Está en la página 1de 6

I.

- OBJETIVOS Y DESARROLLO TEORICO

OBJETIVO GENERAL:

Conocer las definiciones relativas al error experimental. Determine el error en el


proceso de medición.

A.- EXPERIMENTO N°1 (Medición y error experimental “incertidumbre”)

A) OBJETIVO ESPECIFICO:

 Hacer un análisis acerca de las cantidades obtenidas en un puñado de frijoles


mediante una grafica para observar los márgenes de incidencia.
 Determinar la curva de distribución normal correspondiente al número de frijoles que
caben en un puñado normal.
 Analizar las probabilidades de que en un puñado normal salga cierta cantidad de
frijoles.

B) FUNDAMENTO TEÓRICO:

Incertidumbre
Un experimentador que haga la misma medida varias veces no obtendrá, en general, el mismo
resultado, no sólo por causas imponderables como variaciones imprevistas de las condiciones
de medida (temperatura, presión, humedad, etc.) sino también por las variaciones en las
condiciones de observación del experimentador.
Cada medida tiene asociada una incertidumbre. Esto determina en la medición un rango o
cota en la cual no se puede asegurar donde está el valor real.

La Medida
El concepto de medir está relacionado con la acción de comparar una determinada magnitud
contra un "patrón" preestablecido que reúne determinadas características.
Las mediciones consecutivas de una determinada magnitud, en principio pueden ser muy
dispersas o muy parecidas, dependiendo del grado de reproducibilidad de la medición, lo cual
a su vez depende de la calidad del instrumento usado para la medición y de la habilidad del
experimentador.
Precisión y Exactitud
La precisión y exactitud son características propias de un instrumento de medición. Se entiende
por exactitud de un instrumento de medición, al grado de aproximación de una medida dada
por este instrumento comparada con el valor que se obtendría utilizando un instrumento patrón;
es decir un instrumento muy exacto que da lecturas muy próximas a las "reales" (un instrumento
patrón indica la medida "real").
Por su parte, la precisión de un instrumento, es la medida de la reproducibilidad de
mediciones consecutivas. Es decir, un instrumento de baja precisión, indicará medidas muy
dispersas de una misma magnitud, mientras que un instrumento muy preciso dará medidas
muy similares.

Media aritmética
También llamada promedio o media, de un conjunto finito de
números es el valor característico de una serie de datos
cuantitativos, se obtiene a partir de la suma de todos sus
valores dividida entre el número de sumandos.
Dados los n números, la media aritmética se define como:

Probabilidad

La probabilidad es una medida de la certidumbre asociada a un suceso o evento futuro y


suele expresarse como un número entre 0 y 1 (o entre 0 % y 100 %).
Una forma tradicional de estimar algunas probabilidades sería obtener la frecuencia de un
acontecimiento determinado mediante la realización de experimentos aleatorios, de los que se
conocen todos los resultados posibles, bajo condiciones suficientemente estables.
Probabilidad de extaer un puñado de clase (n,r):
𝑛(𝑟, 𝑠)
∏(𝑟. 𝑠) =
𝑁

Desviación estándar

La desviación estándar o desviación típica (σ) es una medida de centralización o dispersión


para variables de razón (ratio o cociente) y de intervalo, de gran utilidad en la estadística
descriptiva. Junto a la varianza -con la que está estrechamente relacionada-, es una medida
(cuadrática) que informa de la media de distancias que tienen los datos respecto de su media
aritmética, expresada en las mismas unidades que la variable.

Para conocer con detalle un conjunto de datos, no basta con conocer las medidas de tendencia
central, sino que necesitamos conocer también la desviación que representan los datos en su
distribución respecto de la media aritmética de dicha distribución, con objeto de tener una visión
de los mismos más acorde con la realidad a la hora de describirlos e interpretarlos para la toma
de decisiones.
Formulación
La varianza representa la media aritmética de las desviaciones con respecto a la media que
son elevadas al cuadrado. Si atendemos a la colección completa de datos (la población en su
totalidad) obtenemos la varianza poblacional; y si por el contrario prestamos atención sólo a
una muestra de la población, obtenemos en su lugar la varianza muestral. Las expresiones de
estas medidas son las que aparecen a continuación.

Expresión de la varianza muestral:

Expresión de la varianza poblacional:

Expresión de la desviación estándar poblacional:

Por la formulación de la varianza podemos pasar a obtener la desviación estándar, tomando


la raíz cuadrada positiva de la varianza.

Desviaciones estándar en una


Distribución normal
B.- EXPERIMENTO N°2 (Propagación del error experimental)

A) OBJETIVO ESPECIFICO:

 Expresar los errores al medir directamente longitudes con escalas en milímetros y en


1/20 de milímetro.
 Determinar magnitudes derivadas o indirectas, calculando la propagación de las
incertidumbres.
 Lograr adecuarse al uso y manipulación de instrumentos de medición.
 Comprender el concepto de calibración y su importancia.

