Está en la página 1de 20

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ZACATEPEC

“DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS”


DOCENTE: ING. JUAN CARLOS CABRERA ZUÑIGA

“PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN Y
CONTROL DE CALIDAD DE LOS
PAVIMENTOS RIGIDOS, CONSERVACIÓN DE
LOS PAVIMENTOS RIGIDOS”

GRUPO: NB

 MENDIOLA TÉLLEZ IRVIN 15090615

FECHA DE ENTREGA: 30/MAY/2018


DESCRIPCIÓN Y FUNCIÓN DE UN PAVIMENTO

Los pavimentos están constituidos por un conjunto de capas superpuestas,


relativamente horizontales y de varios centímetros de espesor, de diferentes
materiales, adecuadamente compactados. Estas estrucuturas estratificadas se
apoyan en la capa subrasante, constituida por el terreno natural o por material
seleccionado y han de soportar las cargas del tránsito durante un periodo de varios
años, sin deterioros que afecten a la seguridad o a la coomodidad de los usuarios o
a la propia integridad del pavimento. Por lo tanto, el pavimento tiene las siguientes
funciones:

 Proporcionar una superficie de rodamiento segura, cómoda y de


características permanentes bajo las cargas repetidas del tránsito a lo largo
de un periodo de tiempo, denominado vida de diseño o ciclo de vida, durante
el cual sólo deben ser necesarias algunas actuacines esporádicas de
conservación, locales o de poca magnitud en importancia y costo.
 Resistir las solicitaciones del tránsito previsto durante la vida de diselo y
distribuir las prsiones verticales ejercidas por las cargas.
 Constituir un estructura resistente a los factores climatologicos, en especial
de la temperatura y el agua.

CLASIFICACIÓN DEL CONCRETO HIDRÁULICO

a) Losas de concreto hidráulico con juntas: Son aquellas que se construyen


mediante el colado de concreto hidráulico con juntas longitudinales y
transversales, con o sin pasajuntas, para formar elementos rectangulares.

1
b) Losas de concreto hidráulico con refuerzo continuo: Son aquellas que se
construyen mediante el colado de concreto hidráulico sin juntas transversales
y con acero de refuerzo colocado longitudinalmente en forma continua con el
objeto de resistir los esfuerzos de tensión, y asegurar que las grietas que se
produzcan queden totalmente cerradas.
c) Losas de concreto presforzado: Son aquellas que se construyen con
secciones de concreto hidráulico sujetas a compresión, mediante un sistema
de presfuerzo, con relativamente pocas juntas transversales.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

Inmediatamente antes de la construcción de la carpeta de concreto hidráulico, la


superficie sobre la que se colocará estará debidamente terminada dentro de las
líneas y niveles, exenta de materias extrañas, polvo, grasa o encharcamientos, sin
irregularidades y reparados satisfactoriamente los baches que hubieran existido. No
se permitirá la construcción sobre superficies que no hayan sido previamente
aceptadas por la Secretaría.

Para que sea autorizado el colado de las losas de concreto para el pavimento, se
deben cumplir los requisitos solicitados de la capa de soporte (subbase), como son:
grado de compactación, pendientes, localización de instalaciones superficiales y
subterráneas, etc.

INSTALACIÓN DE LA CIMBRA

 Actúan como moldes.


 Sirven de guías y rieles para los equipos de terminado.
 Pueden ser metálicas o de madera.

2
Consideraciones:

 Longitud y rigidez suficientes para que el pavimento cumpla con las


tolerancias superficiales.
 Deben soportar las tareas de construcción sin presentar deflexiones
excesivas.
 El borde debe coincidir con la superficie del pavimento prevista y su altura
debe ser igual al espesor a construir.

A fin de asegurar su correcta alineación se debe rigidizar, ubicando elementos de


soporte, los cuáles se instalan a cada metro.

