Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA


FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
CÁTEDRA: ORIENTACIÓN
SECCIÓN: D003

INFORME: LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

PRESENTADO POR:

Br. MARCANO, Oriana.


C.I:27.681.210

Maracaibo, Mayo de 2018


Apertura de la Universidad del Zulia (Fecha, precursores, contexto)

Desde comienzos del siglo XIX, los habitantes de Maracaibo habían demandado
ante el gobierno de José Antonio Páez la creación de una institución de estudios
superiores sobre la base del existente Colegio Seminario. Esta solicitud no tuvo éxito
pero los marabinos persistieron en su empeño: era imprescindible una universidad que
acompañara el desarrollo económico, cultural e intelectual de la región.

Desde la época colonial, la ciudad manifestaba su necesidad de contar con un


instituto de instrucción media o superior, encargada de capacitar para las tareas de
administración y gobierno. Ya en el período republicano esta aspiración apuntaba a la
fundación de una institución educativa de nivel superior, acorde con la importancia del
puerto de Maracaibo. En 1832 varios dirigentes de la región decidieron crear un plantel
educativo para enseñar, tal como se hacía en las universidades, las materias de
Medicina, Filosofía, Teología, Derecho Civil y Canónico.

Ese plantel se instaló en el Colegio Seminario de Maracaibo, el 6 de marzo de


1833, y enseguida solicitaron al gobierno nacional, presidido por el general José
Antonio Páez su elevación a universidad. No hubo respuesta a esta demanda pero los
marabinos continuaron con su lucha hasta que el 2 de marzo de 1837 se firmó en
Caracas el decreto de creación del Colegio Nacional de Maracaibo.

En sus primeros nueve años funcionó como un establecimiento de índole


tradicional, aunque ya se había abierto a los aires de renovación al incorporar las clases
de Matemática, Física, Geografía, Cosmografía e Inglés, aparte de la Escuela de
Náutica que tenía adscrita.

La lucha de los marabinos para lograr una institución universitaria finalmente


cristaliza el 29 de mayo de 1891, cuando el Congreso Nacional promulga el decreto
relativo a la erección del Colegio Federal en universidad. En esta decisión final resaltan
las acciones y presiones ejercidas por los diputados zulianos Rafael López Baralt,
Francisco Eugenio Bustamante y Antonio Aranguren.
Cierre de la Universidad del Zulia (Fecha, motivos, contexto)

LUZ termina su primer ciclo histórico al ser decretado su cierre en 1904, a partir
de una medida del gobierno de Cipriano Castro, cuyo ministro de Instrucción Pública
era Eduardo Blanco.

La irracional decisión se basó, entre otros factores, en la concepción educativa


de Blanco, quien alegaba que en Venezuela solo había cuatro profesiones: médicos,
abogados, ingenieros y teólogos; y que debían instaurarse estudios prácticos que
vincularan la instrucción a la producción económica del país, según lo propio de cada
región; además de alegar que el Código de Instrucción Pública exigía que las
universidades debían funcionar con seis facultades, y la del Zulia solo tenía cuatro. Por
este camino, el funcionario concluyó que dos universidades, la de Caracas y Mérida,
eran suficientes para atender los requerimientos de profesionales liberales, y que
debían crearse institutos de formación utilitaria. Así, en el Zulia se cerró la Universidad y
se creó el Instituto Náutico. Todo esto en medio del clima mental en que se debatía la
Universidad, acusada por sectores conservadores de propiciar el materialismo y el
ateísmo, lo que le restó apoyo público y mermó la matrícula estudiantil.

Reapertura de Luz

A partir de 1926, el petróleo desplaza al café como principal producto de


exportación y el Zulia ingresa a la era petrolera.

La Costa Oriental del Lago asiste a la transformación de su perfil. Nuevos


pueblos surgen a la sombra de las torres de perforación y se acelera el crecimiento
demográfico de la región. De todo el país, así como de las Antillas, Estados Unidos y
Europa, llegan al Zulia contingentes humanos atraídos por la nueva riqueza. La
economía petrolera afianza el modelo de centralismo nacional. La nueva riqueza es
controlada desde Caracas. El Zulia comienza a depender casi absolutamente de los
presupuestos y asignaciones dispuestos en la capital y se restringe gradualmente la
capacidad de acción y creación de riquezas de la élite marabina.

Durante el gobierno de Juan Vicente Gómez resuenan diversas voces que piden
la reinstalación de la Universidad. En esa lucha brilla la figura de Jesús Enrique
Lossada. Ante la tardanza de una respuesta positiva del Gobierno nacional, los
estudiantes y profesores reformularon su propuesta y decidieron que en ese momento
era más fácil lograr la apertura de una escuela de Ciencias Políticas —que sería la
antesala de la Universidad—. El gobierno regional del general Vincencio Pérez Soto la
acogió favorablemente y, basándose en la Ley de Instrucción vigente, firmó el 13 de
agosto de 1930, el decreto de creación de la citada escuela que inició sus actividades
en la sede del Colegio Federal de Varones de Maracaibo.

Tras muchas presiones, el 15 de junio de 1946, la Junta Revolucionaria de


Gobierno —constituida por militares y civiles, entre quienes se contaban su presidente
Rómulo Betancourt, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Gonzalo Barrios y Raúl Leoni—, que
había tomado el poder un año antes, dicta el decreto 334, que establece la reapertura
de la Universidad del Zulia.

Lossada fue nombrado rector el 5 de agosto de 1946. Y se dispuso que la


institución funcionaría con tres facultades: Medicina, Ingeniería y Derecho. El acto
público de la reapertura se realizó el 1 de octubre del mismo año en el auditorio de la
Casa del Obrero, sede ofrecida por los sindicatos zulianos para que funcionara la
Universidad.

Significancia de ser un estudiante universitario de La Universidad del Zulia

Es muy importante para mí por el valor que tiene para la población del Zulia, por
lo que esta Universidad ha representado a través de los años en un estado que siempre
ha querido ir un paso más allá en el desarrollo de su sociedad; para mí estudiar en ella
significa la esperanza del estado de seguir formando profesionales que puedan apostar
por el progreso del país.

También podría gustarte