B) FUNDAMENTO TEÓRICO:

TRATAMIENTO DE ERRORES EXPERIMENTALES


Medida y Error
Todas las ciencias experimentales se basan en la obtención de información mediante la
observación de fenómenos que ocurren en la naturaleza. Dicha información resultará
incompleta a menos que se trate de una información cuantitativa. El asignar a una Magnitud,
un número acompañado de una unidad que presta su significación al número, constituye lo que
de ahora en adelante llamaremos una medida. El proceso de medida consistirá en comparar
una magnitud con otra patrón tomada como unidad.
El número x que resulta de un proceso de medida adolece siempre de una cierta imprecisión.
Por este motivo, la especificación del valor de la medida deberá estar constituida por dicho
número y otra cantidad Δx que nos dé una idea de su imperfección (imprecisión) y que
llamaremos error de la medida. Los errores cometidos en las medidas son desconocidos, pero
pueden estimarse mediante lo que conocemos como cálculo de errores.
Especificación del error en las medidas directas
En general, el experimentador que realiza una medida directa x, asegura que el valor verdadero
de la magnitud se encuentra en un entorno de probabilidad Δx que denomina error absoluto y
escribe:
valor verdadero = x ± Δx ,
lo que significa que el verdadero valor de la magnitud física medida debe encontrarse dentro
del intervalo (x - Δx ) < valor verdadero < (x + Δx ).
El error absoluto Δx tiene las siguientes propiedades:

 Es siempre positivo (Δx > 0).


 Posee las mismas dimensiones de la magnitud física x, y por tanto se mide en las
mismas unidades.

Siempre debe cumplirse Δx << x, puesto que si la imprecisión supera a la propia medida,
entonces lo único que podemos asegurar es que, en las condiciones experimentales dadas,
somos incapaces de medir dicha magnitud.
Determinación del error absoluto en medidas directas
El error absoluto asociado a las medidas directas tomadas en el laboratorio, es un error de tipo
sistemático, procedente de la utilización de los aparatos de medida: escalas imperfectas,
defectos internos, y en general mala calibración o utilización inadecuada del instrumento de
medida. En un principio se pueden reducir los errores sistemáticos hasta los límites impuestos
por las técnicas correspondientes, calibrando lo más exactamente posible los instrumentos y
corrigiendo de manera adecuada las medidas afectadas de error. En este sentido, y supuesta
una buena calibración de los equipos, distinguiremos los siguientes tipos de error sistemático
que será preciso tener en cuenta en el laboratorio.
Error debido a la lectura en pantalla (aparatos digitales):
Este error se debe a que la salida en pantalla de la medida se realiza con un número limitado
de dígitos, lo cual supone que el aparato de medida debe realizar una aproximación en el último
dígito.
Error debido a la lectura en escala:
Si los aparatos de medida no son digitales, en general indicarán el valor de la magnitud física
sobre una escala de lectura. Dicha escala poseerá una división "mínima" que se considerará
como el error de lectura a tener en cuenta.
Existe otro tipo de error sistemático que debe tenerse en cuenta en el laboratorio, es el error de
precisión del aparato que viene especificado en sus características técnicas. Normalmente será
un porcentaje del valor leído, pudiendo variar según la escala utilizada, la magnitud medida,
etc...
En general, el error absoluto asociado a la medida directa realizada con un aparato será la
suma del error de lectura más el error de precisión (¡los errores absolutos siempre se suman!).
No obstante, en nuestro caso particular, el alumno no dispondrá en el laboratorio de las
especificaciones técnicas de los aparatos de medida, razón por la cual no se tendrá en cuenta
el error de precisión (que suele ser menor que el de lectura), y se considerará tan solo como
error absoluto el error de lectura asociado a cada una de las medidas directas realizadas.
Error relativo
El error absoluto en sí mismo no nos da todavía una idea clara de la bondad de la medición.
Para ello se define el error relativo asociado a una medida x ± Δx como:
error relativo = Δx/x,
que en muchas ocasiones se expresa en tanto por ciento
error relativo en % = (Δx/x)100
Este error relativo nos permite comparar medidas y ver cuál de ellas es más precisa.
Al igual que el error absoluto, el error relativo posee sus características propias:

 Es adimensional y siempre positivo.


 Errores relativos superiores al 100% suponen que, en las condiciones experimentales
en las que se esté llevando a cabo la experiencia, somos incapaces de medir dicha
magnitud física.
II.- DESCRIPCION DE LOS MATERIALES Y DE LOS EQUIPOS DE TRABAJO

A.- EXPERIMENTO N°1 (Medición y error experimental “incertidumbre”)

MATERIALES:

 Un Tazón de Frijoles.

 Dos hojas de papel milimetrado.


El papel milimetrado es papel impreso con finas líneas
entrecruzadas, separadas según una distancia determinada
(normalmente 1 mm en la escala regular). Estas líneas se usan
como guías de dibujo, especialmente para graficar funciones
matemáticas o datos experimentales y diagramas.

 Un tazón mediano de plástico.

B.- EXPERIMENTO N°2 (Propagación del error experimental)

MATERIALES:

Un paralelepípedo de metal

Una regla graduada en milímetros


Instrumento de medición, metalica graduada en milímetros de 1
metro de longitud, de acero flexible o de acero inoxidable.

Un pie de rey
El calibre, también denominado cartabón de corredera o pie de rey, es un instrumento para
medir dimensiones de objetos relativamente pequeños, desde centímetros hasta fracciones
de milímetros (1/10de milímetro, 1/20 de milímetro, 1/50 de milímetro).
En la escala de las pulgadas tiene divisiones equivalentes a1/16 de pulgada, y, en su nonio,
de 1/128 de pulgadas.
Consta de una "regla" con una escuadra en un extremo, sobre la cual se desliza otra
destinada a indicar la medida en una escala. Permite apreciar longitudes de 1/10, 1/20 y 1/50
de milímetro utilizando el nonio.
Mediante piezas especiales en la parte superior y en su extremo, permite medir dimensiones
internas y profundidades.
Posee dos escalas: la inferior milimétrica y la superior en pulgadas.

También podría gustarte