Está en la página 1de 11

La oclusión como factor etiopatológico

en los trastornos temporomandibulares


García-Fajardo
Palacios, Carlos

The occlusion as an etiopathological risk factor in temporomandibular disturbance

Resumen: Fundamento. La relación intrínseca entre alteración oclusal y trastorno articular no es un


García-Fajardo Palacios, Carlos* paradigma que se cumpla siempre. Sin embargo, el análisis oclusal debe ser siempre un requisito
imprescindible en la exploración del paciente disfuncional ya que multitud de estudios demuestran
Cacho Casado, Alberto ** que puede representar un factor etiológico de primer orden. Material y método. A través de distintas
revisiones bibliográficas se describen los principales estados oclusales y se intenta establecer una posi-

Fonte Trigo, Abelardo*** ble relación estructural y funcional entre los distintos cuadros articulares. Resultados. La relación entre
cada tipo de maloclusión y un determinado trastorno temporomandibular (TTM), se evidencia a través
de las distintas posiciones condilares en la cavidad glenoidea. Se podría hablar de una Unidad Diente-
Pérez -Varela, Juan Carlos**** Cóndilo ya que el aparato estomatognático posee un singular bloque óseo, como es la mandíbula, que
alberga en su misma estructura a dientes y cóndilo, lo que implicaría que las distintas variantes de la
oclusión se trasladen de manera dinámica a la articulación. Conclusión. Aunque la implicación del fac-
*Médico Odontólogo, Postgrado en tor oclusal en la etiopatología temporomandibular está condicionada por la presencia de otros facto-
res coadyudantes, el reestablecimiento de la oclusión fisiológica puede ser primordial para reestable-
Diagnóstico y Patología de la ATM y cer la homeostasis articular e implicaría conocer la biomecánica particular de cada paciente y su corre-
Dolor Orofacial y miembro de la Ame- lación con sus parámetros biológicos.

rican Academy of Craniofacial Pain. Palabras clave: Disarmonia oclusal. Interferencia oclusal. Articulación temporomandibular. Cóndilo.
Autor del libro «Dolor odontoestoma- Maloclusion en la disfunción temporomandibular.

tológico» Abstract: Background: The relationship between occlusal discrepancies and TMJ disorders does not
always hold true. Nonetheless, occlusal analysis is a requisite to achieve a correct diagnosis in the dys-
functional patient. Many studies show that occlusal discrepancies can be a very important etiological
**Doctor en Medicina y Cirugía UCM. factor. Material and Methods: Various literature reviews describe the main occlusal types and the pos-
Profesor titular en la Universidad sibility of structural and functional relationships with TMJ derangements. Results: The relationship bet-
ween each kind of malocclusion and a specific TMJ disorder is due to different condyle positions in the
Complutense de Madrid. glenoid fossa. It may be appropriate to introduce the term Tooth-Condyle Unit because the stoma-
tognathic system has a specific bone block or mandible, which encompass teeth and condyles. The
various occlusal schemes can be considered dynamic which influences the joint. Conclusion: The invol-
***Ortodoncista exclusivo. Master vement of occlusion in the etiology of TMJ disorder is conditioned by the presence of other factors.
ortodoncia y ortopedia dentofacial However, physiologic occlusion must be re-established for correct joint function. This implies that the
specific biomechanics of each patient and it's correlation with biological parameters must be known in
Universidad Internacional Cataluña order to provide joint homeostasis..

Key words: Occlusal disharmony. Occlusal interferences. Temporomandibular joint. Condyle. Maloc-
****Profesor de Ortodoncia y Ortope- clusion in TMJ dysfunction.
dia en la Universidad de Santiago de
Compostela. Miembro diplomado de
la SEDO.

Correspondencia BIBLID [1138-123X (2007)12:1-2; enero-junio 1-104]


cf@carlosgarciafajardo.com García-Fajardo Palacios C, Cacho Casado A, Fonte Trigo A, Pérez-Varela JC.La
oclusión como factor etiopatológico en los trastornos temporomandibula-
res. RCOE 2007;12(1-2):37-47.

RCOE, 2007, Vol. 12, Nº1-2, 37-47

– 37 –
García-Fajardo Palacios C, Cacho Casado A, Fonte Trigo A, Pérez-Varela JC. La oclusión como factor etiopatológico en los trastornos temporomandibulares

