Está en la página 1de 6

Revista Tecnológica ESPOL, Vol. xx, N.

xx, pp-pp, (Mes, 200x)

Análisis de Residuos Domésticos


Kiana Añazco, Gerard Gavilánez, Jessica Hernández, Martha Nemer, Edinson Suarez.
Departamento de Ciencias Químicas y Ambientales
Escuela Superior Politécnica del Litoral
Campus Gustavo Galindo Km. 30.5 Vía Perimetral, 09-01-5856, Guayaquil, Ecuador
kanazco@espol.edu.ec, gersegav@espol.edu.ec , jekehern@espol.edu.ec, mnemer@espol.edu.ec,
efsuarez@espol.edu.ec

Resumen
Se ha realizado un análisis de los residuos domésticos en cinco puntos de muestreo diferentes alrededor de la
provincia del Guayas: Durán, centro de Guayaquil, Urdesa Central, Mapasingue Oeste, y Florida, con el objetivo
de conocer la tasa de generación de desechos sólidos, composición de los desechos, volúmenes y densidades.
Hemos clasificado los residuos en materia putrescible y no putrescible (plástico, papel, cartón, vidrio, etc.), con la
finalidad de conocer la situación actual de la generación de desechos sólidos en la provincia del Guayas y así
mismo estudiar su posterior efecto en el relleno sanitario.

Palabras Claves:Desechos sólidos, materia putrescible, materia no putrescible, relleno sanitario.

Abstract

An analysis of household waste in five different sampling points around the province of Guayas (Durán,
downtown Guayaquil, Urdesa Central, MapasingueOeste and Florida) has been developed in order to determine
the rate of solid waste generation, waste composition, volumes and densities.
We classified the waste putrescible and non-putrescible matter(plastic, paper, cardboard, glass, etc.) in order
to know the current situation of solid waste generation in the Guayas province and its subsequent effect on the
landfill.

Keywords:Solid waste, putrescible waste, non-putrescible waste, landfill.

1. Introducción los estudios definitivos se realizará el proceso de


Licenciamiento Ambiental correspondiente.

El Ministerio del Ambiente (MAE), como


Para cantón Riobamba, el apoyo y el financiamiento
Máxima Autoridad Ambiental nacional, se encarga de
están planificados para el siguiente año (2014). En la
la regulación y control en materia de los proyectos,
actualidad, se realiza el control para que exista un
obras y actividades en el sector saneamiento. Por tal
manejo técnico dentro del botadero de basura de
razón, se requiere de la presentación de estudios
Porlón, lugar donde se realizará la conversión de
técnicos sobre los cuales se realizarán los procesos de
botadero de basura a relleno sanitario.
Regulación Ambiental.

Es importante recalcar que estos procesos se concretan


En este año, el MAE apoya el financiamiento de los
mediante la voluntad política y el interés ambiental de
“Estudios y Diseños Definitivos para la Gestión
los alcaldes, a ello se suma el Ministerio del Ambiente
Integral de Desechos Sólidos”. En el caso de la
con la entrega de incentivos para fortalecer y alcanzar
provincia de Chimborazo, el cantón priorizado es
la Gestión Integral de los Desechos Sólidos en cada
Guano, los estudios serán entregados a finales de este
uno de los cantones.[1]
año para continuar con la búsqueda del financiamiento
para la construcción del relleno sanitario cantonal y
proceder con el cierre técnico del botadero de basura, Los problemas generados por las modalidades que
para de esta manera disminuir las pasivos ambientales presenta el proceso de recolección y disposición de la
generados por el manejo inadecuado de los desechos basura en las grandes ciudades constituyen una
sólidos. Cabe señalar que una vez que se cuenten con cuestión insoslayable para la temática ambiental.
Contaminación del suela y la atmosfera, insalubridad
en los tiraderos y sus alrededores, deterioro ambiental
de los espacios urbanos, son manifestaciones visibles
de las deficiencias que caracterizan al sistema de
Implementar tachos Pesar : Basura
recolección de residuos. La forma como la sociedad para la separación de putrescible y no
desecha sus residuos ejerce marcado efectos en la los desechos putrescible
calidad de vida del conjunto de la población que habita
determinado espacio urbano.[2]

