Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

ZACATECAS

“FRANCISCO GARCÍA SALINAS”

UNIDAD ACADÉMICA DE PSICOLOGÍA

Materia: Paradigmas Psicosociales I

Ensayo Científico: Aportaciones de la Sociología,


Estructuralismo y Funcionalismo

Docente Titular: Juan de Dios Vargas Paredes

Alumno: Omar Alejandro Aguilar Ortiz


3er. Semestre Agosto-Diciembre

1 de Diciembre del 2017


Zacatecas, Zacatecas
I Índice

I………..................................................................Índice
II…………………………………………….……….Introducción
III………………………………………….…………Justificación
1-12………………………...……………………..….Desarrollo
13-15………………………………………..………Conclusión
16……………………………………………..….…..Bibliografía
II Introducción I

Este ensayo: creación literaria para el fomento del conocimiento de los


estudiantes de psicología, forma parte de las responsabilidades del alumno. El
ensayo se basa en las exposiciones presentadas en el salón de clase, en el texto
proporcionado por el docente, en las referencias citadas en el texto y también en
investigación independiente por parte del autor. Se espera que sea de gran
utilidad y que sea una muestra fiable y contundente acerca de la comprensión y
asimilación de los materiales repasados y analizados en la clase.
Nos adentraremos al estudio sencillo y tan complejo que es el
estructuralismo; ciencia o teoría que forma parte de las herramientas
epistemológicas fundamentales para cualquier estudio sociológico. La sociedad
solo se puede entender gracias al lenguaje, el lenguaje es el único medio por el
cual las sociedad han podido nacer, por lo tanto también es la única forma por la
cual es la única forma en que las sociedades se pueden describir, entender y
predecir. De esta forma, en el ensayo se explicará de forma extensiva cómo es
que las teorías sociológicas, ya sea estructurales o anti estructurales, se basan en
el estudio del lenguaje.
Como ya se mencionó previamente, se analizará cómo es que las teorías
sociológicas; como son el estructuralismo y el funcionalismo, fungen dentro de la
sociedad como teorías base y fundamental para el estudio del ser humano y como
es que son de igual de importantes para la psicología, y en especial para la
psicología social. Se busca explicar de manera detallada las formas y
herramientas que toman las teorías sociológicas para explicar a la sociedad al
igual que se explicarán todas las subáreas con las que cuentan dichas teorías
sociológicas y de qué forma influyen en el individuo y la sociedad, como es que
todas estas ramificaciones han creado una ciencia profunda, diversa y compleja.
También se incluye una explicación acerca del papel que juega la aportación
teórica de Foucault dentro de la sociedad, la metodología que utiliza, los preceptos
y conceptos fundamentales para la comprensión de su teoría.

III Justificación II

Este ensayo será de gran utilidad para el cultivo del conocimiento pues
funcionará como cimiento para posteriores estudios dentro de la psicología, así
mismo servirá como buena guía en el sendero y estudio de las teorías
sociológicas; sendero emocionante y aburrido, divertido y serio, sencillo pero a la
vez complejo; con un buen cimiento y adiestramiento se podrá surcar con gran
habilidad y facilidad. Como se ha mencionado previamente; este ensayo es una
introducción para el estudio de las principales teorías sociológicas. Dicho ensayo
forma parte de la tercera unidad temática del contenido de la materia ya
presentada.
En esta ocasión, para la creación del ensayo, se abordará el tema de las
teorías sociológicas. Las teorías sociológicas se desglosarán en los siguientes
temas: Estructuralismo: raíces de la lingüística, estructuralismo antropológico
(Lévi-Strauss) y marxismo estructural, barreras para su aceptación.
Posestructuralismo: las ideas de Foucault. Antiestructuralismo: sociología
existencial y teoría de sistemas. Variantes sociológicas: el estructuralismo de
Goffman, teoría estructural y teoría de redes. Consenso y conflicto. Funcionalismo
estructural: raíces históricas, estratificación y críticos, prerrequisitos funcionales
sociales, funcionalismo estructural de Parsons y Merton y principales críticas. La
alternativa de la teoría del conflicto: Obra de Dahrendorf, principales críticas,
reconciliación del funcionalismo estructural y la teoría del conflicto y la teoría de
conflicto marxista.
El papel de los temas mencionados anteriormente es de suma importancia
para la comprensión y el entendimiento de las teorías sociales más importantes.
Se abordará cada tema de forma eficaz, objetiva y los más sencillamente posible
tratando de abarcar lo más posible en el estudio de dicha ciencia tan extensa y
compleja. Al estudia sociología desde un punto de vista crítica y lógico, lograremos
introducirnos de manera eficaz y sencilla al estudio de la ciencia. Tal
entendimiento de dicha ciencia; tan arraigada y fundamental a cualquier estudio,
campo, área o materia, nos obligará a convertirnos en psicólogos competentes en
cualquier rama o especialidad.