Etiopatología Tabla 1. Etiopatología multifactorial de los trastornos


de los trastornos temporomandibulares
temporomandiulates
(TTM)
Según Wagner de Oliveira, la etio-
logía de la disfunción temporomandi-
bular es uno de los asuntos más con-
trovertidos y estudiados de la Odon-
tología. Quizá porque no se encuentra
una clara relación causa-efecto o por-
que faltan fundamentos científicos
concretos pero, sin embargo, sí pare-
ce haber consenso en la comunidad
científica de que se trata de un tras-
torno multifactorial que se desglosa
en factores predisponentes que
aumentan el riesgo de la aparición de
en el tiempo y el espacio más proba-
bilidades habrá de que aparezca un Historia de la oclusión
un trastorno, factores desencadenan- TTM.
tes que provocan en última instancia No hay que olvidar tampoco la como causa de los TTM
el comienzo de un trastorno y los fac- tolerancia fisiológica y funcional pro-
tores perpetuantes que impiden la pia de cada paciente y que va a con- En los tratamientos ortodóncicos y
curación y favorecen el agravamien- dicionar la variabilidad en la aparición con el desarrollo de nuevas técnicas
to1. y localización del problema. Cada de diagnóstico, los objetivos terapéu-
Distintos factores podrían pertene- estructura individual del sistema mas- ticos se ampliaron para conseguir la
cer a más de uno de estos efectos, e ticatorio posee un grado de tolerancia estabilidad de los resultados. Sin
incluso un sólo factor podría tener a la agresión. Cuando éste supera un embargo, a pesar de esta evolución,
uno o más de esos efectos. En el valor crítico se desencadena el tras- se empezó a observar que tratamien-
siguiente cuadro (Tabla 1) se agrupan torno. Es decir, que la disfunción no tos con resultados óptimos presenta-
de forma indiscriminada los principa- se manifiesta en todas las personas ban problemas de estabilidad, abra-
les factores que pueden intervenir en por igual, sino que se refleja precisa- siones dentarias, movilidad y lo más
la aparición de un trastorno temporo- mente en esa estructura más débil importante, problemas en la articula-
mandibular, ya sea predisponente, que cada paciente tiene (menor tole- ción temporomandibular.
perpetuante o desencadenante. rancia estructural) y que hace que la Para solventar este problema, el
Este cuadro no representa la fre- variabilidad sea aún más marcada diagnóstico de la anomalía debe con-
cuencia estadística ni la importancia entre unos individuos y otros. siderar la posición de las bases
de un factor u otro en la incidencia de esqueléticas en una correcta relación
los TTM, sino que muestra gráfica- céntrica, teniendo en cuenta la
mente que todos los factores pueden influencia que sobre los dientes ejer-
ser importantes y ninguno es impres- cen los músculos y ligamentos cir-
cindible y que cuantos más concurran cundantes. La literatura respecto a

RCOE, 2007, Vol. 12, Nº1-2, 37-47

– 38 –
García-Fajardo Palacios C, Cacho Casado A, Fonte Trigo A, Pérez-Varela JC. La oclusión como factor etiopatológico en los trastornos temporomandibulares

este campo es extensa y, por tanto,


un tanto contradictoria en ciertos Tabla 2
puntos, aunque la mayoría apuntan a
una relación entre la presencia de
una maloclusión y la aparición de la
disfunción craneomandibular (DTM).
Fue Costen en 1934 quién describe
un complejo de síntomas que inclu-
yen la pérdida del soporte oclusal
dentario acompañado de síntomas
de audición como dolor y tínitus o
dolor en el seno. Desde entonces,
otros investigadores han demostrado
los efectos beneficiosos del ajuste
oclusal para eliminar esta sintomato-
logía2. En 1980, Weinberg y Linn
comprobraron que una modificación
súbita en la oclusión puede causar oclusales, no representa un factor de pa, tristeza, hipocondría e incluso
dolor craneomandibular agudo. riesgo en el desarrollo de la DTM, pero otros trastornos neurodepresivos
Por otra parte, se ha encontrado si se ha observado que los individuos severos descritos por autores como
un aumento, pequeño pero significa- que recibieron tratamientos de orto- Schnurr en 1990, Parker en 1993,
tivo (+5 %), del porcentaje de mordi- doncia en la adolescencia presentan Curran en 1996 o Ruf en 1997, entre
das abiertas anteriores y mordidas menos tendencia a padecer trastor- otros.
cruzadas posteriores en los pacientes nos relacionados con la ATM en la Nosotros consideramos que el
con DTM. De hecho, parece que estos edad adulta como refieren Egermark papel de la oclusión debe adquirir el
individuos con problemas verticales y y Thilander en 1992. grado justo de participación en la
transversales desde edades tempra- No debemos dejar de mencionar etiopatogénesis de los TTM. Y éste no
nas podrían ser más propicios a desa- en esta revisión un factor tan impor- es otro que el determinado por el
rrollar patologías articulares. En este tante como es el estrés. Autores estudio pormenorizado de todos los
sentido, Pullinger y colaboradores, en como Moody en 1982 nos mostraron factores posibles en función de los
1993, relacionaron maloclusiones que los pacientes con DTM mostraban parámetros individuales de cada
como la mordida abierta anterior, la niveles de unidades estresantes paciente.
mordida cruzada unilateral, un resalte mayores que los pacientes con otras En este estudio que presentamos
mayor de 6 mm, una pérdida de cin- dolencias. Stein en 1982 y Fearon y se describen las posibles alteraciones
co o más dientes posteriores y la dis- Serwatka un año más tarde afirmaban a nivel temporomandibular que pue-
crepancia entre RC y OC mayor de 5 que el nivel de estrés de pacientes den concurrir a partir de un estado
mm, con un mayor riesgo de padecer con DTM era significativamente mayor oclusal alterado. Posiblemente, la úni-
DTM. Otras maloclusiones dento- que en el grupo de pacientes control. ca presencia de un estado oclusal
esqueléticas y dentales como las Cla- En la misma dirección, Niemi y Le Bell, alterado nunca será suficiente para
ses II, ya sean división I o II, y las Clases en 1993, mostraron que los pacientes desencadenar un TTM, si bien la aso-
III han sido asociadas a trastornos arti- con DTM presentaban mayores niveles ciación con otros factores de riesgo
culares por Riolo en 1987, Al Hadi en de estrés. Si profundizamos más en (como los expuestos anteriormente y
1993 y otros muchos autores. este sentido podemos llegar a encon- en la tabla I) podrían desencadenar o
En lo que se refiere al tratamiento trar relaciones establecidas entre la perpetuar el trastorno. Por lo tanto se
con ortodoncia de estos desajustes DTM y ansiedad, sentimientos de cul- debe siempre valorar el estado oclusal