PASAJUNTAS Y BARRAS DE AMARRE

Las pasajuntas que se utilicen en las juntas transversales de contracción, serán


barras lisas con las características indicadas en el proyecto o aprobadas por la
Secretaría y con sus extremos libres de rebabas cortantes. Se colocarán antes del
colado del concreto hidráulico, mediante silletas o canastas metálicas de sujeción
que las aseguren en la posición correcta durante el colado y el vibrado del concreto,
sin impedir sus movimientos longitudinales. Una vez colocadas, la superficie
expuesta de las pasajuntas se someterá a un tratamiento antiadherente, con grasa,
una funda de plástico u otro procedimiento aprobado por la Secretaría, para
garantizar el libre movimiento longitudinal de las losas en la junta. Las pasajuntas
que se pongan en las juntas transversales de construcción, de expansión y de
emergencia, serán iguales a las que se utilicen en las juntas de contracción y se
colocarán con el mismo alineamiento y espaciamiento.

Las barras de amarre que se coloquen en las juntas longitudinales, serán


corrugadas, con las características indicadas en el proyecto o aprobadas por la
Secretaría, y se colocarán mediante silletas, o insertadas por vibración si se usa

3
equipo de cimbra deslizante. En una longitud de cuarenta y cinco (45) centímetros
antes y después de una junta transversal, no se colocarán barras de amarre.

Consideraciones:

 Deben insertarse en la cimbra a través de orificios especiales.


 Antes de construir el carril vecino los extremos libres se doblan formando un
ángulo recto.

4
ACERO DE REFUERZO

En losas de concreto hidráulico con refuerzo continúo:

El refuerzo continuo se puede hacer con varillas de acero o mallas prefabricadas


electro soldadas, colocadas a la altura y con los traslapes que indique el proyecto o
apruebe la Secretaría, utilizando los dispositivos adecuados para asegurar la
continuidad del refuerzo. En algunos casos, las varillas se pueden colocar y alinear
con un equipo especial ubicado frente a la pavimentadora, el cual guía y posiciona
las varillas con el espaciamiento y la elevación de proyecto, mientras se coloca el
concreto.

En losas de concreto presforzado:

Los tendones necesarios para las losas de concreto presforzado, se colocarán


sobre asientos de apoyo situados en las posiciones que indique el proyecto o
apruebe la Secretaría. Los tendones transversales en las zonas de curva, se
apoyarán en medias cimbras, colocadas a lo largo de la cara interior de la franja por
pavimentar.

5
COLADO DEL CONCRETO HIDRÁULICO

Después de tener instaladas y niveladas las formaletas, se untan con un producto


desmoldante (ej.: aceite de motor quemado), para evitar la adherencia del concreto
y facilitar el retiro de ellas.

Antes de descargar el concreto es importante humectar la base de trabajo, con un


roció fino cuidando de no producir charcos.

Una vez que la mezcla haya sido depositada sobre la base, se procede a distribuirla
uniformemente a lo ancho del carril a pavimentar y en un espesor ligeramente
superior al del acabado final.

Inmediatamente después de que sea distribuida, la mezcla de concreto se debe


compactar.

VIBRADO

La función del vibrado es la de hacer que el mortero se licue entre los agregados,
para de esta forma eliminar las partículas de aire que quedan atrapadas en la
mezcla y aumentar su densidad. La mezcla se densifica debido a que los equipos
de compactación hacen que esta se comporte de forma más fluida.

La compactación del concreto se puede hacer (para este caso de producción de


concreto en forma manual) mediante las siguientes herramientas:

 Vibradores de inmersión
 Reglas vibratorias

El proceso de compactación es necesario para obtener un pavimento denso,


resistente y homogéneo.

6
VIBRADORES DE INMERSIÓN
Son los más eficientes porque actúan directamente en el concreto y son de manejo
fácil
Se clasifican según el diámetro de la aguja, que varía normalmente entre 25 y
75mm.
 Radio de acción: Depende del vibrador y del concreto.
 Longitud de la aguja: Varía entre 350 y 600 mm

REGLA VIBRATORIA
Consiste en un elemento horizontal, rígido, apoyado en las formaletas dispuestas
en cada uno de los bordes de la sección a pavimentar.

Este equipo se desplaza de forma longitudinal, a una velocidad tal que garantice
que el espesor total de la losa quede debidamente compactado.