Desarrollo III

El Estructuralismo es una compleja corriente de pensamiento, de origen


europeo, a cuya génesis se suele asociar los nombres de Alfred Reginald
Radcliffe-Brown (1881-1955) y de Claude Lévi-Strauss (1908-2009). Radcliffe-
Brown fue un sociólogo y etnólogo inglés, profesor en Chicago y en Oxford, que
investigó con un método comparativo los "principios estructurales" de las
relaciones humanas. Lévi-Strauss fue un antropólogo y etnólogo francés, una de
las grandes figuras de su disciplina en la segunda mitad del siglo XX. Al introducir
el enfoque estructuralista en las ciencias sociales, fue de hecho el fundador de la
antropología estructural, método basado en la lingüística homónima creada por
Saussure y desarrollada por el formalismo ruso. Dado el peso de su obra, dentro y
fuera de la antropología, fue uno de los intelectuales más influyentes del siglo XX.
El termino estructuralismo resulta complejo definirlo, sin embargo podemos
dar un definición en términos generales. Es así como podemos definir al
estructuralismo como la búsqueda de las leyes universales e invariantes de la
humanidad que operan en todos los niveles de la vida humana, tanto en los más
primitivos como en los más avanzados. Estas leyes no tienen restricción de tiempo
ni de fuerza, por ejemplo, el instinto de supervivencia humana se ha mantenido
siempre constante durante toda la existencia humana, es igual con el caso de las
necesidades básicas como comer, defecar, respirar. De igual forma una ley
universal humana ha sido el lenguaje y la sociabilidad. De esta variable se
tomaron los estructuralistas para empezar a estudiar a la sociedad.
La fuente del estructuralismo moderno y bastión más poderoso hasta
nuestros días es la lingüística. En el libro “Curso de lingüística general” de
Ferdinand de Saussure (1857-1913), se publican sus principales postulados
dicotómicos. Así crea la teoría del estructuralismo lingüístico a comienzos del siglo
XX. Esta teoría constituye los inicios de la lingüística moderna. Este nuevo
movimiento propuso una nueva concepción de los hechos del lenguaje,
considerándolo como un sistema en el cual los diversos elementos ofrecen entre
sí una relación de solidaridad formando una estructura. A continuación
explicaremos los principales aportes de Saussure.
La lengua es la parte social del lenguaje y que sólo existe en virtud de una
1
especie de contrato establecido entre los miembros de la comunidad; el individuo
2
no puede modificarla ni crearla y necesita un aprendizaje para comprender y
conocer su funcionamiento. Se trata de un fenómeno netamente psíquico, 3
homogéneo y de adopción pasiva por parte de la comunidad. El habla, por el 4
contrario, es un acto individual de voluntad e inteligencia por el cual los sujetos 5
6
7
8
hablantes utilizan el código de la lengua para expresarse, heterogéneo y de
naturaleza física, psíquica y fisiológica.
La lingüística podrá ser sincrónica o diacrónica en función del tiempo.
Estudiar la lengua sincrónicamente quiere decir estudiarla tal como existe en una
determinada época. Es lo que permite estudiar la lengua como sistema. Es el
modo en que se centra Saussure. Estudiarla diacrónicamente, es decir, en el
transcurso del tiempo, no permite estudiarla como sistema. La lingüística
diacrónica selecciona un determinado hecho de lengua y procura investigar su
evolución hasta donde sea posible.
Saussure fue quien puso la piedra de fundación de Semiología. De hecho,
fue el quien acuño el término que desarrollo de la palabra griego para signo. El
uso la palabra Semiología para describir una nueva disciplina que estudio la vida
de los signos en el corazón de la vida social; en qué consisten los signos y que
leyes los gobiernan. Saussure define la semiología como “la ciencia general de
todos los sistemas de signos o de símbolos gracias a los cuales los hombres se
comunican entre ellos”.
Es el estructuralismo no solo se ha centrado en la lingüística sino que ha
incursionado en diferentes áreas como el marximos, la psiquitaría, las artes
plásticas, el teatro musical, la crítica literaria, la filosofía y quizá el más importante
para el desarrollo de la sociología estructural; el estructuralismo antropológico,
espcialmente en la obra de Claude Lévi-Strauss. El estructuralismo dista mucho
de ser una perspectiva unificada.
El estructuralismo nace con el objetivo de llegar a una explicación de la
lógica de las agrupaciones sociales en su dimensión sincrónica sin que falte la
dimensión diacrónica. La sistemática del estructuralismo se debe particularmente
a la lingüística realizando la noción de estructura. El análisis estructural no es una
esquematización superficial sino la razón profunda de la realidad objetiva y supone 2
entender la actividad automática observando cada organización o cada fenómeno 7
social en sus distintas manifestaciones para hallar las reglas ocultas. 8
La escuela estructuralista francesa se origina con Emile Durkheim a
9
mediados del siglo XX. Durkheim se plantea crear y normalizar una nueva
