Está en la página 1de 51

Geotecnia

Ambiental
GEOLOGIA AMBIENTAL
RIESGOS GEOLOGICOS
GEOTECNIA AMBIENTAL
PROCESO DE RESOLUCION DE PROBLEMAS
ACTIVIDADES DE LA GEOTECNIA AMBIENTAL
APLICACIONES EN CHILE
EXCAVACIONES SUBTERRANEAS
TRANQUES DE RELAVE
ESQUEMA RELLENO SANITARIO
PRODUCCION DE RESIDUOS
ETAPAS DEL MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
SELECCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO
ETAPAS DE CONSTRUCCION DE UN RELLENO
TECNICAS PARA DISEÑO Y DESTINO DE UN VERTEDERO
COEFICIENTES DE SEGURIDAD
REINSERCION
Indice
GEOLOGÍA AMBIENTAL

“ Conjunto de técnicas , métodos y conocimientos


geológicos aplicados, destinados a dar respuesta a la gestión
responsable de los recursos naturales, protección del medio
ambiente y uso racional del territorio “ ( INSTITUTO
GEOLÓGICO MINERO DE ESPAÑA )

“ La Geología Ambiental constituye la culminación de un


proceso que comienza estudiando y aplicando aisladamente
temas de distintas ciencias, hasta reconocer la necesidad de
un enfoque polivalente, que permita planificar con acierto el
uso del territorio “
RIESGOS GEOLOGICOS

• RIESGOS ASOCIADOS A LA GEODINÁMICA EXTERNA :


Desprendimientos , deslizamientos , inundaciones ,
aluviones, hundimientos, etc.

• RIESGOS ASOCIADOS A LA GEODINÁMICA INTERNA :


Volcanes, terremotos, etc.

• RIESGOS ASOCIADOS A LA ACCIÓN DEL HOMBRE :


Explotación y uso indiscriminado de los recursos
naturales, generación de grandes cantidades de residuos.
GEOTECNIA AMBIENTAL

G EO TEC NIA :
Técnica con elem entos de ciencia y “ arte “ que se dedica alestudio
de las propiedades de suelos,rocas y m ateriales artificiales,asícom o a
la resolución de problem as de fundaciones y/o excavaciones en
ellos o a su em pleo com o m aterial de construcción ( presas,
terraplenes,vías de com unicación ,etc).

GEOTECNIA AMBIENTAL :
Actividad técnica destinada a resolver diferentes
problemas originados por las variaciones de las condiciones
ambientales, que se presentan en los suelos en condiciones
naturales o artificiales.
Es el punto de encuentro entre la geotecnia clásica y las
ciencias ambientales que se produce cuando se atienden
cuestiones en las que por el propio material o por el método
de solucionar el problema, es preciso el concurso de la
Geotecnia, o cuando se trata de aspectos geotecnicos en los
cuales las acciones son del tipo ambiental.
PROCESO DE RESOLUCION DE LOS
PROBLEMAS DE MECANICA DE SUELOS

Q MECANICA DE SUELOS
Conceptos teóricos : Modelos
y propiedades.

Q GEOLOGIA, EXPLORACION
Análisis de Laboratorio y de SOLUCIONES
+ CRITERIO A PROBLEMAS
Terreno. Parámetros de diseño. PROFESIONAL DEL TERRENO

Q EXPERIENCIA
Precedentes - Soluciones que han
resultado correctas

Q ECONOMIA
ACTIVIDADES DE LA GEOTECNIA AMBIENTAL

• Erosión de las laderas naturales por


flujos de aguas, precipitaciones,
influencia de variaciones térmicas,
acciones eólicas, etc.

• Erosión o inestabilidad de taludes


de cortes ejecutados sobre laderas
naturales

• Erosión de materiales pétreos


empleados en recubrimientos por
cambios ambientales como
viento,humedad, etc.
ACTIVIDADES DE LA GEOTECNIA AMBIENTAL

• Problemas de estabilidad de
depósitos de residuos mineros.

