mejor indicador que se puede emplear. Sin
~
/' embargo, debido a que el metal se encuentra en
/ ~ ,{750 ( concentraciones pequeñas y frecuentemente errá-
/ ) ticas, en el caso que exista una gran componente
) ) mecánica, es normalmente necesario hacer uso de
elementos guías o indicadores, que presenten pa-
trones de distribución más homogéneos, permi-
) tiendo una mejor definición de las anomalías y
-e facilitando la interpretación.
\
Los elementos guías o indicadores que se han
empleado son muy variados, incluyendo As, Ag,
FI G. 5. Resultados de prospección geoquímica en concen- Ba, Bi, Cu, Hg, Pb, Sb, Se, Sn, TI, U, Zn y otros
trados minerales de sedimentos de drenaje en Chile (Tabla 4). Los más utilizados son As, Hg, Cu, Pb y
Central. Valores de oro en ppb.
Zn. El uso normal de As data desde la década del
50, cuando James (1957) demostró una buena co-
tivos, sobre áreas mineralizadas conocidas, para rrelación entre ambos elementos; con posterio-
definir el horizonte o profundidad óptimos de ridad As ha sido empleado en una gran variedad de
muestreo. ambientes con señalado éxito. El uso de Hg data
La fracción del suelo a analizar ·es otro factor de comienzos de la década del 60 (Dvornikov et al.,
que debe ser considerado, debiendo definirse sobre 1963), especialmente en la prospección de yaci-
la base del tamaño esperado de las partículas de mientos epitermales, terciarios. Los restantes indi-
oro, ya que debe tenerse en cuenta que las ano- cadores han sido empleados profusamente con
malías del metal son, en general, combinadas, pro- variados resultados.
ducidas tanto por efectos químicos o hidromór- Como se anotara al generalizar lo que se rela-
ficos, como por efectos puramente mecánicos. Es ciona a los contenidos de oro en materiales de
de importancia visualizar, también, la influencia ocurrencia natural, se estima que cualquier indicio
que los procesos de transporte mecánico tienen de oro en suelos, por pequeño que él sea, merece
sobre la génesis de eventuales anomalías, ya que si atención y debe considerarse anomalía, ya que los
dicha influencia es preponderante, debe esperarse contenidos promedios del elemento en estos mate-
una migración de las anomalías con respecto a su riales son inferiores a 5 ppb.
fuente de origen, por efectos gravitacionales. Los métodos tradicionales de prospección geo-
El carácter autóctono a alóctono de cada ano- química de suelos pueden ser combinados con el
malía debe comprobarse con antelación a la reali- análisis de concentrados minerales, obtenidos del
zación de trabajos de mayor envergadura y costo, mismo suelo. Este método opera en forma similar
mediante los métodos habituales. Entre éstos des- al de los concentrados minerales en sedimentos de
taca el muestreo de un mismo perfil a diferentes drenaje, pudiendo hacerse recuentos de oro y otros
profundidades, ya que, en anomalías autóctonas, resistatos, o análisis de los concentrados por Au,
como es de esperar, los contenidos metálicos de los Ag, As Y otros elementos trazas que se encuentran
suelos tenderán a aumentar con la profundidad. relacionados con la mineralización.
También puede emplearse, en este sentido, técni- Las técnicas de interpretación de este tipo de
cas analíticas diferenciales, para determinar la prospección son similares a las indicadas para los
68 PROSPECCION GEOQUIMICA APLICADA A YACIMIENTOS DE ORO

métodos litogeoquímicos y de muestree de sedi- sionalmente, en parte, como complementos de los