2. Materiales y métodos
Medir altura de Calcular volumen y
2.1 Materiales desechos densidad

Para la experimentación utilizamos:

 Balanza digital
 Contenedores de basura Calcular humedad,
 Flexòmetro composición, poder
Registrar datos
calorífico y fórmula
 Guantes
molecular
 Fundas

2.2 Métodos
Comparación de los
1. Implementar en cada hogar, recipientes resultados
diferentes para clasificar los diferentes tipos obtenidos
de basura generados dentro de cada hogar:
putrescible, plásticos, vidrio, papel, etc.
2. Pesar cada uno de los tipos de basura
Figura 1. Esquema de proceso
generados, el intervalo de tiempo depende de
la frecuencia con que pase el carro recolector.
3. Medir la altura de cada tipo de desecho, con
3. Datos obtenidos
el flexómetro.
4. Calcular el volumen del desecho. Los datos obtenidos en el presente proyecto fueron
5. Realizar los cálculos de densidades, humedad, tomados en 5 zonas de la provincia del Guayas, estas
composición, fórmula moleculary poder son:
calorífico para cada uno de los puntos de  Mapasingue Oeste (Muestra 1)
 Urdesa Central (Muestra 2)
muestreo.
 Florida (Muestra 3)
6. Establecer un patrón de comportamiento en el  Durán (Muestra 4)
análisis de desechos para estos puntos.  Centro de Guayaquil (Muestra 5)
7. Calcular un promedio de los puntos de
muestreo por persona y por grupo.

2.3 Metodología
En el diagrama su puede observar el procedimiento
que se realizó:
Tabla 1. Datos de masas de residuos M1 Tabla 5. Datos de masas de residuos M5
MUESTRA 1(M1) MUESTRA 5 (M5)
DIAS DE DESECHOS DESCHOS NO DESCHOS NO
MUESTREO PUTRESCIBLES PUTRESCIBLES DIAS DE DESECHOS PUTRESCIBLES
PLASTICO PAPEL MUESTREO PUTRESCIBLES PLASTICO PAPEL
1 2,05 0,68 0,23 1 0,05 0,01 0,23
2 1,59 0,68 0,23 2 0,12 0,04 0,12
3 3,41 0,91 1,00 3 0,01 0,03 0,11
4 2,05 0,68 1,00 4 0,25 0,15 0,09
5 2,27 0,91 0,50 5 0,03 0,23 0,03

Tabla 2. Datos de masas de residuos M2

MUESTRA 2 (M2) 4. Resultados


DESECHOS DESCHOS NO
DIAS DE PUTRESCIBLES PUTRESCIBLES
MUESTREO Tabla 6. Cantidad de residuos por persona y por día
PLASTICO PAPEL
1 0,91 1,82 1,14 Muestra Cantidad de residuos
2 0,45 1,82 0,68 por persona y por día
(kg/persona-día)
3 1,14 0,91 1,14
4 0,91 1,82 0,45 M1 0,73
5 1,14 2,73 1,82 M2 0,94
M3 0,44
M4 0,65
Tabla 3. Datos de masas de residuos M3 M5 0,30

MUESTRA 3 (M3)
DESECHOS DESCHOS NO
DIAS DE PUTRESCIBLES PUTRESCIBLES Tabla 7. Densidades de residuos por muestra
MUESTREO
PLASTICO PAPEL Muestra Densidades (Kg/𝐦𝟑 )
1 1,35 0,05 0,05
M1 118,26
2 1,10 0,03 0,01 M2 50,51
3 1,20 0,03 0,02 M3 64,41
4 1,20 0,06 0,04 M4 36,89
M5 46,15
5 1,35 0,07 0,03