1
0
1
1
disciplina que se encargara de las cuestiones sociales. Para Durkheim los hechos
sociales serán formas colectivas expresadas en las mentes y en la conducta de
los integrantes individuales del grupo social. Un pupilo de éste, Marcel Mauss
dedicará sus estudios socioculturales a la personalización de las formas colectivas
arquetípicas en el campo de las religiones y lo sobrenatural. La segunda mitad de
siglo será dominada por Lévi-Strauss, a su vez pupilo de Mauss. Lévi-Strauss
terminaría siendo el padre del estructuralismo.
Claude Lévi-Strauss trasladó el análisis estructural al campo de la
antropología. En este sentido, puede decirse que su obra supone, tanto una
prolongación, como un giro y una nueva perspectiva en el campo de los estudios
mitológicos; una prolongación, en cuanto a su continuidad con las asunciones
maussianas que conciben el mito como un peculiar sistema de comunicación, con
un "código" propio, cuyas categorías y estructuras es preciso descifrar; un giro,
respecto de que el modelo metodológico no es ni biológico ni psicológico, sino
lingüístico, buscando conexiones internas en pos de las estructuras permanentes
de la lengua (diferenciando ésta del habla); y, por último, una apertura del
horizonte de estudio, en tanto que ha compelido a la investigación mitológica a
plantearse en otros términos los problemas antiguos.
"Lo que denominamos estructuralismo no es más que una pálida imitación
de lo que las ciencias naturales han venido realizando desde siempre. La ciencia
tiene apenas dos maneras de proceder: es reduccionista o es estructuralista. Es
reduccionista cuando descubre que es posible reducir fenómenos que en un
determinado nivel son muy complejos a fenómenos más simples en otros niveles.
Por ejemplo, hay muchas cosas en la vida que pueden ser reducidas a procesos
físico-químicos que las explican parcialmente, aunque no en forma total. Y cuando
nos enfrentamos a fenómenos tan complejos que no permiten su reducción a
fenómenos de orden inferior, sólo podemos abordarlos estudiando sus relaciones 3
internas, esto es, intentando comprender qué tipo de sistema original forman en 7
conjunto. Y esto es, precisamente, lo que intentamos hacer en lingüística, en
8
antropología y en muchos otros campos.” (Lévi-Strauss)
9
1
0
1
1
La teoría de Lévi-Strauss es una teoría unificadora de sistemas. En su
teoría se identifican varias teorías. El primer tipo consiste en las grandes
estructuras e instituciones sociales del mundo social. A Lévi-Strauss le costó
enorme trabajo negar que esas estructuras fueran, en realidad, estructuras. Creía
a su vez que esta primera gran estructura ocultaba las verdaderas estructuras
fundamentales de la sociedad.
El segundo tipo de estructura desarrollada por Lévi-Strauss, que resulta
más importante que el primero: el modelo que construye el científico social para
captar la estructura fundamental de la sociedad. Pero existe un tercer tipo de
estructura para Lévi-Strauss, el más importante y fundamental: la estructura de la
mente humana. Los productos humanos tienen una fuente básica idéntica: la
mente humana. La estructura de la mente humana constituye la estructura última
en la obra de Lévi-Strauss. Esta última estructura no es un producto de un
proceso consciente. Antes bien, son productos de la estructura lógica e
inconsciente de la mente. A esta estructura no se puede acceder por medio de la
introspección si no es que por medio del análisis empírico de las estructuras del
mundo social para arrojar luz sobre las estructuras mentales.
Lévi Strauss se centró en el estudio de las sociedades primitivas, creía que
todas las sociedades, incluso las modernas, compartían una estructura
fundamental similar. Se centró en las sociedades primitivas porque pensaba que
en ellas se producía menos distorsión y era más fácil descubrir la estructura. En
las sociedades modernas se habían desarrollado varios modelos conscientes o
sistemas normativos que ocultaban la realidad estructural.
El estructuralismo antropológico de Lévi-Strauss sentó las bases para
estudios posteriores en sociología, dando como resultado la confirmación del
estudio de ciertas estructuras, sin embargo el estudio de la estructura mental dejó
de investigarse porque a voces de algunos investigadores las estructures
universales mentales nunca han sido descubiertas y nadie las buscará. No 4
obstante se reconoce que Lévi-Strauss proporcionó los fundamentos a otros tipos 7
de estructuralismo y posestructuralismo.
8
9
1
0
1
Otra variante importante para el estructuralismo es el marxismo estructural,
que fue enfoque a la filosofía Marxista basada en el estructuralismo,
principalmente asociado con el trabajo del filósofo francés Louis Althusser y sus
estudiantes. Era influyente en Francia durante los años 1960 y los años 1970, y
también vino para influir en filósofos, teóricos políticos y sociólogos fuera de
Francia durante los años 1970. Otros defensores del Marxismo estructural eran el