mentos de .drenaje, pudiendo emplearse elementos métodos más habituales. Algunas de estas técnicas
individuales, razones, sumatorias, productos, pro- han sido exitosas en la detección de yacimientos
ductividades lineales y areales, y técnicas estadís- auríferos, aunque, en general, tienen aplicaciones
ticas más complejas. locales y sus resultados son difícilmente extrapo-
En Chile, la prospección geoquímica de suelos lables o posibles de generalizar. Un recuento del
es uno de los métodos más empleados para com- empleo de estos métodos, en la prospección geo-
plementar la evaluación geológica de áreas restrin- química de yacimientos de oro, es el siguiente:
gidas, usándose normalmente desde hace unos
seis años. La información obtenida es, en todos los Hidrogeoquímica
casos, privada y, en consecuencia, sólo se puede
hacer alcances de tipo general al respecto. Los métodos geoquímicos de prospecclon em-
Los materiales muestreados son variables, ha- pleando aguas como materiales de muestreo son
biéndose empleado exitosamente coluvios, rego- utilizados desde la década del 30, a contar de los
litos y horizontes tipo A y B. Los trabajos de ca- trabajos de Sergeyev (1946). Una revisión actuali-
rácter distrital se han realizado, fundamentalmente, zada de ellos se encuentra en Hoag y Webber
por el método de base de coluvios, los que son (1976).
muestreados en forma sistemática, cada 50-200 m. En el caso de la prospección de yacimientos au-
Los estudios en detalle se realizan mediante redes ríferos, estos métodos han demostrado, en general,
de perfiles, espaciados entre 40 y 100 m, con inter- ser de poca aplicación, principalmente debido a los
valos de muestreo varibles entre 10 y 50 m; las bajos contenidos en que se encuentran los metales
redes más frecuentes son de 40 x 20 Y 80 x 40 m. en las aguas naturales. Es así como en las prospec-
El análisis de los suelos se ha basado, fundamen- ciones usando el metal mismo, aun cuando se em-
talmente, en su contenido de oro, con buenos re- pleen técnicas sofisticadas de preconcentración, se
sultados. Las anomalías cbtenidas son homogéneas obtienen escasos resultados, debido, básicamente,
y consistentes, con valores absolutos variables. Al- a que el metal se encuentra, en las aguas, en conte-
gunos prospectos muestran extensas anomalías con nidos promedios inferiores a 0,03 ppb, lo cual
valores superiores a 1 ppm Au y, localmente, se indica que se requieren eficientes y repetidos pro-
detectan anomalías restringidas de hasta 17 ppm cesos de concentración y muestras de gran volu-
Au. lumen, para poder obtener valores confiables y
Los elementos guías utilizados corresponden, significativos. Sin embargo, algunos autores in-
en general, a los indicadores universales. Destacan dican que este método es adecuado, ya que, en
entre los elementos empleados con este fin: As, general, las aguas de zonas auríferas presentarían
Cu, Hg, Sb y Zn. Debe indicarse que As -principal contenidos de oro superiores al doble del "back-
elemento guía empleado- ha arrojado excelentes ground" (Kropachev, 1935; Razin y Rozhkov,
resultados en terrenos precordilleranos y en la 1966).
Cordillera de la Costa. Sin embargo, su empleo en El empleo, en este contexto, de elementos
la Alta Cordillera Andina no ha dado resultados trazas que se encuentran asociados al oro y en pro-
exitosos, debido a que, en dicha zona, existen ex- porciones mayores en las aguas naturales, es más
tensas anomalías del elemento, procedentes de frecuente. Así, se ha mencionado, entre estos indi-
procesos volcánicos estériles, lo que determina un cadores" el uso de Ag, As, Cu, Hg, Sb, TI, Y, Zn y
"background" regional muy alto, en un efecto que otros (Tabla 4). Los contenidos de estos elementos
se puede considerar como contaminación natural. en aguas dependen, en gran medida, del p H y, en
A modo de ejemplo, se muestran los resultados consecuencia, este parámetro debe medirse al pro-
obtenidos en un muestreo de semi-detalle de suelos, ceder al muestreo.
en una zona de alteración de la III Región (Fig. 6). El uso de los diversos indicadores tiene, en ge-
neral, aplicaciones locales, variando su utilidad de
un distrito a otro. En general, se observa que As y
METODOS GEOQUIMICOS NO CONVENCIO-
TI serían útiles en la definición puntual de fuentes
NALES
de anomalías, y que Zn, Cu y Sb serían elemen-
Se incluyen en este grupo, diversos métodos de tos que permiten detectar mineralización a distan-
prospección geoquímica, que son empleados oca- cia (Sal 'e, 1965; Borovitskii et al., 1966; Goleva,
;:t>

1000 E
1000 S " ·..
I \.. 2000 S
I A

•• .-
y~,
~-
- II 1000 E
1000 S
I
2000 S
I
3000 S
I ....
(4
..~..
1:>

'. ""'//""'"
'-' (+~

() x~.

1\ ~, ...... "
f/'-
l'
~
;;
--r

,o :+~~+-111
+
+
+ \.

~· ·¡~iót~~~:··
+
IOOOW ki~VI
___
II -0\
o 100 1000 2000 m
LEYENDA SIMBOLOGIA

c=J Coluvio ~ Pórfido riolítico Anomalías de oro (> 100 p P b. ) ----Anomalías de zinc (> 190ppm)

1;(:<.· ::'::1 Aluvio W Dioritas y granod i"ritas Anomalías de cobre (> 100 P pm) -+-+-Anomalías de plomo(>200ppm)

~ Andesitas de coberturo o Límite alteración rldrotermal Anomalías de plata (> 4 ppm)

~ Ignimbritos • Rodados mineralizados Anomalías de arsénico (>320 ppm)

~ Andesitas y brechas clontlzadas

a) lb)

FIG.6. Resultados de prospección geoquímica en suelos en zona de alteración hidrotermal en el Norte de Chile. a) Marco geológico y de alteración hidrotermal. b) Anomalías
geoquímicas en suelos.
o-
'O
70 PROSPECCION GEOQUIMICA APLICADA A YACIMIENTOS DE ORO