Tabla 8. Contenido energético de cada muestra


Tabla 4. Datos de masas de residuos M4 Muestra Contenido energético
(BTU)
MUESTRA 4 (M4)
DIAS DE DESECHOS DESCHOS NO 8088,00
M1
MUESTREO PUTRESCIBLES PUTRESCIBLES
M2 16250,00
PLASTICO PAPEL M3 2359,51
1 2,00 0,36 0,27 M4 6015,24
2 1,91 0,54 0,09 M5 5434,88
3 2,73 0,23 0,36
4 1,73 1,00 0,45
5 1,00 0,14 0,23
Tabla 9. Porcentaje de humedad de cada muestra
COMPOSICIÓN MUESTRA 2 (M2)
Muestra % humedad
DESECHOS
M1 45,15
24% PUTRESCIBLES
M2 19,49 28%
M3 66,17 DESECHOS DE
M4 51,29 PLÁSTICO
M5 24,40
48% DESECHOS DE
PAPEL
Tabla 10. Fórmula molecular de cada muestra

Muestra Fórmula molecular Gráfico 2. Composición de la muestra 2 (M2)

M1 En el Gráfico 3 se puede observar que el mayor


C 711 H 1096 O 351 N 12 S 1
porcentaje de composición pertenece a los desechos
M2 C 1413 H 2133 O 613 N 8 S 1 putrescibles con un 94%, 4% para los desechos de
M3 C 253H 400 O 141 N 10 S 1 plástico y un 2% para los desechos de papel.
M4 C 565 H 873 O 279 N 12 S 1
M5 C 398 H 617 O 206 N 3 S 1
COMPOSICIÓN MUESTRA 3 (M3)
5. Resultados y discusión 4%2%

DESECHOS
En el Gráfico 1 se puede observar que el mayor PUTRESCIBLES
porcentaje de composición en peso pertenece a los
DESECHOS DE
desechos putrescibles con un 63%, siguiendo con un
PLÁSTICO
21% los desechos plásticos y 16% para los desechos
de papel. DESECHOS DE
94% PAPEL

COMPOSICIÓN MUESTRA 1 (M1)


Gráfico 3. Composición de la muestra 3 (M3)

DESECHOS
16% PUTRESCIBLES El Gráfico 4.nos muestra que el mayor porcentaje de
composición pertenece a los desechos putrescibles con
DESECHOS DE un 72%, mientras que para los desechos de plástico
21% PLÁSTICO cuenta con un 17% y para los desechos de papelun
63% 11%.
DESECHOS DE
PAPEL
COMPOSICIÓN MUESTRA 4 (M4)
Gráfico 1. Composición de la muestra 1 (M1)
DESECHOS
11%
PUTRESCIBLES
En el Gráfico 2.observamos que el mayor porcentaje
de composición en peso pertenece a los desechos 17% DESECHOS DE
plásticos con un 48%, luego con 28% los desechos PLÁSTICO
putrescibles y 24% para los desechos de papel. 72% DESECHOS DE
PAPEL

Gráfico 4. Composición de la muestra 4 (M4)


En el Gráfico 5 observamos que tanto los desechos
putrescibles como los desechos plásticos cuentan con 46.15
un 31% mientras que los desechos de papel se ubican 50.00
con un 38%. M1
40.00
25.25 M2
30.00 23.65 21.47
COMPOSICIÓN MUESTRA 5 (M5) M3
20.00
9.22 M4
10.00
DESECHOS M5
PUTRESCIBLES 0.00
31%
38% DENSIDAD
DESECHOS DE
PLÁSTICO
Gráfico 7. Resultados de la densidad de cada muestra.
DESECHOS DE
31% PAPEL El Gráfico 8 muestra el % de humedad de cada
muestra de trabajo. El valor mayor de humedad
pertenece a la Muestra 3 (M3), ubicada en Durán.
Gráfico 5. Composición de la muestra 5 (M5)