sociólogo Nicos Poulantzas y el antropólogo Maurice Godelier. Muchos de los
estudiantes de Althusser rompieron con el Marxismo estructural a finales de los
años 1960 y los años 1970.
El estructuralismo fue una corriente empírica con auge hasta 1950
fundamentalmt en Francia. Hacia 1960-70 se disemina a la filosofía, a la crítica
literaria, al psicoanálisis (de la lingüística se pasa a éstas). Jugó un gran papel en
Inglaterra y usa. Saussure trató de definir cuál era el ámbito propio de la
lingüística: La lingüística tenía como objeto de estudio un fenómeno supra
individual. Lo que tiene que estudiar la lingüística, el objeto, es el sistema
lingüístico, es decir, la lengua (en vez de estudiar el habla, que es lo que hacemos
los individuos.
El hablar es algo secundario. El significado tiene que ver con el concepto. El
significado aparece como una relación entre signos. De la lingüística estructural lo
que cuenta es el fenómeno supraindividual. Según la perspectiva de Saussure las
cosas no funcionan según la imagen tradicional del lenguaje (hay relaciones
estables entre las ideas y los objetos a los que las palabras se refieren); así,
identificamos las palabras adecuadas para los objetos. En la perspectiva
estructural, los signos son considerados en su sistema, en su relación de unos con
otros. Los signos son arbitrarios.
El lenguaje fundamentalmente tiene que ver con la comunicación pero en
función del sistema lingüístico, de relaciones de semejanza-contraste que se
puedan construir dentro de un sistema como un todo. Por esto (el significado tiene
que ver con las relaciones entre signos, entre símbolos). El significado surge de
5
las mutuas relaciones de los signos conforme al código, pautas de orden o 7
estructura lógica profundas. 8
9
1
0
Existe la gran controversia si el estructuralismo moderno comenzó con la
obra de Saussure en lingüística o si el estructuralismo tiene sus raíces en la obra
de Marx. Las dos tienen la similitud que se preocupan por las estructuras, por su
parte Marx se preocupa por el estudio de la historia, por la génesis y por la
evolución. Esta misma visión fue la que provocó el surgimiento del Marxismo
Estructural, el cual se preocupa por el estudio de la historia, sería importante
señalar que antes de analizar la historia se debe de hacer un análisis lógico de los
sistemas internos. Estos sistemas internos son estructuras reales pero no visibles.
Para Lévi-Strauss, la estructura real es el modelo, mientras para los marxistas
estructurales es la estructura fundamental de la sociedad.
Los estructuralistas defienden la necesidad de realizar estudios sincrónicos;
los marxistas contemplan la necesidad de realizar análisis diacrónicos; los
marxistas se centran en el sujeto humano, pero los estructuralistas (marxistas o
no) creen que esta preocupación no es científica (Burris, 1979). Los marxistas
creen que la teoría contribuye al cambio social. Quizás la diferencia más
importante entre el estructuralismo en general y el marxismo en general reside en
sus niveles de análisis. la diferencia se encuentra entre el reduccionismo
materialista y el reduccionismo psicológico. Los marxistas suelen estudiar las
estructuras de la sociedad (económica, política, ideológica), mientras los
estructuralistas se preocupan por las «estructuras profundas» de la mente.
La preocupación por la mente, por el ser, por el individuo, por la acción del
sujeto por parte de los estructuralistas era parte fundamental dentro de su teoría,
sin embargo, para los sociólogos resultaba inconveniente tener esta postura. Para
ellos el papel del individuo no es tan importante, el individuo solo forma parte de la
estructura principal que es la sociedad, y las decisiones individuales no pueden
influir de forma total en el conjunto o sistema llamado sociedad. Por ello las
teorías estructuralistas empezaron a perder fuerza. Fue entonces a partir de la
decadencia que empezó a nacer el posestructuralismo, liderado por el pensador
6
francés Michel Foucault.
Foucault se opone al estructuralismo, pues no cree que haya unas
7
estructuras constantes que determinen al ser humano. También critica al 8
9
1
0
humanismo: no hay un sujeto fundante, lo que somos en un momento histórico
determinado, cómo vivimos y nos relacionamos con los demás y con nosotros
mismos, es el resultado de la confluencia histórica de distintos factores. Foucault
Foucault entiende entiende su tarea como arqueológica, como la búsqueda de
estratos ocultos. Esos estratos ocultos se refieren a las prácticas discursivas y no
discursivas con los que se articula un saber.
Aunque la influencia de la obra de Michel Foucault se extiende más allá de
los confines de la sociología, es claro que hay sociología (o sociologías) en ella.
Se trata de un cuerpo diverso de trabajo que incluye preocupaciones
metodológicas, estudios empíricos específicos sobre la locura y los hospitales, la
medicina y el nacimiento de la clínica, el crimen y el sistema carcelario y el sexo y
el control social de la sexualidad.