7
La regla vibratoria esta provista de un motor, el cual se encarga en la mayoría de
los casos, de generar rotación en un eje que está provisto por pesas, que son las
encargadas de proporcionar la vibración del concreto.

Son utilizadas para estructuras con un bajo espesor relativo y un área superficial
grande. Normalmente su frecuencia varía entre 5000 y 9000 vib/min. Para losas con
espesor superior a 15 cm, se recomiendan frecuencias superiores a 7500 vib/min.

8
ACABADO DEL CONCRETO

Este proceso resulta ser muy importante, ya que el texturizado de la superficie


brindará al pavimento características de rugosidad, liberación de agua superficial,
eliminación de ruidos, apariencia agradable, iluminación adecuada y sobre todo
seguridad al transitar.

Una vez el concreto haya recibido la vibración y haya sido distribuido de manera
uniforme en el área de construcción, se inicia la segunda etapa del acabado
superficial; la cual consiste en proporcionar una superficie lisa y libre de
irregularidades, marcas o porosidades. Esto se hace con la ayuda de llanas
metálicas, flota de aluminio, palustres, entre otros. Posteriormente se da una pasada
con tela de yute y así efectuar un primer micro texturizado que elimine la superficie
lis que deja la llana metálica.

Posteriormente se procede a realizar el macro texturizado transversal en forma


manual o mecánica mediante una rastra de alambre en forma de peine, con las
siguientes características:

El texturizado del concreto se realiza en el momento en el que el concreto se


encuentre lo suficientemente plástico para permitir el rayado, pero lo
suficientemente seco para evitar que el concreto fluya hacia los surcos formados
por esta operación.

9
La posición de la herramienta para el texturizado debe ser formando un ángulo entre
30°y 60°con la vertical. Entre más vertical se encuentre el peine, será mayor la
huella que este deje.

CURADO

Debe aplicarse tan pronto como desaparezca al agua libre sobre la superficie y el
concreto haya perdido el brillo. Con el fin de mantener un temperatura y humedad
tal que garanticen alcanzarlas propiedades y resistencias de diseño.

Tipos de curado:

 Inundación con agua.


 Arena o sacos humedecidos.
 Película plástica.
 Curadores de membrana.
 Etc.

10
CORTES TRANSVERSALES Y LONGITUDINALES DE LAS LOSAS

Debido a que el concreto se contrae durante el proceso de fraguado y por estar


apoyado sobre toda una superficie fija, se generan esfuerzos de tensión al cambiar
de volumen que a su vez produce agrietamientos.

La función de realizar juntas de contracción cortadas con disco es para inducir al


concreto la ruta que deben de seguir sus agrietamientos por contracción y evitar
que se propaguen en cualquier dirección.

El proceso de cortar las losas, se realizará después del curdo de las losas. Los
cortes de las juntas de contracción se realizan con equipo de corte con discos de
diamante cuando el concreto tiene un cierto grado de endurecimiento y las
contracciones son inferiores a aquellas que causan el agrietamiento (4 a 6 horas
aproximadamente).

11
12
CALIDAD DEL CONCRETO HIDRÁULICO

Que los agregados pétreos, el cemento Portland y aditivos utilizados en el concreto


hidráulico, hayan cumplido con las características establecidas en las normas.

Que las características del concreto fresco hayan cumplido con las establecidas en
el proyecto o aprobadas por la Secretaría.

Que la resistencia a la tensión (T) a los veintiocho días de edad de especímenes


cilíndricos del concreto hayan cumplido con lo establecido en el proyecto o lo
aprobado por la Secretaría.

CALIDAD DE OTROS MATERIALES

Que las pasajuntas y barras de amarre hayan cumplido con las características
establecidas en el proyecto o aprobadas por la Secretaría.

Que el material de curado para las losas, así como las tiras de relleno preformadas
y el material sellador que se utilicen, hayan cumplido con las características
establecidas en el proyecto o aprobadas por la Secretaría.

Que el acero de refuerzo continuo o los tendones de acero para presfuerzo hayan
cumplido con las características establecidas en el proyecto o aprobadas por la
Secretaría.