RCOE, 2007, Vol. 12, Nº1-2, 37-47

– 39 –
García-Fajardo Palacios C, Cacho Casado A, Fonte Trigo A, Pérez-Varela JC. La oclusión como factor etiopatológico en los trastornos temporomandibulares

como un peldaño más en la búsqueda senta una gran inestabilidad ortopédi-


del factor o los factores etiopatológi- ca y bruxismo, podría padecer dolor y Tabla 3
cos diferenciales. disfunción temporomandibular.
Todos estos parámetros son sin Maloclusiones

Relaciones estáticas y duda el caballo de batalla en la atribu-


ción del papel de la oclusión y su gra-
a) Clase II/1
b) Clase II/2
do de implicación en la etiopatología c) Clase III
dinámicas de los trastornos temporomandibula- d) Mordida abierta anterior
res que han suscitado, en las distintas e) Mordida cruzada
Una de las razones por las cuales es escuelas, no pocas polémicas y con- Interferencias
posible que los estudios sobre la oclu- troversias. a) Interferencia en protrusiva
sión sean tan variables es por conside- b) Interferencia en trabajo
rar la oclusión desde un punto de vis-
ta estático. La estabilidad ortopédica
Estudio de la posible c) Interferencia en balanceo
d) Interferencia en oclusión cén-
existe cuando la posición intercuspí- trica
dea estable de los dientes está en repercusión del estado e) Discrepancia OC-RC
armonía con la posición musculoes- Alteraciones funcionales
quelética estable de los cóndilos en oclusal en la homeosta- y de la dimensión vertical
las fosas articulares (Fig.14). a) Disminución de la dimensión
Cuando existe una discrepancia
entre estas dos posiciones, uno de los
sia temporomandibular b) Aumento de la dimensión
c) Alteraciones funcionales y de
cóndilos o ambos no se sitúa en una La oclusión dental está determina- la masticación
posición estable con el disco y la fosa da por el crecimiento óseo, el desa-
(tabla 2) y aumenta el riesgo de alte- rrollo de la dentición y la madurez
raciones intracapsulares3. neuromuscular y representa un posi-
Existen dos factores que marcan la ble factor etiológico en patología dis-
gravedad y repercusión clínica de ésta funcional, sobretodo si se asocia al
inestabilidad ortopédica: stress.
1) EL GRADO DE INESTABILIDAD. A Existen multitud de estudios para
partir de 2-3 mm, el riesgo de altera- clasificar las distintas alteraciones y
ciones intracapsulares aumenta. disarmonías oclusales en base a dife-
2) LA MAGNITUD DE LA CARGA. Si el rentes parámetros. En la tabla 3
Figura 1
paciente asocia la inestabilidad con hemos elaborado una síntesis de los
episodios de bruxismo o cualquier distintos estados que pueden interfe- inmediato podría haber interferencias
parafunción que aumente la carga, el rir en el correcto funcionamiento oclusales posteriores que transmitan
riesgo aumentará también. temporomandibular en base a los tres las fuerzas de oclusión al periodonto4
Por eso, es posible encontrarse grandes grupos que engloban la pato- y a la ATM, así como causar disfunción
casos con una gran maloclusión con logía oclusal disfuncional: muscular. De cualquier forma, lo que
mordida abierta, por ejemplo, pero sí sucede siempre es que hay un exce-
sin inestabilidad ortopédica o sin bru- Clase II, 1 sivo rango de función mandibular
xismo y por lo tanto el paciente pue- Son pacientes (fig.1) que en los para llegar a producirse la disoclusión
de vivir sin sintomatología dolorosa ni movimientos protrusivos no presen- anterior derivado de la posición den-
alteraciones intracapsulares. Sin em- tan una disoclusión inmediata sobre tal anterior.
bargo, otro paciente con una oclusión los dientes anteriores debido al carac- Existen algunos pacientes con este
aparente más correcta, pero que pre- terístico Resalte. Como resultado tipo de oclusión (fig.2) que proyectan

RCOE, 2007, Vol. 12, Nº1-2, 37-47

– 40 –
García-Fajardo Palacios C, Cacho Casado A, Fonte Trigo A, Pérez-Varela JC. La oclusión como factor etiopatológico en los trastornos temporomandibulares