Foucault abrió un estrecho camino para saber cómo y hasta dónde es
posible pensar de otro modo; el poder, la historia, los saberes, la locura, el
discurso, el sexo, el lenguaje, las cosas, la psiquiatría, la medicina y la política:
son tópicos, problemas y prácticas en el que la sociedad moderna se mueve, se
desliza, se enfrenta de manera implícita, no se han detenido en ello, se han
ocupado de sistematizar, de categorizar, de jerarquizar las distintas racionalidades
del sujeto. Paul Foucault no sólo se ha detenido analizar esos tópicos, problemas
y prácticas sino también ha dado cuenta de sus trasformaciones; ¿de dónde
vienen?, ¿cómo se formaron?, ¿Qué implicaciones tienen en la actualidad?, y
¿Con qué método funcionan hoy?
Foucault estudia hondamente el poder, rompiendo con las concepciones
clásicas de este término. Para él, el poder no puede ser localizado en una
institución, o en el Estado, está determinado por el juego de saberes que
respaldan la dominación de unos individuos sobre otros al interior de estas
estructuras. El poder no es considerado como algo que el individuo cede al
soberano (concepción contractual jurídico-política), sino que es una relación de 7
fuerzas, una situación estratégica en una sociedad determinada. Por lo tanto, el
8
poder, al ser relación, está en todas partes, el sujeto está atravesado por
9
relaciones de poder, no puede ser considerado independientemente de ellas. El
1
0
1
1
poder, según dice, no sólo reprime, sino que también, produce efectos de verdad y
produce saber.
Destaca el surgimiento de un biopoder que absorbe el antiguo derecho de
vida y muerte que el soberano detentaba y que pretende convertir la vida en objeto
administrable por parte del poder. En este sentido, la vida regulada debe ser
protegida, diversificada y expandida. Su reverso, y en cierto sentido su efecto, es
que para tales efectos es necesario justamente contar con la muerte, ya sea en la
forma de la pena capital, la represión política, la eugenesia, el genocidio, etc,
como una posibilidad que se ejerce sobre la vida por parte del poder que se
fundamenta en su cuidado.
Foucault describe una microfísica del poder con innumerables puntos de
enfrentamiento. Identifica tres instrumentos del poder disciplinario. El primero es la
vigilancia jerárquica, o la capacidad de los funcionarios de vigilar todo lo que está
bajo su control con una simple mirada. El segundo es la capacidad de imponer
sanciones normalizadoras y castigar a los que violan las normas. De este modo,
alguien podría ser juzgado negativamente y castigado por cuestiones relativas al
tiempo (por llegar tarde), relativas a la actividad (no prestar atención) y a la
conducta (ser maleducado). El tercero es el uso del examen para observar a los
sujetos e imponer sanciones normalizadoras sobre las personas. El tercer
instrumento del poder disciplinario implica los otros dos.
Existen dos teorías que crean el antiestructuralismo: La sociología
existencial y la teoría de sistemas. La sociología existencial representa el tipo
característico de perspectiva humanista y subjetivista rechazada por el
estructuralismo y el posestructuralismo. La teoría de sistemas ofrece una visión
más procesual que estructural del mundo social. Es por ello que a estas teorías se
les considera anti-estructuralistas. A continuación daremos una explicación de
ellas.
La sociología existencial surgió a finales de la década del 70 del siglo XX,
8
consistentemente en un programa reciente enfocado en una sociología de la vida
9
cotidiana. Los sociólogos alineados con esta tendencia, extrajeron del
interaccionismo simbólico los poderosos conceptos centrados en el Self, e
1
0
1
1
inspirados en una sociología de cuya fenomenología se basa para demostrar la
construcción social de la realidad: instrumentos centrales en el proceso de
reevaluación y conceder la debida importancia a la agencia humana.
En un plano intelectual y generalizado, la sociología existencial puede ser
trazada hasta el período de la historia de las ideas que despunta con la revolución
coperniquiana, que suplantó el legado de la creencia aristotélica sobre la
inmutabilidad del universo. Desde este marco histórico, el pensamiento moderno
progresó de la búsqueda de las ideas absolutas y universales para la
reconceptualización de la realidad como una dimensión fluida, compleja e incierta.
Es el movimiento del "ser" a su "devenir", es decir, a un modo de pensamiento que
contempla todas las dimensiones constituyentes de la vida, como la naturaleza, el
hombre, la sociedad, la historia, y el propio Dios: todas estas entidades no sólo no
son inalterables, como están en un constante devenir. De ahí que la noción de
devenir sea indispensable tanto de la filosofía existencial como en la sociología
existencial (Sartre, 1976).
Desde hace casi medio siglo y superando a la costumbre de hablar de
"organización social", se ha comenzado a caracterizar a las sociedades humanas
como "sistemas sociales", entendiendo con ello que existen una serie de