1970). acuoso tiene un rol preponderante y que, en


En algunos casos, se ha intentado emplear el muchos casos, se detectan falsas anomalías, de-
anión sulfato como guía de prospección, sin resul- bidas exclusivamente a procesos relacionados con
tados positivos, excepto en forma local. Aparente- el ambiente secundario. Este último aspecto es
mente, este anión podría tener interés, conjunta- especialmente notorio en el empleo de algunos in-
mente con el uso de calcio, en zonas donde se aso- dicadores como Zn, As, CU y Co, requiriendo las
cian cubiertas de yeso a los yacimientos auríferos. anomalías obtenidas de un cuidadoso análisis.
Los resultados, en este caso, deben interpretarse El empleo de este método es restringido y de
cuidadosamente, pues, con frecuencia, se producen, utilidad puramente local, utilizándose, normal-
en las aguas, anomalías procedentes de cuerpos mente, sólo como complemento de otros métodos
piritosos estériles, de rocas con diseminaciones de geoquímicos de mayor aplicación, como sedimen-
pirita y de evaporitas. Es posible que el uso de la tos de drenajes o hidrogeoquímica.
razón S04/Cl sea de mejor aplicación en este con-
texto.
BIOGEOQUIMICA

Geoquímica de precipitados Estos métodos han sido empleados, en algunos


casos, para la prospección de yacimientos de oro,
Es sabido que algunos precipitados que se pro- con éxito puramente local. Su uso habitual se ve
ducen, frecuentemente, en los drenajes, tienden a dificultado por los bajos contenidos que presenta
adsorber iones metálicos, generándose anomalías el metal en las plantas, el que en promedio es de
que, en ciertos casos, pueden constituir buenos 5 ppb en cenizas, y por problemas normales de
indicios de la presencia de oro. muestreo al emplear este método. Una buena revi-
Así, por ejemplo, con este propósito, se ha sión de la técnica se encuentra en Brooks (1972,
muestreado sesquióxidos de hierro ("limonitas") y 1982).
manganes.o ("psilomelano o wad"), habiéndose ob- Otra dificultad de este método se relaciona con
servado que estos precipitados presentan, en al- la mayor o menor credibilidad que se puede asig-
gunos casos, importantes contenidos de oro, supe- nar a numerosos antecedentes, respecto del valor
riores localmente a 1 ppm, valores 50-100 veces como indicadores de oro que tendrían algunos
mayores que los contenidos en precipitados simi- vegetales. Así, por ejemplo, se consideró durante
lares en zonas estériles (Warren y Delavault, 1959). mucho tiempo que las especies de Equisetum
También se ha observado que, en dichos casos, se concentraban oro, indicándose valores de hasta
producen enriquecimientos en plata y otros ele- 600 ppm en cenizas; sin embargo, estudios acucio-
mentos, que se han empleado como indicadores, sos demuestran que los contenidos promedios en
entre los que destacan As, Ba, Bi, Co, Cu, Hg, Sb y estos vegetales no alcanzan a 0,4 ppm (Warren y
Zn. Los principales guías empleados y sus aplica- Delavault, 1950;Cannon et al., 1968; Brooks et al.,
ciones más frecuentes se indican en la Tabla 4. 1981).
El empleo en prospección geoquímica, de estos Por otra parte, Dorn (1937) mencionó la exis-
materiales que se forman en las interfases entre tencia de seis indicadores vegetales, sin confir-
medios acuosos oxidantes y reductores, ha sido mación, entre los que se destacan los del género
revisado específicamente por Nowlan (1976, 1982) Crecopia. Similarmente, el género Festuca ha sido
Y Robinson (1982). Cabe mencionar, solamente, sugerido como indicador de oro (Dvornikov et al.,
que existiría una especificidad con respecto de los 1973), al igual que algunas plantas cianógenas
elementos adsorbidos por diferentes precipitados; (Girling et al., 1979).
así, por ejemplo, los óxidos de Mn adsorberían, Aparentemente, existe una concentración anor-
preferentemente, Ba, Co, Ni, TI Y Zn; y los óxidos mal de oro en vegetales que crecen en distritos aurí-
de Fe 10 harían con As e In. feros, produciéndose incrementos cercanos al doble
En este caso, no puede generalizarse respecto de del "background". En forma similar, el uso de
los contenidos promedios a esperar o de los valores elementos guías, conjuntamente con oro, se ha
que alcanzarán los umbrales de anomalías. Al res- demostrado exitoso en casos particulares, desta-
pecto, es necesario considerar que el pH del medio cando entre estos indicadores As, Cu, Sb, Se y Te.
A. Cruzat 71

Los materiales vegetales con mejor respuesta serían muestras foliares de Proustia baccharoedes (huañil)
hojas de arbustos bajos y pastos, debiendo reali- y Acacia caven (espino). Los resultados de ese tra-
zarse las prospecciones durante la primavera. bajo indican que los contenidos de Pb y Zn, en
Al respecto, y de interés en el caso chileno, cenizas de huañil, y de Cd, en cenizas de espino,
debe anotarse que la vegetación en sectores,aurí- evidencian con nitidez las zonas mineralizadas
feros de áreas desérticas, concentra este metal y (Botto et al., 1979) Se presenta una muy buena
otros indicadores -como Ag, As Y Sb- en propor- correlación entre dichos contenidos y los valores
ciones mucho mayores que las que se encuentran de oro en suelos, observándose coeficientes de en-
en los suelos. Varios autores han concluido que, riquecimiento de zinc en plantas, con respecto a
en dichas zonas, el empleo de esta técnica debe suelos, de hasta 160 (Fig. 7).
preferirse a métodos litogeoquímicos o a mues-
treos de suelos (Talipov, 1968; Talipov et al., Geoquímica de Gases
1976).
En Chile, esta técnica ha sido empleada sólo en La geoquímica de gases o vapores se basa, en
una opotunidad, en el yacimiento El Chivato, con términos generales, en el eventual desarrollo de