Figura 2 Figura 3 Figura 4

la mandíbula hacia delante (fig.3). Ello por estiramiento de los tejidos blan-
conlleva, logicamente, un estiramien- dos y mayor pérdida de contacto dis-
to de músculos y ligamentos y en oca- cal.
siones a una compresión de los tejidos Hay una guía anterior exagerada,
blandos adyacentes al disco articular. de tal manera que no guarda sincro-
El sobreesfuerzo y fatiga debido a la nía la disoclusión anterior con la guía
contracción prolongada para mante- condilar ya que tienen distintos des-
ner esta posición es claramente perju- plazamientos angulares. Es importan-
dicial. En literatura anglosajona se les te señalar que la salud articular y
ha llamado los Sunday bite porque en periodontal queda salvaguardada si
algunos casos y por razones estéticas existe una similitud entre la amplitud
Figura 5
evitan el aspecto facial de una mandí- y arco del movimiento del cóndilo
bula retruida proyectando ésta hacia dentro de la cavidad y el movimiento za ósea y no permite el desplazamien-
delante. y arco de los distintos movimientos de to y la migración dental, es la articula-
desoclusión. Un individuo con unas ción temporomandibular la que pue-
Clase II, 2 caras oclusales muy planas y sin guía de sufrir un grado de stress mayor
En esta situación, al contrario de la anterior se correspondería con una debido a esta gran sobremordida aso-
anterior, el rango de movimiento está articulación con una eminencia y una ciada.
limitado debido a la excesiva sobre- cavidad poco pronunciada y de igual
mordida vertical y el efecto traumáti- manera ocurriría a la inversa. Clase III
co de esta maloclusión se relaciona En caso de pacientes con una clase Estos pacientes pueden carecer de
con una probable posición de los cón- II con gran sobremordida y un perio- guía anterior (fig.6), y existir una falta
dilos desplazados e intruídos en la donto frágil, puede desembocar en de disoclusión anterior durante los
fosa (fig.4). Un desplazamiento más fuerzas ejercidas sobre los dientes movimientos protrusivos. Si se acom-
distal a este punto se encontraría con anteriores de manera traumática y paña de una ausencia de guía canina,
el espacio retrodiscal ricamente iner- prolongada provocando un micro- el contacto en las lateralidades tendrá
vado y fuente del típico dolor tempo- trauma periodontal hasta desencade- que confiar en una función de grupo
romandibular retrodiscal5. Esta posi- nar una migración en abanico exterior pero en caso contrario la presencia de
ción distal condilar extrema sería cau- o splaying anterior (fig.5) con apari- interferencias en balanceo en los
sa de inflamación de los tejidos y ción de diastemas6. Sin embargo, si el movimientos de lateralidad sería ine-
debilidad funcional de la articulación periodonto presenta una gran fortale- vitable. Esta anomalía en los movi-

RCOE, 2007, Vol. 12, Nº1-2, 37-47

– 41 –
García-Fajardo Palacios C, Cacho Casado A, Fonte Trigo A, Pérez-Varela JC. La oclusión como factor etiopatológico en los trastornos temporomandibulares

Figura 6 Figura 7 Figura 8

mientos excéntricos podría desenca- sión céntrica. De esta manera, los en mordidas cruzadas.
denar, como se estudiará más adelan- músculos y ligamentos podrían sufrir La interferencia en protrusiva esta-
te, en un traumatismo oclusal ó una un estiramiento y posible disfunción blece un área de fulcro en la mandí-
disfunción temporomandibular7. temporomandibular. bula que puede provocar una sublu-
También puede haber mordidas xación condilar en el lado afecto. El
Mordida abierta anterior cruzadas posteriores uni o bilaterales, paciente desvía la mandíbula en dis-
Usualmente, la causa primaria de la que podrían provocar desviaciones tintas direcciones con el fin de evitar
mordida abierta es la interposición lin- mandibulares y que acompañadas por esta interferencia. Pero esta desvia-
gual y el patrón de deglución atípica una sobrecarga, las fuerzas colaterales ción también se acompaña de un esti-
que empuja los dientes o impide su podrían causar, igualmente, disfun- ramiento y torsión de los ligamentos y
erupción completa. Puede ser simple- ción temporomandibular. tejidos blandos que afectan a todo el
mente de origen dental o estar acom- sistema articular.
pañada de una deformidad ósea, aun- Interferencia en protrusiva
que, en ambos casos, la ausencia de Las interferencias en protrusiva apa- Interferencia en trabajo
guía canina y la presencia de interfe- recen cuando la mandíbula avanza en No son tan lesivas como las inter-
rencias posteriores están siempre pre- protrusión y habitualmente se localizan ferencias en lado de balanceo, pero
sentes. Se estudiará con más detalle en las vertientes mesiales de las super- pueden, también, en determinados
en el apartado de interferencias. ficies oclusales de los molares posterio- casos desarrollar un estiramiento de
res mandibulares y las superficies dista- los ligamentos y músculos así como
Mordida cruzada les de los molares posteriores maxilares. un desplazamiento condilar anómalo
Aparentemente una mordida cru- Se piensa que una interferencia de en la articulación ya que puede rotar
zada anterior (fig.7) podría simular un molar en protrusión es, posible- sobre el eje del lado afecto.
una clase III esquelética pero un análi- mente, el tipo de interferencia más Las interferencias en el lado de tra-
sis ulterior de la oclusión céntrica pue- dañino que hay y sucede, habitual- bajo tienen, también, influencia en la
de demostrar que se trata de una mente, en extrusiones y espacios sin aparición de microtraumatismos y
mordida cruzada dental en clase I dientes. El espacio dejado por una desgaste dentinario en ese mismo
donde el cóndilo podría apreciarse, extracción dental facilita que el molar lado debido a las fuerzas oclusales
radiograficamente, en una posición remanente distal pueda sufrir un des- horizontales ejercidas.
más avanzada de tal forma que si lo plazamiento o una inclinación hacia Se localiza, habitualmente en oclu-
situamos en su posición exacta en la delante (Fig.8), o bien una extrusión siones de tipo I, entre las vertientes
fosa en relación céntrica podrían sur- del antagonista que interfiere el movi- linguales de las cúspides vestibulares
gir fuertes interferencias posteriores miento mandibular de protrusión (Fig. de los molares maxilares y las vertien-
que el paciente va a evitar colocando 9). También puede aparecer con los tes vestibulares de las cúspides buca-
la mandíbula hacia delante en oclu- cordales, en malposiciones dentarias y les de los molares inferiores (Fig.10).