En el Gráfico 6 se puede observar la composición 66.17


70.00
porcentual total de los desechos putrescibles y no
putrescibles, generados por el grupo de trabajo (5 60.00 51.29 M1
45.15
muestras) 50.00 M2
40.00
24.40 M3
% DESECHOS PUTRESCIBLES Y NO 30.00 19.49
20.00 M4
PUTRESCIBLES
10.00 M5
0.00
% HUMEDAD
DESECHOS
46% PUTRESCIBLES Gráfico 8. Resultados del % de Humedad de cada
54% DESECHOS NO muestra
PUTRESCIBLES
El Gráfico 9 muestra el contenido energético de cada
muestra de trabajo. Como se puede observar el mayor
valor de contenido energético (16250,00 BTU)
Gráfico 6. Composición de los desechos generados en
pertenece a la muestra 2 (M2) la cual corresponde al
total
sector ubicado en Urdesa Central.

El Gráfico 7 muestra las diferentes densidades de cada


muestra de trabajo. El valor mayor de densidad es el 20000.00 16250.00
de la Muestra 5 (M5), la cual corresponde al sector M1
ubicado en el Centro de Guayaquil. 15000.00
M2
8088.00 6015.24
10000.00
5434.88 M3
5000.00 2359.51
M4
0.00 M5
CONTENIDO
ENERGÉTICO (BTU)

Gráfico 9. Resultados del contenido energético de


cada muestra
6. Recomendaciones y observaciones N º 3 (6) (9-diciembre 1987). Disponible en:
http://www.jstor.org/stable/40310380
Para las recomendaciones en el presente trabajo
primero hay que ocuparse de la clasificación de los
desechos guiándonos por las tablas dadas en clase,
separar según los componentes más comunes en el
hogar como papel, plástico y desechos de comida.

Tomar un tamaño estándar de los recipientes para


poder tener una medida uniforme en cuanto a los datos
de generación diaria de los diferentes componentes.

En el caso de las composiciones de la basura de los


diferentes integrantes del grupo se observó que hay
una variación bastante diferenciada (putrescibles,
plástico y papel), lo que nos indica que la composición
varía dependiendo del tipo de necesidades que tienen.

Se observó que los datos obtenidos por los 5


integrantes del grupo (25 muestras en total)
analizándolo a nivel estadístico se logró obtener una
confiabilidad del 95% para los desechos de comida,
para el papel y platico se necesitan una mayor cantidad
de muestras para poder tener datos más confiables.

7. Conclusiones
Los estudios realizados en esta experiencia nos
ayudaron a comprobar que en los diferentes datos
obtenidos por los integrantes del grupo (composición
de la basura en % peso) se puede observar una
potencial cantidad de material reciclable (papel y
plástico) con lo que podemos concluir que se los puede
aprovechar y así disminuir la cantidad de residuos
sólidos que se depositan en los sistemas de relleno
sanitario y prolongar la capacidad de estos.
El uso de materiales reciclables como materia
prima en la manufactura de nuevos productos ayuda a
conservar recursos naturales renovables y no
renovables.

7. Agradecimientos
Agradecemos a Dios y nuestras familias, por el
dia a día. A nuestro profesor Ph. D. David Matamoros,
por sus enseñanzas y buena predisposición.
A nuestros compañeros en general.

8. Referencias
[1] Ministerio del Ambiente, 2013, MAE apoya la
Gestión Integral de Desechos Sólidos de los GADs
Municipales de Chimborazo, Disponible en:
http://www.ambiente.gob.ec/tag/desechos-solidos/
[2] Héctor Castillo, Margarita Camarena y Alicia
Ziccardi. Estudios Demográficos y Urbanos vol. 2,

También podría gustarte