10.000 Proustia
baccharoedes
1.000

10.000

Acacia caven
1.000

100

10
5

10.000
Al! Suelos
1.000 A.\l ..;.¿>\ . . . ..
.... / \'"
100 \ \ . . "--------j-..."....-

'. --' ~:'"..... < ...~. ! _-.-:'l,'


10
5
•. _ _ _.

-- .. --.,' :i,\ ..,. . . . .,.


o. ' / / .. '-.,.; "

O 100 200m
A ~ Zonas mineralizadas h:;::'-,j Zonas estériles ! ! I
A'

FIG.7. Comportamiento de elementos traza seleccionados en suelos y vegetales, en el yaci-


miento El Chivato (Según Botto et al., 1979). Valores en ppb, excepto Zn y Pb en
ppm.
n PROSPECCION GEOQUIMICA APLICADA A YACIMIENTOS DE ORO

fases gaseosas, relacionadas con mineralización, Geoquímica de Rodados Silíceos


susceptibles de ser detectadas en superficie. El
origen de estas fases es múltiple, generándose, es- Un método geoquímico, empleado localmente,
pecialmente, por efectos radiactivos; por oxidación se relaciona con el análisis de fragmentos de rocas
de constituyentes de las menas; y por efectos geo- silicificadas, que se asocian a yacimientos de oro y
termales, de vertientes termales y fumarolas. Entre que son arrastrados como rodados en drenajes.
los gases que se pueden detectar en superficie des- Estos métodos han sido combinados con la
tacan He, Rn, Ar, H2 S, CO 2 , N2, CH 4 , S02 Y Hg. observación macroscópica de los rodados, exis-
Revisiones del método pueden encontrarse en tiendo antecedentes que sugieren que estos jaspe-
McCarthy (1972), y Shipulin et al. (1973). roides pueden constituirse en adecuados indicios
El empleo de esta técnica, en la prospección de de la existencia de yacimientos de oro (Lovering
yacimientos auríferos, es en general limitado y, de et al., 1968; Lovering, 1972, 1981).
hecho, se ha usado raramente con este propósito. El empleo de esta técnica es sólo incipiente y se
Aparentemente, los gases que tendrían una mejor ve limitado por la necesaria presencia de jaspe-
aplicación al respecto serían Hg, H2 S, F, Cl y com- roides relacionados con la mineralización. Los re-
puestos volátiles de As y Sb. sultados disponibles indican que los contenidos de
La escasa aplicación de este método puede ser elementos trazas, en los rodados silíceos, permiten
explicada por dificultades que se encuentran en la diferenciar el tipo de mineralización eventual, aso-
interpretación y por haberse obtenido resultados ciada. Así, en el caso de yacimientos de oro, los
contradictorios, ya que, en algunos casos, el mé- jasperoides presentan altos contenidos de Au y Ag,
todo ha demostrado tener una buena respuesta y anomalías menores de Ti, Ba, V, Mo y tierras
sobre depósitos conocidos y una respuesta incierta raras.
en extrapolaciones realizadas a áreas vírgenes
vecinas. Otros Métodos
El empleo de este método geoquímico ha sido
muy restringido en Chile, en la búsqueda de yaci- Numerosos otros métodos geoquímicos, de uso
mientos auríferos. Los escasos antecedentes dispo- local, se han empleado en la prospección de yaci-
nibles indican que se empleó geoquímica de gases mientos de oro. Entre éstos pueden mencionarse
de mercurio en el Distrito de Punitaqui (Arias, el muestreo de bitúmenes o hidrocarburos sólidos;
1976), con naturales buenos resultados dada la de horizontes carbonosos, contenidos en forma-
relación existente, en dicha área, entre la minerali- ciones favorables; de nieve; y de aguas en lagos o
zación aurífera e importante mineralización de lagunas. Los resultados obtenidos son inciertos y,
mercurio. aparentemente, de uso muy restringido.