RCOE, 2007, Vol. 12, Nº1-2, 37-47

– 42 –
García-Fajardo Palacios C, Cacho Casado A, Fonte Trigo A, Pérez-Varela JC. La oclusión como factor etiopatológico en los trastornos temporomandibulares

Figura 12A
Figura 11. El pterigoideo lateral es un
Figura 9 músculo especialmente sensible en
pacientes con interferencias oclusales
que debe explorarse siempre de manera
funcional debido a su dificultad en la
palpación.

yendo de manera indirecta en la arti-


culación a modo de dolor miofascial
Figura 10 Figura 12B
heterotopico8,9. Cabe destacar que las
Interferencia en balanceo interferencias en céntrica pueden Interferencia en oclusión céntrica
En el lado de balanceo, o no traba- coincidir con las de balanceo y ello Como veremos en el apartado
jo, el cóndilo orbita o se traslada. La tiene implicación en el ulterior trata- siguiente, la coincidencia estructural y
localización más frecuente de las miento con un tallado selectivo. espacial entre la posición músculo
interferencias en este lado es en las Desde el punto de vista fisiopatoló- esquelética estable y la oclusión céntri-
vertientes vestibulares de las cúspides gico, se produce un movimiento con- ca o máxima intercuspidación, es la
linguales de los molares superiores y dilar anómalo con estiramiento y situación deseable y óptima en la diná-
las vertientes linguales de las cúspides afectación de los tejidos blandos mica articular. Sin embargo, indepen-
vestibulares de los molares mandibu- (Fig.11) del lado de no trabajo y des- dientemente de que esta relación sea
lares (Fig.12). Diferentes estudios viación de la mandíbula que puede la más idónea, puede suceder que, en
demuestran la íntima relación que traumatizar la articulación. ocasiones, el trayecto de la mandíbula
existe entre este tipo de interferen- Los vectores de fuerza son modifi- hacia la oclusión céntrica se vea inte-
cias y los TTM y en nuestra práctica clí- cados y el fulcro en el lado de trabajo rrumpida por una interferencia que
nica observamos, en la mayoría de las que representaba el bolo alimenticio impida el correcto recorrido del cóndi-
ocasiones, una mejoría que puede ir se acompaña, ahora, por un segundo lo hacia la fosa. Ocurre, fundamental-
de moderada a muy evidente cuando fulcro en el lado de balanceo, repre- mente, en malposiciones dentarias
se suprimen este tipo de contactos sentado por la interferencia, lo que derivadas de espacios sin dientes
dentales en pacientes aquejados de hace que el brazo de palanca sea mas (Fig.13), malformaciones esqueléticas
dolor temporomandibular. En los últi- corto, alterando de esta manera todo o apiñamientos dentales. La repercu-
mos años, los trabajos que demues- el sistema propioceptivo y neuromus- sión clínica implica un microtraumatis-
tran la nociva influencia de las interfe- cular del aparato estomatognático mo continuo cuya gravedad depende-
rencias en la articulación han amplia- (Fig. 12). rá del grado de interferencia y la res-
do su campo de estudio al aspecto puesta de los tejidos articulares.
postural mostrando que determina-
dos grupos musculares relacionados Discrepancia OC-RC
con la ATM también pueden verse La situación biomecánica idónea se
afectados de manera evidente influ- cumpliría cuando la máxima intercus-

RCOE, 2007, Vol. 12, Nº1-2, 37-47

– 43 –
García-Fajardo Palacios C, Cacho Casado A, Fonte Trigo A, Pérez-Varela JC. La oclusión como factor etiopatológico en los trastornos temporomandibulares

1 2 3

4 5 6
Figura 13. El desdentamiento parcial bimaxilar puede derivar en extrusiones y migraciones dentales. En ocasiones, el resultado es
una malposición dentaria que puede interferir en la dinámica condilar alterando el trayecto hacia la cavidad glenoidea 1. Situa-
ción previa. 2. Edentulismo. 3. Extrusión y migración. 4. Apertura. 5. Cierre mandibular y desviación del trayecto normal por
interferencia. 6. Splaying complementario por hipercontacto anterior.
Cortesía de Oris Educo.

