Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS


DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA
HOJA DE DATOS TÉCNICOS
Docente: Curso: Paralelo:

Fecha: Horario:

Nombre: Nombre:

Nombre: Nombre:

Nombre: Nombre:

PRACTICA N⁰.…… FECHA MAXIMA DE RECEPCIÓN DEL INFORME………………

TÍTULO DE LA PRÁCTICA:…………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..

CALIFICACIÓN:…………………...........

DATOS TÉCNICOS

- Llene esta hoja con bolígrafo, no se admite manchas ni borrones de datos.


- Todo informe deberá contener obligatoriamente esta hoja.

Laboratorio de física I UTM


ICB
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA
HOJA DE REPORTE
PRACTICA N⁰2
MOVIMIENTO DE UN PROYECTIL
ACTIVIDADES:
PRACTICA EN EL LABORATORIO:
1. Realice el montaje respectivo con la ayuda del responsable del laboratorio.
2. Seleccione el ángulo de tiro, ubique el proyectil en la posición correcta, y coloque el
lanzador de proyectiles en una de las tres escalas de velocidad que le indique el docente
laboratorio.
Repita este procedimiento tres veces para cada ángulo seleccionado.
3. En la hoja de datos técnico registre:
 La correspondiente escala de disparo del proyectil.
 Los ángulos de inclinación del lanzador de proyectiles.
 Las 3 velocidades iniciales (𝑣𝑜 ) obtenidas por el proyectil en cada ángulo de
inclinación.
 Los 3 valores de alcance horizontal (𝑥)obtenidos con cada ángulo de disparo.
 La altura inicial (ℎ𝑜 ) del punto salida del proyectil a la superficie de la mesa de trabajo.

TABULACION DE DATOS:
1.) Determinar cada uno de los puntos establecidos en las siguientes tablas, mediante las
ecuaciones allí planteadas.
TABLA 1
Angulo de inclinación. 𝜽𝟏 = (°) Angulo de inclinación. 𝜽𝟏 = (°)
Magnitud: velocidad inicial (𝑚/𝑠) Magnitud: alcance horizontal experimental(𝑚)
Velocidad inicial Alcance horizontal
Mediciones Velocidad promedio Mediciones Alcance promedio
𝑛 inicial ∑ 𝑣𝑜 𝑛 horizontal ∑𝑥
𝑣𝑜 𝑣
̅̅̅𝑜 =
𝑥 𝑥̅ =
𝑛 𝑛
(𝑚/𝑠) (𝑚/𝑠) (𝑚) (𝑚)
𝑣𝑜1 → 𝑥1 →
𝑣𝑜2 → 𝑥2 →
𝑣𝑜3 → 𝑥3 →
𝑛= ∑ 𝑣𝑜 = 𝑛= ∑𝑥 =
TABLA 2
Angulo de inclinación. 𝜽𝟐 = (°) Angulo de inclinación. 𝜽𝟐 = (°)
Magnitud: velocidad inicial (𝑚/𝑠) Magnitud: alcance horizontal experimental(𝑚)
Velocidad inicial Alcance horizontal
Mediciones Velocidad promedio Mediciones Alcance promedio
𝑛 inicial ∑ 𝑣𝑜 𝑛 horizontal ∑𝑥
𝑣𝑜 𝑣
̅̅̅𝑜 =
𝑥 𝑥̅ =
𝑛 𝑛
(𝑚/𝑠) (𝑚/𝑠) (𝑚) (𝑚)
𝑣𝑜1 → 𝑥1 →
𝑣𝑜2 → 𝑥2 →
𝑣𝑜3 → 𝑥3 →
𝑛= ∑ 𝑣𝑜 = 𝑛= ∑𝑥 =

Laboratorio de física I UTM


ICB
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA
TABLA 3
Angulo de inclinación. 𝜽𝟑 = (°) Angulo de inclinación. 𝜽𝟑 = (°)
Magnitud: velocidad inicial (𝑚/𝑠) Magnitud: alcance horizontal experimental(𝑚)
Velocidad inicial Alcance horizontal
Mediciones Velocidad promedio Mediciones Alcance promedio
𝑛 inicial ∑ 𝑣𝑜 𝑛 horizontal ∑𝑥
𝑣𝑜 𝑣
̅̅̅𝑜 =
𝑥 𝑥̅ =
𝑛 𝑛
(𝑚/𝑠) (𝑚/𝑠) (𝑚) (𝑚)
𝑣𝑜1 → 𝑥1 →
𝑣𝑜2 → 𝑥2 →
𝑣𝑜3 → 𝑥3 →
𝑛= ∑ 𝑣𝑜 = 𝑛= ∑𝑥 =