CONCLUSIONES

Los métodos geoquímicos son un efectivo com- rosos elementos se pueden utilizar como guías al
plemento en la prospección de yacimientos de oro. respecto, dependiendo la utilidad de éstos de la
Diferentes técnicas de muestreo se han usado al asociación mineralógica en que se encuentra el oro
respecto, siendo las de mayor aplicación los mé- en los yacimientos buscados.
todos litogeoquímicos y muestreo de suelos. En En Chile, estos métodos se han empleado con
menor proporción se emplea muestreo de sedi- señalado éxito en la identificación de zonas con
mentos de drenaje y, ocasionalmente, métodos no potencial aurífero y de estructuras mineralizadas
convencionales (hidrogeoquímica; geoquímica de en áreas restringidas, especialmente en sectores de
gases, de precipitados, de rodados silíceos; biogeo- la Alta Cordillera Andina. Los mejores resultados
química; y otros). se han obtenido empleando sedimentos de drenaje,
El éxito en la aplicación de estas técnicas se re- en prospecciones regionales; litogeoquímica, en
laciona con una adecuada selección del medio de estudios distritales; y suelos, en trabajos de detalle.
muestreo y con la óptima utilización de las aso- Experimentalmente, la biogeoquímica también ha
ciaciones de elementos, que permitan identificar demostrado su utilidad.
la eventual mineralización. Además de oro, nume-
A. Cruzat 73

REFERENCIAS

ARANEOA, R. 1982. El Indio, yacimiento de oro, plata CAMPBELL, W. 1981. Manganese dioxide causes spurious
y cobre, Coquimbo, Chile. Rev. Minerales, Vol. 37, gold values in flame atomic-absorption readings
No. 160, p. 5-13. from HBr-Pr. digestion. J. Geoch. Expl., Vol. 15,
ARIAS, J. 1976. Aplicación de las características geoquí- p.613-616.
micas del mercurio a la exploración minera. Inst. CANNON, H.; SHACKLETTE, T.; BASTRON, H. 1968.
Invest. Geol. Chile (inédito), 90 p. Santiago. Metal absorption by Equisetum (horsetail). U. S.
BEUS, A. 1969. Geochemical criteria for the assessment of Geol. Surv., Bull., No. 1278A, p. 1-21.
the mineral potential of the igneous rock series CLIFTON, H.; HUNTER, R.; SWANSON, F . ; et al. 1969.
during reconnaissance exploration. Col. Scho~l Sample size and meaningful gold analysis. U. S.
Mines, Quart., Vol. 64, No. 1, p. 67-74. Geol. Surv., Prof. Pap., No. 625C, p. 1-17.
BEUS, A.; GRIGORVAN, S. 1977. Geochemical explora- CORNWALL, H.; LAKIN, H.; NAKAWA, H.; et al. 1967.
tion methods for mineral deposits. Applied Publish- Silver and mercury geochemical anomalies in the
ing Ltd., 287 p., Wilmette. Comstock, Tonopah, and Sil ver Reef districts, Ne-
BOLGARSKV, M. 1950. Geology and petrography of the vada, Utah. U. S. Geol. Surv., Prof. Pap., No. 575B,
southwestern part of the Ivory Coast. Government p. 10-20.
Gen. Afrique Occidentale Franc., Bull., Div. Mines, CRUZAT, A. 1977. Geochemical soil survey at the El
No. 9, p. 1-170. Indio property, Elqui Province, IV Region, Chile.
BOLVIKEN, B.; SINOING-LARSEN, R. 1972. Total Private unpubl. report, 30 p.
error and other criteria in the interpretation of CRUZAT, A. ; FUENZALIOA, R.; PAGE, B.;etal. 1970.
stream-sediment data. In Geochemical Exploration, Estudio geológico-económico de la Comuna de
1972. Inst. Min. Metall., p. 285-296. London. Navarino. Inst. Invest. Geol. Chile (inédito), 108 p.