pidación y en estabilidad ortopédica clase I y sin alteraciones aparentes portadores de prótesis extraible que
coincide con la posición articular mus- pero, una vez montados los modelos con el paso del tiempo sufren una
culoesquelética más estable10 (Fig.14). de estudio en relación céntrica, se reabsorción ósea11 son distintas situa-
Sin embargo, puede existir un exceso puede apreciar una gran discrepancia ciones que derivan en una disminu-
del rango de movimiento mandibular con la máxima intercuspidación ción de la dimensión vertical. La alte-
desde esta posición de relación cén- (Fig.16). En esta posición de relación ración de esta dimensión vertical pue-
trica* a la posición de oclusión céntri- céntrica puede aparecer una mordida de repercutir en el estado neuromus-
ca o máxima intercuspidación (Fig.15) abierta anterior ó unos contactos cular, propioceptivo y postural12 que-
que puede llegar hasta los 5 mm. molares cúspide-cúspide y la aparición dando a expensas de la capacidad de
Igualmente, un individuo puede de patología dependerá fundamen- adaptación de cada individuo, lo que
aparentar una oclusión perfecta, en talmente de dos elementos: la coha- reportará una gran variabilidad de res-
bitación con otros factores coadyu- puesta. Por otra parte, la modificación
*El concepto estático de relación céntrica ha dantes y la medida de la discrepancia de los vectores de fuerza craneales
sufrido a lo largo de los años una serie de entre las dos posiciones. puede derivar en una intrusión y com-
modificaciones conceptuales basadas más
en la biomecánica y fisiología articular, presión condilar en el espacio retro-
empleándose hoy en día términos más fun- Disminución de la dimensión vertical discal, ricamente inervado y vasculari-
cionales como estabilidad articular ortopédi- La reducción de la altura de corona zado, y ofrecer una explicación al
ca, posición musculoesquelética estable,
posición articular funcional óptima, etc. En clínica, la pérdida de soporte posterior componente doloroso en algunos de
cualquier caso sería la posición óptima de debido a la ausencia (Fig.17), a la rota- estos pacientes. Esta presión intraarti-
homeostasia articular en la que se valoran ción o al desplazamiento de los mola- cular en la ATM puede ser significati-
no sólo las superficies articulares sino tam-
bién la función y los tejidos adyacentes. res (Fig.18), o también en pacientes vamente modificada después del

RCOE, 2007, Vol. 12, Nº1-2, 37-47

– 44 –
García-Fajardo Palacios C, Cacho Casado A, Fonte Trigo A, Pérez-Varela JC. La oclusión como factor etiopatológico en los trastornos temporomandibulares

Figura 14 Figura 15 Figura 16

aumento de la dimensión vertical13 y


reducirse de manera evidente el dolor
retrodiscal.
La reacción neuronal propioceptiva
proporcionada por el periodonto y los
ligamentos está disminuida para actuar
como mecanismo inhibitorio durante
la contracción de los músculos eleva-
dores y el cierre mandibular. El resulta-
do es muy perjudicial pudiendo llegar, Figura 17 Figura 18
después de largos procesos traumáti- delación de las superficies articulares también otros componentes relacio-
cos, a la perforación discal. con aumento del volumen cartilagi- nados con la oclusión como son la
Como daño colateral, los dientes noso y la formación de una estructu- masticación unilateral, la curva de
maxilares anteriores pueden actuar ra precondroblástica de mesenquima Spee, los espacios edéntulos, la pos-
como stop oclusal en el cierre mandi- indiferenciado como mecanismo de tura, etc. que también pueden inter-
bular. Si esta situación se perpetúa en compensación para preservar la ínti- venir como cofactores contribuyentes
el tiempo, el periodonto cede a las ma relación entre las superficies que en la presencia de TTM. Así, parece
fuerzas oclusales y los dientes anterio- quedarían alteradas por el aumento que hay una correlación muy eviden-
res podrían sufrir una migración ante- de espacio interarticular14. Igualmen- te en pacientes con sintomatología
rior como los estudiadas en la fig. 5. te, puede repercutir en el estado neu- temporomandibular y el lado donde
romuscular y propioceptivo que se mastican de manera exclusiva por lo
Aumento de la dimensión vertical manifiesta por la variación en la activi- que se pone de manifiesto la conve-
Es una situación que se produce, dad electromiográfica . niencia de evitar esta práctica16. Tam-
generalmente, de manera iatrogénica bién existen distintos estudios que
y a partir de prótesis con una oclusión Alteraciones funcionales y morfoló- relacionan la curva de Spee como otro
muy alta que obliga al paciente a gicas elemento más de disarmonía oclusal
mantener una posición de semiaper- En diversas revisiones bibliográficas relacionado con los trastornos tempo-
tura y una separación permanente de ya se ha puesto de relieve la impor- romandibulares. Entre los pacientes
las superficies articulares. Otra situa- tancia de la oclusión como factor con- que presentan disfunción, la mayoría
ción que puede desencadenar esta tribuyente en los trastornos temporo- (69%) presentan alteraciones en la
patología es el mal uso y abuso de mandibulares e incluso se ha valorado curva de Spee, mientras que entre los
placas o férulas oclusales. la opción de recuperar la función que no la tienen, la mayoría (64%)
El proceso histológico iatrogénico temporomandibular con tratamiento presentan una convexidad normal.
desencadenado parece ser una remo- protésico y ortodóncico. Pero existen Estas distribuciones estadísticas