• Estudio de propiedades
geotécnicas de residuos
mineros y su utilización en
presas como las de relaves.

• Aprovechamiento de cenizas
volantes o escorias como
materia prima de caminos,
terraplenes o rellenos.

Ver fotografia en 270º


ACTIVIDADES DE LA GEOTECNIA AMBIENTAL

• Diseño, construcción y
operación de rellenos sanitarios.

• Utilización de rellenos
sanitarios como apoyo de
estructuras livianas.

• Trabajo interdisciplinario para


la solución y planificación de
temas medio ambientales.
APLICACIONES EN CHILE

• RECUPERACIÓN DE ÁREAS IMPACTADAS POR EL VERTIDO


DE RESIDUOS SÓLIDOS
Vertederos Sanitarios : Parques La Feria; La Castrina, y La
Cañamera
Tranques de Relaves : Planta M.A. Matta, Copiapó. Los Maquis,
Cabildo.

• EMPLEO DE RELLENOS ARTIFICIALES FORMADOS POR


RESIDUOS COMO MATERIAL DE APOYO DE ESTRUCTURAS
LIVIANAS.
Relleno Experimental de Limache : Av. Salesianos, Santiago.

• DISEÑO Y CONTROL DE OPERACIÓN DE TRANQUES DE


RELAVES.
Los Maquis, Cabildo. Plantas de Relaves en la zona norte del país.
APLICACIONES EN CHILE

• DISEÑO Y CONTROL DE OPERACIÓN DE RELLENOS SANITARIOS


El Molle, Valparaíso. Orito, Isla de Pascua.

• EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL DE VERTEDEROS


SANITARIOS Y TRANQUES DE RELAVES.
RELAVES
Relleno Sanitario Loma Los Colorados Til-Til, Santiago.

• FENÓMENOS DE DESLIZAMIENTO DE GRANDES MASAS


Antofagasta, Quebrada de Macul.

• APROVECHAMIENTO DE CENIZAS VOLANTES O ESCORIAS EN


OBRAS DE CONSTRUCCIÓN.
CONSTRUCCIÓN
Refinería de ENAMI y CHILGENER, Ventanas.

• SISTEMAS DE CONTROL DE AVANCE DE DUNAS.


Chañaral y Reñaca.
Construcción de excavaciones subterráneas y
su efecto en especies vegetales

Caso Colector de Valparaíso


TRANQUES DE RELAVES ( Disciplinas )

CRITERIOS DE SELECCIÓN

1. Control Ambiental
• Legislación vigente
• Utilización de cursos reguladores de agua
• Permeabilidad del terreno
• Efluentes superficiales
• Emisiones de polvo
• Distancia planta - tranque y de Centros poblados
• Especies de flora y fauna y zonas arqueológicas e
históricas

2. Procesos e Hidráulica
• Ubicación tranque - planta
• Método constructivo
• Transporte del relave
• Capacidad y Seguridad del tranque
• Recirculación de agua
• Velocidad límite
TRANQUES DE RELAVES ( Disciplinas )

CRITERIOS DE SELECCIÓN

3. Geología y Geotecnia
• Geología del área
• Permeabilidad
• Fuentes de empréstito
• Estabilidad del muro

4. Hidrología

• Crecimiento del muro y capacidad de embalse


• Drenaje superficial

5. Topografía

• Area disponible
• Perfil del terreno
• Bases topográficas
LA GEOTECNIA AMBIENTAL APLICADA A
RELLENOS SANITARIOS
PRODUCCION DE RESIDUOS ( Ton/día )
VERTEDERO DE LIMACHE ( Rural ) 80
VERTEDERO DE VALPARAISO ( El Molle ) 300
VERTEDERO DE SANTANDER ( Meruelo ) 400
VERTEDERO DE MADRID ( Valdemín Gómez ) 3200