BOROVITSKII, u.; MILLER, A.; SHEMVAKIN, V. 1966. Santiago.
Determination of minute amounts of gold in natural CURTIN, G.; LAKIN, H.; NEVERBURG, G.;etal. 1968.
waters of the Alden region. Geochem. Int., Vol. 3, Utilization of humus-rich forest soil (mull) in geo-
No. 2, p. 371-377. chemical explotation for gold. U. S. Geol. Surv.,
BOTTO, E.; ESPEJO, C.; TRAVISANV, V . 1979. Estudio Circ., No. 562, 11 p.
del comportamiento de elementos metálicos en OAVIS, J. 1973. Statistics and data analysis in Geology.
suelos y plantas de un yacimiento aurífero de la John Wiley and Sons, 550 p. New York.
zona sur. In Congr. Geo1. Chileno, No. 2, Actas, DO R N, P. 1937. Pílanzen als Anzeichen für Erzlagerstatten.
Vol. 4, p. J93-J107. Der Biologe, Vol. 6, p. 11-13.
BOVLE, R. 1974. The use of major elemental ratio s in OVORNIKOV, A.; VASILEVSKAVA, A.; SHCHERBA-
detailed geochemical prospecting utilizing pri- KOV, V. 1963. Mercury dispersion aureoles in the
mary haloes. J. Geochem. Expl., Vol. 3, p. 345-369. soils of the Nagol Uyi Range. Geochemistry, No. 5,
BOVLE, R. 1979. The geochemistry of gold and its depo- p. 501-509.
sits. Can. Geol. Surv., Bull., No. 280, 584 p. OVORNIKOV, A.; OVSVANNIKOV, L.; SIOENKO, O.
BOVLE, R. 1982. Geochemical methods for the disco- 1973. Biogeochemical dispersion haloes of caIco-
very of blind mineral deposits. C. 1. M., Bull., phile elements in gold ore deposits of the Nagol'ngi
Vol. 75, No. 844, p. 113-142. Ridge (Donets Basin). Chem. Abstr., Vol. 79,
BOWES, W.; KNOWLES, P.; SERRANO, M.; et al. 1958. 145290 K.
Reconnaissance for uranium in the Elqui-Vicuña ERICKSON, R.; MARRANZINO, A.; ODA, U.; et al.
area, Province of Coquimbo, Chile. U. ~. A. E. C.- 1973. Geochemical exploration near the Getchell
Inst. Invest. Geol. Chile (unpubl.) 21 p. mine, Humboldt County, Nevada. U. S. Geol.
BROOKS, R. 1972. Geobotany and biogeochemistry in Surv., Bull., No. 1198-A, 26 p.
mineral exploration. Harper and Rowe, 290 p. ERICKSON, R.; VAN SICKLE, G., NAKAGAWA, H.;
New York. et al. 1 966. Gpld geochemical anomaly in the
BROOKS, R . 1982. Biological methods of prospecting for Cortez district, Nevada. U. S. Geol. Surv., Circ.,
gold. J . Geoch. Expl. , Vol. 17, p . 109-122. No. 534, 9 p.
GARRET, R . 1974. Mercury in granito id rocks of the
BROOKS, R. ; HOLZBECHER, J.; RVAN, O. 1981.
Yukon and its relation to gold-tungsten minerali-
Horsetails (EquisetumJ as direct indicators of gold
zation. J. Geoch. Expl., Vol. 3, p. 277-289 .
mineralization. J. Geoch. Expl., Vol. 16, p. 21-26.
GIRLING, C. ; PETERSON, P.; WARREN, H. 1979. Plants
BROWN, B.; HILCHEV, G. 1974. Sampling and analysis
as indicators of gold mineralization at Watson Bar,
of geochemical material for gold. In Geochemical British Columbia, Canada. Econ. Geol., Vol. 74,
exploration 1974. (Eliot, 1. L.; Fletcher, W. K.; p. 902-907.
eds.). Assoc. Expl. Geoch ., Spec. Publ., No. 2, GLEESON, C.; COURMIER, R. 1971. Evaluation by geo-
p. 683-690. chemistry of geophysical anomalies and geological
CAMUS, F.; ORUMMONO, A. 0.1979. The El Chivato targets using overburden sampling at depth. In
gold prospect, VII Region, Chile. Private unpublish. Geochemical Exploration (Boyle, R. W. ; Mejerrigle,
report, 17 p. J. I. ; eds.) C. 1. M. M., Spec. Vol. 11, p. 159-165.
74 PROSPECCION GEOQUIMICA APLICADA A YACIMIENTOS DE ORO