13
CONSERVACIÓN DE LOS PAVIMENTOS RIGIDOS

Durante la operación de las carreteras, en ellas inciden diversos factores que


afectan su desempeño y paulatinamente van disminuyendo los niveles de servicio
para los que fueron proyectadas.

Los factores principales son: el tipo de vehículos y su peso, así como el número de
vehículos que transitan una carretera en un periodo determinado, ocasionando
deterioros, deformaciones y agrietamientos en la superficie de rodadura; los
fenómenos meteorológicos, como la precipitación pluvial, la radiación solar y el
viento, que afectan gradualmente la resistencia y durabilidad de las estructuras; el
tipo y la calidad de materiales utilizados en la construcción, que normalmente
presentan el comportamiento previsto y una durabilidad limitada, conforme a lo
proyectado.

Otros factores que también afectan la operación de las carreteras, son la geología
y la orografía de las zonas por donde cruzan estas obras, los cuales dan lugar a
inestabilidades de los estratos naturales cercanos a las obras viales, originadas
principalmente por el flujo o escurrimiento interno del agua, por la disminución de la
resistencia de los suelos y eventualmente por los movimientos sísmicos; estas
inestabilidades se manifiestan como caídas de materiales sueltos, deslaves y
corrimientos de volúmenes de estratos naturales, así como fallas y cortes de
circulación.

Por otra parte, los escurrimientos superficiales extraordinarios del agua por el paso
eventual de tormentas y huracanes, provocan el rompimiento de terraplenes, fallas
de puentes y obstrucciones en las obras de drenaje.

14
La Conservación de Carreteras tiene como propósito preservarlas en buenas
condiciones de operación, para que los costos de operación se mantengan en
niveles aceptables y no se presenten incrementos notables que afecten el tiempo y
la economía de los usuarios.

Mejoramiento Superficial

Esta acción de conservación se aplica cuando el pavimento presenta fallas de tipo


funcional. Es decir, cuando los deterioros que presente el pavimento sólo afectan a
la capa de rodadura y se requiere efectuar algún trabajo superficial para corregir las
fallas observadas y mejorar las características de funcionalidad de la carretera.

Rehabilitación

Las acciones de rehabilitación se aplican para corregir fallas de tipo estructural en


el pavimento, requiriéndose aumentar la capacidad de soporte para un nuevo
periodo de vida útil, mediante el tratamiento de alguna capa existente en el
pavimento para mejorar su resistencia y generalmente sustituyendo la capa de
rodadura existente con una nueva capa.

Una particularidad de la rehabilitación es que sólo se trata de aumentar la capacidad


estructural del pavimento existente y dotarlo de una nueva capa de rodadura para
mejorar su funcionalidad superficial.

Reconstrucción

Cuando un pavimento tiene una capacidad estructural muy deficiente y quizás


también esté desplantado sobre terracerías de mala calidad, se requerirá construir
una nueva estructura mejorando si es necesario la capa sub-rasante o las capas
superiores de las terracerías, para un nuevo periodo de vida de servicio.

15
En ocasiones también se trata de realizar una ampliación con nuevos carriles de
circulación y efectuar la reconstrucción del pavimento existente, por lo que estos
trabajos también corresponden a una modernización de la obra vial.

Siempre será recomendable que en la reconstrucción se aprovechen los materiales


existentes del pavimento, mejorándolos con nuevos materiales o aditivos y
construyendo una nueva capa de rodadura.

CLASIFICACIÓN DE LA CONSERVACIÓN DE CARRETERAS

Bacheo

Conjunto de labores requeridas para reponer una porción de la superficie de


rodadura que ha sido destruida y removida por el tránsito. Estas pequeñas áreas se
dividen por su tamaño en calaveras o en baches, según sea su dimensión mayor
considerándose como límite quince (15) centímetros.

El bacheo es una actividad que debe dársele prioridad, por lo tanto deben
programarse recorridos diarios para detectar zonas susceptibles de formación de
baches y atenderse preventivamente. Si se detecta un bache, debe atenderse en
un plazo no mayor a 48 h.