fenómenos colectivos interdepedientes, de alguna manera ordenados e
interactuantes- que finalmente constituyen, producen y reproducen a la sociedad
humana. Se hace referencia al sistema o sistemas sociales para indicar a la
sociedad local, regional o nacional. A esos niveles de referencia, el concepto de
"sistema" resulta útil como herramienta conceptual y de análisis, porque permite
visualizar a un "todo" heterogéneo de seres humanos, ordenado y en interacción
recurrente. A partir de lo anterior, podemos comenzar a hablar de una visión
holística de la sociedad humana (Millan 2000).
La visión holística asume que el todo es superior o diferente a las partes,
9
algo que nos viene del mundo de la física y la química desde comienzos de siglo.
Los fenómenos no sólo deben ser estudiados a través de un enfoque 1
reduccionista. También pueden ser vistos en su totalidad. En otras palabras, 0
existen fenómenos que sólo pueden ser explicados tomando en cuenta el todo que 1
1
1
2
los comprende y del que forman parte a través de su interacción. A su vez, la
totalidad es una propiedad inherente de los sistemas, es decir, un sistema se
comporta como un todo inseparable y coherente. Sus diferentes partes están
interrelacionadas de tal forma que un cambio en una de ellas provoca un cambio
en todas las demás y en el sistema total (Alejandro López, Andrea Parada y
Franco Simonetti, 1995).
Funcionalismo, teoría que considera a la sociedad como un conjunto de
partes (normalmente, instituciones) que funcionan para mantener el conjunto y en
la que el mal funcionamiento de una parte obliga al reajuste de las otras. La idea
de que la sociedad consiste en un conjunto de instituciones relacionadas que
trabajan en favor del sistema en su conjunto se remonta, en la época moderna, a
los escritos de Maquiavelo, y fue desarrollada por Montesquieu y los ilustrados.
En la primera mitad del siglo XX, el funcionalismo fue un modelo teórico
importante para llevar a cabo estudios antropológicos. Malinowski, a partir de las
investigaciones de campo que realizó en las islas Trobriand, concibió una teoría
de la cultura que explicaba la existencia de las instituciones sociales por su
capacidad de satisfacer las necesidades psicológicas humanas, o al contrario
necesidad institucionales capaces de atraer individuos.
El sistema general de acción contiene en su estructura cuatro subsistemas:
el biológico u orgánico conductual, el cultural, el social y el de personalidad. Los
sistemas son un conjunto ordenado de los elementos, interdependientes, que
permanecen abiertos a la percepción de variables que pueden modificarlos, es
decir, cada variable depende de cada otra variable, si una variable se modifica las
otras se modificarán necesariamente. Siempre se busca el punto medio, equilibro
o balance.
Para mantener el equilibrio, realizan diferentes funciones: El biológico es la
especie tipo organizada, la adaptación es la función que realiza, y es realizada por 10
el sistema económico. El cultural es el conjunto de normas, valores, lenguaje y 10
símbolos compartidos, aceptados por la sociedad. Su función es el mantenimiento
11
de las pautas, para que los individuos se ajusten a las expectativas del rol e
12
internalicen los valores.
13
En la sociedad estas funciones son cumplidas por diversas instituciones,
entre ellas podemos nombrar al sistema educativo y los medios masivos de
comunicación, quienes son los encargados de la difusión de esas normas, valores,
símbolos, etc, que componen la esfera cultural. El social está compuesto por las
formas en que los individuos interactúan recíprocamente. La función primordial es
la integración y supone la aceptación de las metas y las expectativas sociales. Las
entidades jurídicas tienen a su cargo esta función. El de personalidad es el
conjunto de motivaciones y orientaciones de la acción de los individuos. Su
función es el logro de metas o fines. Intenta coordinar las motivaciones para
alcanzar objetivos sociales. Las unidades que pueden canalizar las aspiraciones
de los individuos son las instituciones políticas.
Las teorías de conflicto derivan su inspiración de los trabajos de Karl Marx,
quien vio en la lucha de clases la clave de la historia humana y principal fuente de
cambio. Actualmente se vincula a Charles Wright Mills y otros sociólogos quienes
además de la lucha de clases, analizan otros tipos de conflictos: entre productores
y consumidores, entre jóvenes y adultos, hombres y mujeres; diversos grupos
raciales y étnicos, etc.
Los teóricos de conflicto afirman que para entender plenamente la sociedad
se deben analizar los procesos de conflicto, de desorden, desacuerdos y de
hostilidad entre los diversos grupos sociales. Por eso, los sociólogos y las
sociólogas deben examinar las fuentes de tensión entre las personas y grupos; las
técnicas utilizadas para el control del conflicto y las maneras por medio de las
cuales las personas con poder político, económico y social mantienen o aumentan
su influencia sobre los sectores subalternos (Marsella, 1999).