GOLEVA, G. 1970. Hydrogeochemistry of the gold depo- LLAUMET, C. 1976. Estudio geológico del proyecto El
sits of the Balei district. lot. Geol. Rev., Vol. 12, Indio. Empr. Nac. Minería (ENAMI-Chile) (inédi-
No. 2, p. 195-203. to), 57 p. Santiago.
GOLOUBINOFF, V. 1937. Sur la prospection géoche- LLAUMET, C. 1979a. Estudio geológico del distrito mi-
mique differentielle des gites minéraux. Compt nero El Guanaco, II Región. Empr. Nac. Minería
Rend., Acad. Sci. Paris, Vol. 204, p. 1075-1077. (ENAMI-Chile) (inédito), 46 p. Santiago.
GOTTFRIED, D.; ROWE, J.; TILLING, R. 1968. Distri- LLAUMET, C. 1979b. Estudio geológico del distrito mi-
bution of gold in igneous rocks. U. S. Geol. Surv., nero El Indio, con énfasis en los sectores Libra y
Prof. Pap., No. 727, 42 p. Sancarrón, III y IV Región. Empre. Nac. Minería
GOVETT, G.; NICHOL, l. 1979. Lithogeochemistry in (ENAMI-Ghile) (inédito), 92 p. Santiago.
mineral exploration. In Geophysics and Geoche- MAZZUCCHELLI, R. 1965. Geochemical dispersion rela-
mistry in the search of metallic ores (Hood, P. J . ; ted to gold mineralization, Western Australia. Ph.
ed.). Can Geol. Surv., Econ. Geol., Rep. No. 31, D. Thesis, Imp. College, Univ. London (unpubl.),
p.339-362. 185 p.
GRIGORYAN, S. 1974. Primary geochemical haloes in McCARTHY, l. 1972. Mercury vapor and other volatile
prospecting and exploration of hydrothermal components in the air as guides to ore deposits. J.
deposits. Int. Geol. Rev., Vol. 16, No. 1, p. 12-25. Geochim. Expl., Vol. 1, p. 143-162.
HAFFTY, J.; RILEY, L.; GOSS, W. 1977. A manual on MEIER, A. 1980. Flameless atomic-absorption determina-
the fire assaying and determination of the noble tion of gold in geological materials. J. Geochim.
metals in geological materials. U. S. Geol. Surv., Expl., Vol. 13, p. 77-85.
Bull., No. 1445, 58 p. NICHOL, l. 1973. The role of computarized systems in
HILDON, M.; SULLY, G. 1971. The determination of geochemical exploration. C. 1. M. M., Tans., Vol.
gold in the ppb and ppm ranges by atomic absorp- 76, p. 15-24.
tion spectrometry. Ann. Chim. Acta., Vol. 54, NOWLAN, G. 1976. Concretionary manganese-iron oxi-
p. 245-251. des in streams, and their usefullness as a sample
HOAG, R.; WEBBER, G. 1976. Hydrogeochemical explo- medium for geochemical prospecting. J. Geochim.
ration and sources of anomalous waters. J. Geoch. Expl., Vol. 6, p. 193-210.
Expl., Vol. 5, p. 39-57. NOWLAN, G. 1982. Guidelines for finding concretionary
HODGSON, W. 1972. Optimum spacing for soil sample Mn-Fe oxides in streams. ]. Geochim. Expl.,
traverses. In APCOM Symposium, No. 10 (South Vol. 17, p. 77-79.
Afriéan Inst. Min. Met.; ed.). p. 75-78. Johannes- OLIVERAS, l. 1975. Geología económica, geoquímica y
bourgh. marco regional ampliado de los distritos auríferos
JAMES, C. 1957. Applied geochemical studies in southern Sierra de Las Norias y Ligas Negras, Provincia de
Rhodesia and Great Britain. Imp. ColI., Sci. Tech. Atacama. Memoria de Título, Univ. Chile, Depto.
Geoch. Prosp. Res. Centre, Commun., No. 12, p. 1- Geol., 165 p. Santiago.
237. OVCHINNIKOV, L; BARANOV, E. 1972. Endogenic
KNOWLES, P.; BOWES, W.; KLOHN, E.; et aJo 1958. geochemical haloes of pyritic ore deposits. Int.
Reconnaissance for uranium in the Elqui-Vicuña Geol. Rev., Vol. 14, No. 5, p. 419-429.
area, Province of Coquimbo. U. S. A. E. C. - Inst. POLlKARPOCHKIN, V.; KITAEV, N.; SARAPULOVA,
Invest. Geol. Chile (unpubl.) 16 p. Santiago. V. 1965. Structure and vertical zonation of the pri-
KOLOTOV, B.; SPASSKAYA, T.; VAGUER, B.; et al. mary dispersion aureoles at the Balei gold deposits.
1980. The relationship between colloidal and other Geoch. Int., Vol. 2, No. 4, p. 741-753.
forms of migration of gold in water in the super- POLIKARPOCHKIN, V.; KITAEV, N. 1971. Endogenic
gene zones of ore deposits. Geoch. Int., Vol. 17, haloes of epithermal gold-bearing deposits. In Geo-
p.80-82. chemical Exploration. C. 1. M. M., Spec. Vol. 11,
KROPOCHEV, V. 1935. The distribution of gold in natu- p . 381-383.
re. Chern. Abstr., Vol. 32,6980 f. RAZIN, L; ROZHKOV, l. 1966. Geochemistry of gold in
LAKIN, H.; CURTIN, G.; HUBERT, A.;et al. 1974. Geo- the crust of weathering and the biosphere of gold-
chemistry of gold in the weathering cycle. U. S. ore deposits of the Kuranakh type. Econ. Geol.,
Geol. Surv., Bull., No. 1130, 80 p. Vol. 62, p. 437-438.
LOVERING, T. 1972. Jasperoid in the United States - its ROBI NSON, G. 1982. Trace metal absorption potential
characteristics, origin and economic significan ce. of phases comprising black coatings on stream
U. S. Geol. Surv., Prof. Pap., No. 710, 164 p. pebbles. J. Geoch. Expl., Vol. 17, p. 205-219.
LOVERING, T. 1981. Jasperoid float and stream cobbles ROSLYAKOV, N.; PESHEVITSKY, B.; NEPEYNA, L.;
as tools in geochemical exploration for hydro- et al. 1971. Geochemistry of gold in the process of
thermal ore deposits. J. Geochem. Expl., Vol. 14, weathering crust formation. In Int. Geoch. Congr.,
p. 69-81. Abstr. of Rep., Vol. 2, p. 719-720. Moscú.
LOVERING, T.; LAKIN, H.; HUBERT, A. 1968. Con- ROWE, J.; SIMON, F. 1968. The determination of gold in
centration and minor e1ement association of gold geologic materials by neutron-activation analysis
in ore-related jasperoid samples. U. S. Geol. Surv., using fire assay for the radiochemical separations.
Prof. Pap., No. 600-B, p. B112-B114. U. S. Geol. Surv., Circ., No. 599.4 p.
A. Cruzat 75