TABLA 4
Angulo de inclinación. 𝜽𝟒 = (°) Angulo de inclinación. 𝜽𝟒 = (°)
Magnitud: velocidad inicial (𝑚/𝑠) Magnitud: alcance horizontal experimental(𝑚)
Velocidad inicial Alcance horizontal
Mediciones Velocidad promedio Mediciones Alcance promedio
𝑛 inicial ∑ 𝑣𝑜 𝑛 horizontal ∑𝑥
𝑣𝑜 𝑣
̅̅̅𝑜 =
𝑥 𝑥̅ =
𝑛 𝑛
(𝑚/𝑠) (𝑚/𝑠) (𝑚) (𝑚)
𝑣𝑜1 → 𝑥1 →
𝑣𝑜2 → 𝑥2 →
𝑣𝑜3 → 𝑥3 →
𝑛= ∑ 𝑣𝑜 = 𝑛= ∑𝑥 =

TABLA 5
Angulo de inclinación. 𝜽𝟓 = (°) Angulo de inclinación. 𝜽𝟓 = (°)
Magnitud: velocidad inicial (𝑚/𝑠) Magnitud: alcance horizontal experimental(𝑚)
Velocidad inicial Alcance horizontal
Mediciones Velocidad promedio Mediciones Alcance promedio
𝑛 inicial ∑ 𝑣𝑜 𝑛 horizontal ∑𝑥
𝑣𝑜 𝑣
̅̅̅𝑜 =
𝑥 𝑥̅ =
𝑛 𝑛
(𝑚/𝑠) (𝑚/𝑠) (𝑚) (𝑚)
𝑣𝑜1 → 𝑥1 →
𝑣𝑜2 → 𝑥2 →
𝑣𝑜3 → 𝑥3 →
𝑛= ∑ 𝑣𝑜 = 𝑛= ∑𝑥 =

2.) Calcular el tiempo de subida del proyectil (𝑡𝑠 ), y por lo consiguiente determinar la altura
máxima (ℎ) que alcanzo el proyectil respecto a la superficie de la mesa de trabajo, mediante
las siguientes ecuaciones y registre dicha altura en la tabla # 6.

̅̅̅̅.
𝑣𝑜 sin 𝜃 1 2
𝑡𝑠 = 𝒉 = ℎ𝑜 + (𝑣
̅̅̅.
𝑜 sin 𝜃). 𝑡𝑠 − 𝑔. 𝑡𝑠
𝑔 2

Laboratorio de física I UTM


ICB
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS
DEPARTAMENTO DE FÍSICA
LABORATORIO DE FÍSICA
3.) Calcular el tiempo de bajada del proyectil (𝑡𝑏 ), y por lo consiguiente el tiempo de vuelo
del proyectil durante toda su trayectoria (𝑡𝑣 ), mediante las siguientes ecuaciones, y regístrelo
en la tabla # 6.
2ℎ
𝑡𝑏 = √ 𝒕𝒗 = 𝑡𝑠 + 𝑡𝑏
𝑔
4.) Calcular el alcance horizontal teórico del proyectil mediante la siguiente ecuación y
regístrelo en la tabla # 6.
𝒙 = (̅̅̅̅.
𝑣𝑜 cos 𝜃). 𝑡𝑣

TABLA 6
Velocidad Altura máxima Tiempo de vuelo Alcance horizontal Alcance horizontal Error porcentual
Angulo de inicial del proyectil del proyectil promedio teórico
inclinación promedio (experimental) 𝑥 − 𝑥̅
%= ∗ 100
𝜃 𝑣𝑜
̅̅̅ ℎ 𝑡𝑣 𝑥̅ 𝑥 𝑥
(°) (𝑚⁄𝑠) (𝑚) (𝑠) (𝑚) (𝑚) %
𝟏𝟓𝟎
𝟑𝟎𝟎
𝟒𝟓𝟎
𝟔𝟎𝟎
𝟕𝟓𝟎

GRAFICAS:
1. Mediante los datos obtenidos en la tabla 6, realizar la gráfica del alcance horizontal
experimental en función del ángulo de inclinación (𝑥̅ 𝑣𝑠 °), utilizando el programa Excel
y en papel milimetrado.

2. Mediante los datos obtenidos en la tabla 6, realizar la gráfica de altura máxima del
proyectil en función del ángulo de inclinación (ℎ 𝑣𝑠 °), utilizando el programa Excel y
en papel milimetrado.
PREGUNTAS:
1. Que sucede con el alcance horizontal cuando se incrementa el ángulo de disparo del
lanzador de proyectiles.
2. Con que ángulo de disparo, el proyectil obtiene su mayor alcance horizontal. (explique).
3. Con que ángulo de disparo, el proyectil obtiene la mayor altura.
4. Que velocidad lleva el proyectil en el instante antes de impactar el suelo, para cada uno
de los lanzamientos realizados.
5. Que velocidad vertical tiene el proyectil en el instante en que alcanza su altura máxima.
6. ¿Cuál cree que han sido las posibles fuentes de error en su experimento?, ¿Qué
precauciones tomaría usted para minimizar estos errores si tuviera que repetir esta
experiencia nuevamente?

Laboratorio de física I UTM


ICB

También podría gustarte