Está en la página 1de 1

Informe de lectura

La literatura como objeto de enseñanza: apuntes sobre algunas discusiones

La autora Gerbaudo Analía, en el capítulo II del libro “Ni dioses, ni bichos, profesores de
literatura, curriculum y mercado” plantea diferentes posturas acerca de la enseñanza de la
literatura, en relación al qué y al cómo. En primera instancia, hace al modelo lingüísticista. En
segundo lugar, alude a la importancia de las lecturas de docentes y alumnos para reconocer los
fenómenos de intertextualidad que operan en su trasfondo.

También, la autora refiere a la tendencia aplicacionista, considerando que la misma se


presenta como una versión errónea en el aula. Esto se debe a la mala interpretación del
concepto de trasposición didáctica, ésta no solo debe ser un mero recorte, es necesario
prestar atención al contexto. Además, es importante tener en cuenta que la trasposición
didáctica está relacionada con saberes de diferentes disciplinas (psicología, sociología,
antropología, etc.), dando lugar a una didáctica como transdisciplina. Al enfrentarnos a la
enseñanza de la literatura debemos tener presente diferentes factores, como la manera de
aprender de los alumnos, el entorno cultural, la formación docente y diferentes
representaciones respecto del estado, poder, economía, etc.

La última tendencia de que habla la autora, es el de los especialistas en didáctica de la


literatura, quienes toman decisiones en cuatro órdenes: concepciones acerca del aprender,
concepciones acerca de la enseñanza, credos teóricos respecto de la literatura y concepciones
desde las que se interpreta el contexto.

Seguidamente, atendiendo a los motivos básicos por los cuales enseñar un contenido, cita a
Fenstermacher y Soltis quienes distinguen entre el profesor ejecutivo, el profesor liberador y el
profesor terapeuta.

En el texto se resalta la idea de que se enseña literatura a partir de la postura ética, teórica y
política del cada docente.

También podría gustarte