SAAGER, R.; MEYER, M.; MUFF, R. 1982. Gold distri- and trace elements accompanying It ID plants of
bution in supracrustal rocks from Archean green- the Almalyk ore region. Chem. Abstr., Vol. 85,
stone belts of southern Africa and from Paleozoic p. 35551 n.
uItramafic complexes of the European Alps : Meta- TAUSON, L.; KOZLOV, V. 1973. Distribution functions
1I0genetic and geochemical implications. Econ. and ratios of trace-element concentrations as esti-
Geol., Vol. 77, p. 1-24. mators of the ore-bearing potential of granites. In
SAL'E, O. 1965. Hydrochemical method in prospecting Geochemical Exploration 1972 (Jones, M. J.; ed.)
for gold in the Aldan arca. Chem. Abstr., Vol. 63, Inst. Min. Met., p. 37-44. London.
p. 12868 g. THOMPSON, M.; HOWARTH, R. 1978. A new approach
SEELAND, D. 1973. Geochemical reconnaissance for to the estimation of analytical precision. J. Geoch.
gold in the sedimentary rocks of the Great Lakes Expl., Vol. 9, p. 23-30.
Region, Minnesota to New York. U. S. Geo\. Surv., VAKHRUSHEV, V.; TSIMBALIST, V. 1967. Distribution
Bull., No. 1305, 16 p. of gold in the sulfides of the Altai-Sagan skarn de-
SERGEYEV, Y. 1946. Water analysis as a means of pros- posits. Geoch. Int., Vol. 4, No. 5, p. 972-977.
pecting for metallic ore deposits. In Selected VILLALOBOS, J.; MAGGIO, V. 1983. Análisis de oro y
Russian papers on geochemical prospecting for ore. plata. Estudio de precisión y exactitud . Rev. Mine-
U. S. Ceo\. Surv., (Ed. 1950), 103 p. rales, Vol. 38, No. 161, p. 49-51.
SHARP, W.; JONE5, T. 1974. A topologically optimum WAGER, L.; BROWN, G. 1960. Collection and prepara-
prospecting plan for streams. In Geochemical Ex- tion of material s for analysis. In Methods in Geo-
ploration 1974 (Elliot, J.; Fletcher, W.; eds.) Assoc. chemistry (Smales, A.; Wager, L.; eds.) Interscience,
Expl. Geoch., Spec. Publ., No. 2, p. 227-235. p. 4-43. New York.
SHIPULIN, F.; GENKIN, V.; DISTLER, P.; et al. 1973. WARREN, H.; DELAVAULT, R. 1950. Gold and silver
Sorne aspects of the problem of geochemical me- contents of sorne trees and horsetails in British
thods of prospecting for concealed mineralization. Columbia. Geol. Soco Am., Bull., Vol. 61, Part 1,
J. Geoch. Expl., Vol. 2, p. 193-236. p. 123-128.
SINCl:LAIR, A. 1974. Sorne considerations regarding grid WARREN, H.; DELAVAULT, R. 1959. Pathfinding ele-
orientation and sample spacing. In Geochemical ments in geochemical prospecting. In Symp. Expl.
Exploration 1974 (Elliot, J.; Fletcher, W.; eds.) Geoquím., Congr. Geol. Int., Vol. 2, p. 255-260.
Assoc. Expl., Geoch., Spec. Publ., No. 2, p. 133- México.
138. WELLS, 1. 1971. Association of gold and arsenic with py-
STEWART, J.; CRUZAT, A.; PAGE, B.; et al. 1971. Es- rite, Cortez and Carlin mines, Nevada. Econ. Geol.,
tudio goelógico-económico de la Cordillera Pata- Vol. 66, p. 1270-1271.
gónica, entre los paralelos 51° 00' Y 53° 30' S., Pro- WELLS. l.; STOISER, L.; ELLIOT, J. 1969. Geology and
vincia de Magallanes. Inst. Invest. Geol. Chile (iné- geochemistry of the Cortez gold district. Nevada.
dito), 174 p. Santiago. Econ. Geol., Vol. 64, p. 526·537.
TALIPOV, R. 1968. Biochemical prerequisites in pros- WINNERVIRTA, H.; BOLVIKEN, B.;NILSSON, C. 1971.
pecting for gold mineralization under desert con- Surnmary oí research and development in geoche-
ditions. Chem. Abstr., Vol. 73, p. 47379 c. mical exploration in Scandinavian Countries. 111
TALIPOV, R.; GLUSHCHENKO, U.; NISHANOV, P.; Geochemical Exploration (Boyle, R. W.; Megerrigle,
et al. 1976. Sorne principies of gold distribution J. l.; eds.) C. 1. M. M., Spec. Vol. 11, p. 11-14.

• Trabajo presentado en el Coloquio sobre Geología y Prospección del Oro, organizado por el Departamento de Minas de
la Universidad de La Serena, 15 al18 de Junio de 1983.

También podría gustarte