RCOE, 2007, Vol. 12, Nº1-2, 37-47

– 45 –
García-Fajardo Palacios C, Cacho Casado A, Fonte Trigo A, Pérez-Varela JC. La oclusión como factor etiopatológico en los trastornos temporomandibulares

caracterizan a las alteraciones en la de corrección oclusal para solventar y oclusal mediante montaje previo en
convexidad de la curva como un fran- este mecanismo patológico de altera- articulador semiajustable y c)las alte-
co riesgo de disfunción17. Existe, tam- ción articular se pueden resumir en raciones en la dimensión vertical por
bién, una relación cuantitativa entre el cuatro: la rehabilitación protésica, el un prostodoncista.
número de dientes antagonistas con tallado selectivo, la corrección orto- Los tratamientos con placas oclu-
una posición de maloclusión y su dóncica y la feruloterapia. sales o férulas, nosotros creemos que
mayor o menor implicación en la apa- Las cuatro alternativas pueden deben reservarse, en principio, para
rición de signos y síntomas en el siste- desencadenar, en última instancia y los pacientes refractarios a las terapias
ma articular. También existen estudios de manera iatrogénica, un daño anteriormente descritas y, en ocasio-
bibliograficos que amplian la relación mayor e irreversible. Esto podría expli- nes, sólo como método de diagnósti-
de los TTM con los estados de malo- car, en parte, un cierto rechazo o co diferencial.
clusión dental a las alteraciones pos- reparo en la aplicación de estas opcio-
turales18,19. Cabe destacar, por ejem-
plo, como la disposición de los espa-
nes terapéuticas. Sin embargo, noso-
tros creemos que el éxito de la correc-
Conclusiones
cios sin dientes en la cavidad bucal ción oclusal radica en la indicación de
determinan no sólo su influencia en la la propia técnica y su adecuada praxis. La relación intrínseca entre altera-
ATM sino a nivel cefálico y postural20. Observamos de manera reiterada ción oclusal y trastorno articular no es
Los estudios, en conclusión, con- como pacientes con una clara anoma- un paradigma que se cumpla siempre.
firman una estrecha relación entre los lía oclusal son tratados con fármacos, Sin embargo, el análisis oclusal debe
factores oclusales y las alteraciones férulas, electroterapia, ultrasonidos, ser siempre un requisito imprescindi-
temporomandibulares21,22 y posturales bio miofeed-back, infiltraciones, fisio- ble en la exploración del paciente dis-
y valoran de manera especial el diag- terapia y otra suerte de tratamientos funcional ya que multitud de estudios
nóstico y estudio oclusal individualiza- que, si bien es cierto que son reversi- a lo largo de los años han demostrado
do de cada paciente para considerar y bles y poco cruentos, suponen una que puede representar un factor etio-
ponderar el correcto tratamiento. terapia paliativa y sintomática que no lógico de primer orden y la corrección
modifican, en absoluto, la fuente real oclusal puede ser, en ocasiones, la

Opciones terapéuticas del trastorno, además de suponer, en


ocasiones, un incremento del costo al
opción terapéutica determinante en
la resolución de un cuadro temporo-
paciente. mandibular.
El arsenal terapéutico para abordar Como el propósito de este trabajo Un proceso terapéutico estandari-
los trastornos cráneo-mandibulares es no es el estudio del tratamiento oclu- zado y universal para todos los
múltiple y variado y es, precisamente, sal sino la demostración de que en pacientes por igual, obtendrá, posi-
el análisis etiopatológico el que deter- ocasiones la corrección oclusal está blemente, buenos resultados en
mina en última instancia la opción tera- irremediablemente relacionado con el muchas ocasiones, pero es absoluta-
péutica adecuada para cada individuo. éxito terapéutico en determinados mente seguro que no podrán obtener
La norma básica y el punto de par- tipos de pacientes, vamos a relatar de buenos resultados en todos y cada
tida en el tratamiento de los TTM es manera resumida cuales serían las uno de los casos que se presenten. La
optar, siempre que podamos, por la posibilidades terapéuticas en la tera- combinación y elección del método y
solución menos cruenta y reversible pia oclusal según la clasificación de la técnica terapéutica, adecuado a cada
de las que dispongamos. Ya hemos tabla II: a) las maloclusiones son inter- caso y cada individuo en función del
estudiado previamente cómo una venidas, valoradas y tratadas por un diagnóstico y la etiopatología, es la
disarmonía oclusal o una alteración en ortodoncista, b)las interferencias mejor vía para solventar de manera
la relación oclusión-articulación pue- deben ser suprimidas con un tallado exitosa los distintos casos de trastor-
de afectar de manera directa en la selectivo por el odontólogo de mane- nos cráneo mandibulares y evitar el
salud articular. Los métodos y las vías ra protocolizada con un análisis clínico elevado número de pacientes refrac-

RCOE, 2007, Vol. 12, Nº1-2, 37-47

– 46 –
García-Fajardo Palacios C, Cacho Casado A, Fonte Trigo A, Pérez-Varela JC. La oclusión como factor etiopatológico en los trastornos temporomandibulares

tarios al tratamiento. Adoptar esta homeostasia oclusal implica conocer individual es el objetivo de la explo-
actitud más racional implica una la biomecánica particular de cada ración del paciente disfuncional. Los
mayor preparación académica, un paciente y su correlación con sus factores coadyudantes y el entorno,
mayor estudio científico, una mayor parámetros oclusales y biológicos. la estabilidad funcional ó la posición
dedicación al paciente y un equipo Una interferencia oclusal puede ser estática y dinámica son diferentes
multidisciplinar para optar a la terapia absolutamente incapaz de provocar entre los distintos casos por lo que
idónea. algún desequilibrio en un individuo y discernir esta variabilidad individual
En particular, el tratamiento oclu- ser, sin embargo, muy dañina en otro es el objetivo de la exploración de
sal y el reestablecimiento de la paciente. Procesar esta variabilidad nuestros pacientes.