De acuerdo con este enfoque el conflicto es una constante sociológica pues 11


está presente en todas las sociedades y grupos humanos. Contrario a lo planteado 11
por los funcionalistas, los teóricos del conflicto consideran que el conflicto puede 21
llevar a la definición de problemas y a la transformación de la sociedad. En el
3
análisis del todo social toman en cuenta la jerarquía que guardan las partes
resaltando la importancia e influencia del factor económico y el político.
Critican la visión funcionalista de que existe el consenso social. Exponen,
que lo que realmente ocurre es que los grupos dominantes coaccionan o
presionan al resto de la población a la sumisión y a la conformidad. En otras
palabras, el orden social es mantenido no por el consenso general sino por la
fuerza; la amenaza de la fuerza u otras formas sutiles de dominación. Por lo tanto,
al preguntarse respecto a quiénes se benefician de tales "acuerdos", responden
que aquellos que detentan el poder político y económico.
Dentro de este enfoque teórico, encontramos unas corrientes más radicales
que otras. La de orientación marxista, presenta una visión de que el cambio ocurre
debido a la confrontación de fuerzas opuestas en la estructura de clases sociales
donde unos son opresores (explotadores) y otros los oprimidos (explotados). Los
principios rectores del materialismo histórico sirvieron de base para construir esta
teoría. En este análisis se destaca el factor económico: el modo de producción
dominante y la naturaleza clasista de la sociedad capitalista. El cambio social solo
puede realizarse aboliendo la propiedad privada de los medios de producción y
acabando con todas las formas de explotación y opresión. La transformación del
modo de producción capitalista se logra mediante la lucha revolucionaria de la
clase trabajadora (proletariado).
Otras corrientes, consideradas menos radicales, cuestionan también la
legitimidad de la autoridad. Comparten con los anteriores la creencia de que
existen diversos grupos de intereses que pugnan por el control y el dominio en las
estructuras sociales. De esta manera, los grupos que detentan el poder político,
social y económico se esfuerzan por mantener el llamado orden social. Para lograr
el cambio los grupos subalternos retan la legitimidad de la autoridad de aquellos.