RELAVES MINERÍA
PLANTA M. A. MATTA 2000
DIVISION EL TENIENTE 15000
DIVISION CHUQUICAMATA 106000

VERTEDEROS SANITARIOS DE SANTIAGO(1995)


V E R TE D E R O S C O M U N AS TO N . M E D IO R E CE PC IO N A D O
A TE N D ID AS
LO 22 2100 2616
E R R AZU R IZ
C E RR O S D E 16 800 1885
RENCA
LE P AN T O 6 180 493
Región Metropolitana de Chile: pasó de 0.64 kg/hab/día en 1985 a 0.75
en 1991 y a 0.80 en 1993.
En las ciudades latinoamericanas la producción de desechos puede
variar entre 0.35 y 1.0 kg por habitante cada día.
En los países desarrollados los máximos pueden alcanzar hasta 3 kg
por habitante cada día.

VERTEDEROS (1997) (2000) LEPANTO TIL TIL

Empresa EMERES KDM


Municipios atendidos 22 (16) 20 (26)
Recep. diaria residuos (ton) 4200 3000
Costo a municipio (ton) U$ 9.2 (id) U$10 (9) (*)
Costo a privados (ton) U$15.3 U$ 16.7

Costos en países desarrollados van desde U$ 12 a 40 o más c/t para


residuos municipales dispuestos en rellenos sanitarios.
(*) Incluye estación de trasferencia. (id) Incluye Plan de cierre Lo Erraz.
ETAPAS DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

• Producción
• Almacenamiento
Vertido directo
• Recolección Vaciado al mar, ríos, lagos
Incineración
• Transferencia Compostaje
Vertedero sanitario
• Transporte
• Procesado
• Disposición final
• Recuperación
FACTORES PARA LA SELECCIÓN DEL
EMPLAZAMIENTO DE UN VERTEDERO SANITARIO

• MEDIO AMBIENTALES
• ECONÓMICOS
• POLÍTICOS
• TÉCNICOS => GEOTECNICOS
Calidad del subsuelo

Existencia de napas subterráneas y drenajes

Estabilidad de taludes

Existencia y calidad del suelo de cobertura


Es una obra de ingeniería, en la que se emplean técnicas y
maquinaria de movimiento de tierras para construir rellenos
artificiales.
Se le considera actualmente como la mejor solución técnica,
económica y sanitaria, mayoritariamente empleada a pesar de
los esfuerzos por generar sistemas alternativos.
Los residuos del relleno, tienen un elevado potencial
contaminante reflejado principalmente en la producción de
lixiviados y biogas.
Las características y heterogeneidad de estos residuos, influyen
en el comportamiento geotécnico de estos rellenos.
En los próximos años los costos de inversión y operación se
incrementarán, debido al aumento en la cantidad y variación de
las características de los desechos y debido a las restricciones
medioambientales que exige el desarrollo sustentable.
SELECCION DEL EMPLAZAMIENTO: Disponibilidad de empréstitos, geología
local, facilidad para excavaciones, condiciones hidrogeológicas,
existencia de material de cobertura, etc.
DISEÑO
CONSTRUCCION OBRAS DE PARTIDA: pretiles, drenes, sellos impermeables, etc.
OPERACION
CIERRE: Operación que da por finalizada la explotación, se clausura el lugar
y se realizan faenas de desmantelamiento, limpieza superficial y
colocación de una capa de cobertura final.
SELLADO: Operación posterior al cierre en la cual se construyen las obras
destinadas a mantener los residuos aislados, minimizando los
riesgos de contaminación y peligro sanitario. También se deben
considerar las obras destinadas al monitoreo y eventualmente
preparar la superficie para realizar las futuras obras de
reinserción.
REINSERCION:Operación destinada a reincorporar el sitio ya sellado a su entorno,
controlando las emisiones y los problemas que puedan causar
impactos negativos al ambiente y la salud. Se finaliza con la
Implementación de las instalaciones de monitoreo, necesarias
para controlar que el emplazamiento no sea causa de
contaminación de aire, suelo o agua.
Q
Q EN LA ETAPA DE SELECCION DEL EMPLAZAMIENTO:
ESTABILIDAD: es indispensable contar con un adecuado conocimiento de la
capacidad portante y deformabilidad del suelo de fundación; de las obras de
partida; la estabilidad de los taludes naturales o artificiales; el riesgo de colapso y
fenómenos geológicos activos o reactivables que puedan generarse.
PREVISIONES SOBRE MATERIALES: es preciso contar con información
acerca de la facilidad para la excavación; disponibilidad y calidad del suelo de
cobertura; composición geológica local y general, que permita investigar si el
subsuelo está compuesto de rocas solubles o cavidades.
HIDROGEOLOGIA: ante la necesidad de proteger el agua por ser el vehículo
más activo de difusión de contaminantes en el terreno, se debe conocer la
distribución de aguas freáticas, acuíferos y sus propiedades hidráulicas.