Relleno de Grietas

Las grietas son una manifestación muy frecuente de falla y su causa puede tener
su origen en cualquiera de los elementos de la estructura del pavimento o de los
materiales subyacentes.

No es posible, en el caso de las grietas, dar un valor numérico que indique cuándo
son susceptibles de corrección mediante labores de conservación y cuándo debe
procederse a efectuar una reconstrucción. Sin embargo, puede establecerse que
siempre que se presenten agrietamientos en un pavimento, debe procederse de

16
inmediato a su relleno o corrección, de la manera que se describe en el Proyecto o
en los Trabajos por Ejecutar, para evitar que la falla progrese y puedan presentarse
deterioros mayores en el pavimento.

Renivelación

Conjunto de labores requeridas para reponer la porción de la superficie de rodadura


que ha sufrido alguna deformación y/o desplazamiento de su nivel original.

La causa de este deterioro se estudia con el auxilio del laboratorio, a fin de efectuar
la corrección adecuada y que garantice que la deformación no vuelva a presentarse
en un lapso previsible.

Atendiendo a la magnitud de los trabajos y organización establecida para


efectuarlos, se considera Renivelación, como una labor de conservación rutinaria,
cuando el volumen de la superficie tratada no exceda de cincuenta (50) metros
cúbicos continuos.

Limpieza de Cunetas y Contracunetas

Consiste en la remoción de materiales ajenos, tales como tierra, piedras, hierbas,


troncos u otros que reduzcan las secciones de las cunetas y contracunetas,
impidiendo el escurrimiento libre del agua.

Limpieza de Alcantarillas

Consiste en la remoción de materiales ajenos, tales como tierra, piedras, hierbas


troncos u otros que obstruccionen la entrada, salida o el interior de la alcantarilla,
impidiendo el libre escurrimiento del agua.

Limpieza de Canales de Entrada y Salida

Consiste en la remoción de azolve y otro material que obstruya la sección de los


cauces naturales y/o artificiales que conducen el agua hacia la alcantarilla o hacia
afuera de ella. Los canales son las rectificaciones de cruces mediante
17
excavaciones, que se efectúan para encauzar el agua hacia la obra de drenaje, o
bien para permitir el libre escurrimiento de la misma, una vez que ha pasado por
dicha obra.

Deshierbe

Consiste en la remoción y retiro de la vegetación existente en el derecho de vía, con


objeto de evitar la presencia de materia vegetal en la zona lateral del camino,
impedir daños al mismo y permitir buena visibilidad, de acuerdo con el ancho y altura
máxima fijados en el proyecto.

Rastreos

Consiste en el reacomodo del material superficial de las zonas laterales del derecho
de vía para lograr una superficie regular.

Reparación de Desconchaduras en Pavimentos Rígidos

La reparación de desconchaduras en pavimentos rígidos es una serie de actividades


para sustituir con nuevo concreto hidráulico o algún producto especial, las zonas
superficiales de las losas de concreto hidráulico que presentan oquedades
irregulares por desprendimiento, generalmente cercanas a las juntas de contracción
o de construcción, para restituir el nivel de la Superficie del pavimento en estas
zonas y lograr condiciones de regularidad y seguridad para la operación del tránsito.

Reposición Total o Parcial de Losas en Pavimentos Rígidos

La reposición total o parcial de losas de concreto hidráulico es una serie de


actividades para sustituir total o parcialmente algunas losas del pavimento rígido,
que presentan una o dos fracturas, con objeto de restablecer el comodidad y la
seguridad en la operación de la carretera, además de restituir la capacidad
estructural de esa parte del pavimento.

18
BIBLIOGRAFIA

 Guía de procedimientos y técnicas para la conservación de carreteras en


México 2014 (SCT).
 Construcción de pavimentos de concreto (Cementos ARGOS).
 Tesis: El pavimento de concreto hidráulico premezclado en la modernización
y rehabilitación de la Avenida Arboledas, Zagaceta I., Romero R., (IPN).
 N-CTR-CAR-1-04-009/06

19

También podría gustarte