12
Conclusiones
13

Una de las principales características del ser humano es que es un ser


social, es decir, forma completa de la praxis social en algún momento histórico
dado, la praxis es la actividad transformadora del entorno social y natural,
actividad que define al hombre y su comportamiento frente al mundo; ésta
actividad transformadora es una actividad que hace conciencia en el proyecto que
el hombre traza previamente, para después realizarlo prácticamente, cuando le
pone un sentido determinado a la realidad como objeto; es una herencia social
que los sujetos retoman y recrean con libre elección de forma concreta dentro
grupo social complejo que se ha ido transformando, evolucionando, resultando en
sistemas mucho muy complejos, que crean instituciones y organizaciones. El
Estructural funcionalismo plantea algo diferente, y me pareció muy atractivo hacer
una crítica de esta forma de pensamiento.
Creo que los individuos son seres que humanizan el entorno, no elementos
de un engranaje, se estipulan a través de los problemas que van viviendo cada
día, transformando a su entorno y a su persona sobre lo que desean alcanzar y lo
que merecen como seres humanos.. La importancia de la postura critica de los
individuos inserta en la conciencia humana, nos ayuda a entender nuestra
existencia como historia y cultura, y nos permite ser transformadores para
intervenir en el mundo en vez de acomodarnos a él.
El objeto de reflexión de los planteamientos de las perspectivas, se trata de
una forma de pensar encaminada al desarrollo de los sujetos, a una practica de
libertad natural, que implica técnicas creativas, críticas, una forma de intervención
en el mundo diferente, que no se nos limite a ser una parte del engranaje de una
gran maquinaria que no controlamos, sino, como una parte fundamental que
puede decidir que intervención tiene en el presente y en el futuro con la igualdad
de oportunidades (Menendez, 1990).
La autogestión habla de cómo hacer de la realidad en la que vivimos, un
proceso de vida organizado, equitativo y justo. Partiendo de las cosas que
anteriormente eran comunes, y que poco a poco nos roban, como la educación, la
medicina, el agua, las instituciones y este modo industrial de operar de funcionar y
de pensar; nos privan de los ámbitos comunes, la posibilidad de ejercer en éstos,
13
y de entenderlos. El permitir que fueran arrebatados, ahora nos parece normal, ya
no entendemos otra manera de pensar en estos ámbitos como bienes comunes,
ahora somos presas del monopolio industrial que nos separa, y nos ve como
partes de un engrane con funciones no sólo específicas, sino, también limitadas,
en vez de gente pensante en relación con otros seres pensantes y consientes, con
emociones, sentimientos y razonamiento.
La educación que se nos imparte, nos da la idea de que siempre hay
alguien superior, que nos impulsa a trepar en la escala social, en la pirámide de
las estratificaciones y de status, cuando este aprendizaje superficial no puede
emular lo que realmente ocurre en la realidad, lo ideal sería enseñar a la gente a
ser creativos, para que puedan organizarse en grupos que le den solución a los
problemas que le aquejan. Entendiendo al lenguaje y al pensamiento como algo
colectivo, aunque tengamos lenguajes diferentes, pensamos diferente, que es a lo
que llamamos cultura, es decir, nuestra manera de relacionarnos. Si empezamos
a pensar en todo como relaciones, flujos y procesos, entendemos que todo esta
interrelacionado y que todos somos parte de todos, esas son las cosas que se nos
han olvidado con una cierta “educación”.
En mi opinión el estructural funcionalismo es la mejor teoría ya que estudia
los hechos sociales y que interfieran los sentimientos, y los estudia desde la raíz,
es decir, el motivo. Nos dice también que debes cumplir con cada una de las
funciones que nos asigna la sociedad, para así lograr el buen funcionamiento de la
sociedad. Y de esta manera nos hace darnos cuenta de que si en este tiempo y en
este espacio nos tocó ser y estar hay que hacerlo de manera correcta y funcional
para obtener el buen resultado que esperamos de la sociedad.
La vida humana es un proceso biológico de cambio y adaptación continuos y
coordinados; la conducta es adaptativa e intencional. La psicología es una ciencia
natural.
Nuestro trabajo como promotores de la salud no es volvernos especialistas
con grandes sueldos, sino abrir posibilidades en los demás, para que puedan
mejorar prevenir y solucionar sus problemas de salud, promoviendo una sociedad
14
informada, consiente y organizada educándose, es decir, aprendiendo unas de
otras; sin dejarnos imponer, sin esperar que alguien venga a salvarnos, más bien
hay que empezar a organizarnos a cada momento y en todos los ámbitos para
cambiar la perspectiva que nos tienen programada, que quieren acaparar en
contra de nuestros intereses.
Ante los cambios tan radicales que la sociedad está experimentando, el
mundo se está acelerando tremendamente, parece que no hay punto retorno, sin
embargo la capacidad para razonar, para tomar conciencia, conciencia individual,
conciencia empática nos llevará a una asociación social. Esta asociación social
nos llevará a una a una conciencia colectiva la cual nos servirá para adaptarnos a
nuestro medio ambiente. Los hábitos, la conciencia, las emociones, el aprendizaje
por asociación, la voluntad, entre otros son instrumentos para la adaptación.
Los individuos de una sociedad tienden a observar los elementos del
cambio como algo bueno o malo, correcto o incorrecto, positivo o negativo, desde
otro ángulo cualquier transformación de la sociedad tiende a ser bien recibidas por
un sector y opuesto por otro. El cambio social difiere en su duración y
consecuencias una vez que ocurre, sus efectos pueden observarse por un corto
periodo o puede perdurar por mucho tiempo, incluyendo varias generaciones. En
el proceso de cambio se presentan transformaciones a corto plazo que afecta una
parte de las estructuras, aun cuando su efecto inmediato no repercute en la
transformación de la totalidad social en este caso no hablamos del cambio de las
estructuras esto implica que la sociedad en su conjunto no cambia.
Con lo anterior quiero decir que el cambio hacia una sociedad integrada con
lo organico, es decir con los sentimientos, emociones y naturaleza; una sociedad
en comunión total con lo social, será un proceso lento y de poca velocidad, para
que se unifique tal pensamiento, tendrán que pasar mucho tiempo. Sin embargo
dentro del individuo, en su capacidad para ser único, en su diferencia con los
demás, en un su unicidad, podremos encontrar solo en nosotros mismo esa
capacidad para generar un cambio, un cambio que al inicio será individual pero
que terminará siendo una cambio social.

Bibliografía
15

1 Claude Lévi-Strauss, Mito y significado, Ed. Alianza, Madrid 1995, pp. 27-28.
2 Craib, I. (1976) Existentialism and Sociology: A Study of Jean Paul Sartre. Cambridge
University Press, New York.
3 Tomás Agustín Millán, 2000. Teoría de Sistemas y Sociedad. ditorial Universidad "Arturo Prat"
Sede Victoria, Capítulo 1. http://www.carlosmanzano.net/articulos/austinmillan.html
4 Alejandro López, Andrea Parada y Franco Simonetti, INTRODUCCION A LA PSICOLOGÍA DE
LA COMUNICACIÓN, Ed. Univ. Cat. De Chile, 1995, pág. 145.
5 Menéndez E Antropología médica. Orientaciones, desigualdades y transacciones México Centro de
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Cuademos de la Casa Chata 1990.
6 Dionis Marsella. 1999. Tería del conflicto:aportaciones. Editorial Revierre.
http://www.oocities.org/es/angelcontrerasna/organizacion/foro010.htm

16

También podría gustarte