BARRERAS IMPERMEABLES: estudio de la permeabilidad del subsuelo y en


las situaciones en que no se cuenta con suelo natural suficientemente impermeable
y exista riesgo de contaminación de aguas o suelos, búsqueda de barreras
alternativas
Q EN LAS ETAPAS DE OPERACIÓN Y DE POSTCLAUSURA:

CONTROL GEOTÉCNICO DE LA OPERACIÓN: compactación de residuos y


cobertura; calidad de materiales; comportamiento obras geotécnicas(sellos, drenes,
taludes, etc.)
ANALISIS DE LA COMPRESIBILIDAD yy tiempo tiempo de estabilización en las
deformaciones de los rellenos, para contribuir a la determinación de la vida útil y
futuros usos de los vertederos sanitarios.
DETERMINACION DE LA RESISTENCIA del relleno,
relleno, así
así como
como la
la evolución
evolución de
de los
los
parámetros resistentes con el tiempo.
ANALISIS DE LA ESTABILIDAD DE TALUDES en vertederos, especialmente
especialmente en
en
lugares de topografía accidentada donde es necesario recurrir a diseños que
cuentan con taludes importantes.
Diversas maquinarias usadas en vertederos.

Pala empujadora
de basuras

Tractor de oruga
Pala empujadora normal

Pala cargadora
de uso múltiple
Tractor de neumaticos

Pala cargadora normal

Dragalina Retroexcavadora
TECNICAS PARA EL DISEÑO Y DESTINO FINAL
DE UN VERTEDERO SANITARIO

• Ensayos de penetración ( CPT o SPT )


• Prospección Geofísica
• Ensayos in situ como Placa de Carga
• Ensayos de Laboratorio como Edómetros de gran diámetro
• Ensayos a escala real o prototipos
Asientos iniciales producidos por mecanismos mecánicos:

Cc ( σ V0 + ∆ σ V0 )
Sp = H0 log
1+ e0 σ V0

Donde:
Spp = asiento al final de la consolidación primaria
H00 = altura inicial del relleno
Ccc = coeficiente de compresibilidad
σV0
V0 = presión efectiva en el relleno
∆σV0V0 = sobrecarga efectiva
e00 = índice de vacíos
Terminada la primera fase los asientos producto de cambios
físico químicos, degradación biológica y compresión
mecánica secundaria, en condiciones ambientales estables
tienen un comportamiento más o menos lineal con el log.
del tiempo, similar a la compresión secundaria de suelos.