Bibliografía recomendada
Para profundizar en la lectura de este tema, el/los autor/es considera/an interesantes los artículos que aparecen señalados del
siguiente modo: *de interés **de especial interés.

1**. Oliveira W: Disfunções Temporomandibu- constituiría una explicación para el hecho de pain dysfunction síndrome. J Prosthetic
lares. Sao Paulo: Artes Médicas; 2002:135. relacionar las alteraciones de la oclusión con el Dent. 1983;5:700-709.
2. Harper R, Misch E, Svenson K: Consideracio- dolor en el ECM. A través del EMG se 16. Reinhardt et al. The unilateral chewing phe-
nes funcionales y biológicas para la recons- demuestra la actividad del músculo variando nomenon, occlusion and TMD. J Cranioman-
trucción de la oclusión dentaria. Quintessen- distintas posturas y distintas situaciones oclu- dib Pract. 2006;3:167-169.
ce Int. 2000;4:34-35 sales por medio de férulas que obligan al 17. Machado M, Quintana S. Disfunción craneo-
3. Pullinger AG, Seligman DA, Jerolimoc V et al. paciente a alterar su oclusión. mandibular y sus relaciones con los factores
A multiple logistic regression analysis of the 9. Leiva M. Effects of laterotrusive Occlusal. morfológicos de la oclusión. Instituto supe-
risk and relative odds of temporomandibu- Écheme and body position on bilateral ster- rior de ciencias médicas de Villa Clara.
lar disorders as a function of common nocleidomastoid EMG activity. J Cranio- Revista cubana de ortodoncia. 1995;3:56-59.
occlusal features. J Dent Res. 1993;72:68-79. mandib Pract.2003;2:107-108 18*. Sharifi Milani R, Deville D. Relationship
4. Glickman I. Role of occlusion in etiology and 10. Pahkala R. Variación en la función del siste- between dental occlusion and posture. J Cra-
treatment of periodontal disease. J Dent Res. ma masticatorio en 1008 niños rurales. J niomandib Pract. 2000;2:127.
1991;50:119-204. Clin Pediatr Dent. 1991;1:25-30. Se utilizó el test de Fukuda y unos dispositivos
5. Ricketts R. Lecture given before occlusion 11. Araki A, Yokoyarna T, Murakamu H, lto Y, interoclusales para demostrar que es posible
faculty. University of Southern California Maeda H, Kameyama Y. Effect of decreased modificar la actitud postural de los pacientes
School of Dentistry. 1993. vertical occlusion on mandibular condyle of modificando la oclusión dental.
6. Stephens R, Lavigne G, Clark GT, Lund JP. senescence-accelerated mouse. J Dent Res. 19. Mafosky H. The influence of forward head
Occlusal adjustment in periodontal the- 1999;3:78:194. posture on dental occlusion. J Craniomandib
rapy. Dental Association J. 1993;39:332-337. 12. Moyers RE, Miralles R, Dodss C. Skeletal Pract. 2000;1:30-31
7**. Geering A. Occlusal interference and func- contributions to occlussal development. J 20. Yoshino G. Changes in head position due to
tional disturbances of masticatory system. J Craniomandib Pract.2001;4:230. occlusal supporting zone loss during clen-
Clinic Periodont. 1994;1:112-119. 13. Nitzan DW. Intraarticular pressure in the ching. J Craniomandib Pract .2003;2:91
Este estudio muestra que la oclusión puede functioning hurnan temporomandibular 21. Celic R, Jerolimoc V. A study of the influen-
intervenir de manera importante en pacientes joint and its alteration by uniform elevation ce of occlusal factors and parafunction. Int J
con dolor facial y desglosa de manera porme- of the occlusal plane. J Oral and Maxillofac prosthodont. 2002;15:43-48.
norizada los mecanismos implicados. Surg. 1994;52:67-680. 22*. Abd Al Hadi L. Prevalence of temporoman-
8**. Khono S. Exámen electromiográfico de las 14. Rashed M Z, Sharawy M. Histopathological dibular disorders in relation to some occlu-
relaciones entre los episodios dolorosos del and inmunocytochemical studies of the sal parametres. J Prosthetic Dental.
músculo esternocleidomastoideo y las inter- effect of raised occlusal vertical dimension 2003;70:345-350.
ferencias oclusales. Quintessence.1992; on the rabbit. J Craniomandib Pract. Con este estudio se pone de manifiesto que
10:34-41 1993;4:291-6. existen distintos parámetros oclusales y cada
El ECM tiene la función de estabilizar la cabe- 15. Manss A, Miralles R. Influence of vertical uno de ellos puede influir de manera distinta en
za contra la función de la masticación y esto dimension in the treatment of myofascial los trastornos temporomandibulares.

RCOE, 2007, Vol. 12, Nº1-2, 37-47

– 47 –

También podría gustarte