Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

UNIDAD REGIONAL DE ZONAS ARIDAS.

MAESTRÍA RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE EN ZONAS ÁRIDAS

Asignatura:
Estadística avanzada

Ensayo:
Del libro ¿existe el método científico? Historia y realidad.

Docente:
M.C. Ramón Hernández Salgado

Alumna:
Carolina Vázquez Chun

Bermejillo, Durango a 05 de febrero del 2018.


Introducción

El autor del libro describe al Método científico de la forma siguiente “entiendo la


suma de los principios teóricos, de las reglas de conducta y de las operaciones
mentales y manuales que usaron en el pasado y hoy siguen usando los hombres de
ciencia para generar nuevos conocimientos científicos.

El conocimiento es una necesidad del ser humano, sus orígenes van de la mano
con la aparición del hombre en la tierra. Puesto que para alimentarse y sobrevivir a
las diferentes inclemencias del tiempo, el homo sapiens tuvo que diseñar estrategias
de cacería y de protección, observar el comportamiento del clima y de los
fenómenos naturales para planificar su vida nómada.

Actualmente el contexto social es diferente al del homo sapiens, la necesidad de


generar conocimiento está enfocado a diseñar herramientas que faciliten la vida del
ser humano en el sentido de la comodidad y a crear tecnología que permita
mantenerse interconectados.

Desarrollo

Método científico un término importante en el proceso de desarrollar investigación


tan útil como la sal en la comida, ya que a través de ella se plantea el orden de una
investigación, útil en la generación de conocimiento y con validez en un sentido
dinámico.

No se le puede atribuir a Galileo Galilei o Aristóteles como los pioneros en utilizar el


método científico ya que el homo sapiens uso el conocimiento para sobrevivir y
adaptarse a las condiciones del medio.

Coincido totalmente con el autor Mannheim quien expresa “la epistemología está
determinada socialmente, por lo que en sociedades distintas el conocimiento será
diferente, no nada más en la forma en que se expresa sino en su contenido mismo”,
por ejemplo actualmente nuestra sociedad globalizada está en lucha constante
entre explotar los recursos naturales para obtener beneficios en corto plazo y alta
rentabilidad al margen de estar poniendo en riesgo nuestra existencia misma.

En contra parte en esta diversidad de ideologías existen personas que por tener
grandes recursos financieros o por respeto mismo a la naturaleza se están dando
que el calendario climática esta cambiando drásticamente. Esta la capacidad del
hombre para percibirla a través de sus sentidos y entenderla por medio de su
inteligencia es el ingrediente para hacer ciencia.
Actualmente el campo total de la ciencia es tan complejo y heterogéneo que ya no
es posible identificar a un método que sea común a todas ellas. Por eso en la
pregunta cuestionadora que es primero la observación o la hipótesis, en el método
científico, puede darse primero la observación de un hecho no esperado para
posteriormente formular hipótesis.

En el aspecto particular, para realizar investigación de los Recursos naturales


dígase cambio climático, caracterización de especies nuevas, cuantificación de los
Servicios Ambientales, es necesario considerar que se trata de sistemas complejos,
y que son importantes de considerar, entre los elementos a considerar son: sector
social, que sea viable, de tal modo que no perjudique sus principios y costumbre,
económicamente rentable, en el cual sea un aspecto ganar, ganar, ambientalmente
viable, y sustentable. Sin embargo se han omitido estos aspectos, es por ello que
la mayoría de los productos de investigación se quedan en un documento más de
la biblioteca que sin bien va será leído y consultado, pero jamás implementado con
éxito.

Por otro lado hablando de herramientas útiles en el método científico se encuentra


la estadística, esta herramienta es de gran utilidad en la mayoría o en la totalidad
de las investigaciones. Permite medir el nivel de confiabilidad de un tratamiento o
evento.

Para finalizar cuando se habla de ciencia se entra en conflictos entre el dogma y


paradigma, sin embargo hay suceso que la ciencia y el método científico no
alcanzan a nutrir al humano y estoy hablando de la nutrición espiritual. Un tema que
quizá para muchos resulte incompatible, sin embargo para mi si resulta
complementario.

Conclusión

El método científico es el ingrediente principal para la generación del conocimiento


en cualquier área de investigación, dígase medicina, biología, ciencias sociales, etc.
Cabe señalar que se entiende por método científico como le conjunto de
procedimientos o camino para generar conocimiento. Quedando claro que no hay
uno solo camino, y que la necesidad del conocimiento es dinámico.

Bibliografía
Pérez T. ¿Existe el Método científico?. Historia y realidad. 1998. COLEGIO NACIONAL
Y FONDO DE CULTURA ECONÓMICA. 210 P.

También podría gustarte