C α t 2
S s = H lo g ( )
1 + e 0 t 1

Donde:

Sss = asiento durante la consolidación


secundaria al tiempo t22
H = altura de la celda al tiempo t11
Cαα = índice de compresión secundaria
e00 = índice de vacíos
t22 = tiempo de estimación de asientos
t11 = tiempo de inicio de la consolidación secundaria
100
80 Vertedero
de Meruelo
60
ARENAS Jessberger

RESISTENCIA EN PUNTA, qc (MPa)


MUY (1990)
40
DENSAS

ARENAS CONCHIFERAS Y GRAVAS


Hinkle (1990)
Siegel et al. (1990)
20
16 MEZCLAS DE
14
DENSAS ARENAS
12 LIMOSAS
10
ARCILLAS ARCILLAS
8,0 MEDIANAMENTE ARENAS INORGANICAS
ARENOSAS
ARCILLOSAS NO SUCEPTIBLES,
DENSAS Y LIMOS
Y LIMOSAS
6,0 NO FISURADAS

4,0

FLOJAS

MUY
2,0 DURAS
1,6
1,4 DURAS
1,2 MUY FLOJAS
1,0
0,8 FIRMES
Los valores de la
0,6 relación de rozamiento
disminuyen en precisión ARCILLAS
BLANDAS
0,4 con valores bajos de qc ORGANICAS Y
y en penetraciones SUELOS
MUY
superficiales MEZCLADOS
BLANDAS
0,2
0 1 2 3 4 5 6 7
RELACION DE ROZAMIENTO fs/qc (%)
Círculos de rotura superficiales y de pie.

Rotura general del suelo de cimentación.


Deslizamiento en la zona interior, sobre el sello lateral o suelo natural.

Círculos de rotura del piel y de pie en vertederos en pendiente.


Perfil del vertedero controlado de Meruelo. Malla de tanteos.

410
MALLA DE CENTROS
400 DE CIRCULOS PESIMOS
390
SUELOS CONSIDERADOS
380
1 = caballones de cierre
370
2 = residuos sólidos 360
350
3 = dique inicial 340
4 = muro de escollera 330
320
5 = suelo natural 310
300
290
280
270
260
250
240
230
220
80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220
COTAS (m)
240
1
230

220
2 1
210

200 1
5
190 3
4
180

170
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 200 210 220 230 240 250 260

DISTANCIA HORIZONTAL (m)


Coeficientes de seguridad calculados considerando talud indefinido y
mediante el método de Bishop modificado.
parámetros resistentes método coeficientes de seguridad
c φ γ = 0,8 (t/m3) γ =1,0 γ =1,2 (t/m3)
(t/m2) (°) (t/m3)
0,0 24 Bishop 1,348(S) 1,373(S) 1,440(S)
talud indefin. 1,336 1,336 1,336
0,5 22 Bishop 1,555(S) 1,566(S) 1,561(S)
talud indefin. 1,316 1,290 1,281
1,0 20 Bishop 1,703(P) 1,672(P) 1,631(P)
talud indefin. 1,300 1,258 1,231
1,5 18 Bishop 1,772(P) 1,702(P) 1,648(P)
talud indefin. 1,287 1,225 1,183

(S) = coeficiente de seguridad de un círculo pésimo de carácter superficial


(P) = coeficiente de seguridad de un círculo pésimo de carácter profundo
CONOCIMIENTOS PARA LA
FASE DE REINSERCIÓN

Q AGRONOMICOS Y PAISAJISTICOS
Q GEOTECNICOS
EXPERIENCIAS NACIONALES EN
REHABILITACIÓN DE RELLENOS SANITARIOS

• Congresos de Ingeniería Sanitaria de Viña del


Mar(1979); Temuco(1983); La Serena(1989) y
Copiapó(1997)
• Población La Explanada de Valparaíso y antiguo
vertedero de La Florida en Santiago.
• Parque Intercomunal La Reina; antiguo vertedero
de Curicó
• Antiguo vertedero de Macul
EXPERIENCIAS NACIONALES EN
REHABILITACIÓN DE RELLENOS SANITARIOS

Programa de Parques del SERVIU Metropolitano


sobre los antiguos vertederos :
• La Castrina
• La Feria
• La Cañamera
Otros Programas:
• Antiguos Botaderos de Cerrillos
• Reinserción Relleno Sanitario Lo Errázuriz

También podría gustarte