Está en la página 1de 9

GUÍA PARA ELABORAR EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Por: Fernando Vásquez Pacheco

Los proyectos que elaboran los estudiantes de la carrera profesional de Contabilidad,


necesariamente tienen que derivarse de los proyectos línea de Contabilidad, aprobados por el
Consejo Universitario de la Universidad. Además, dichos proyectos, de preferencia deben ser
bibliográficos-documentales y de caso, y más o menos parecidos, lo que permitirá que el
Docente Tutor Investigador (DTI) correspondiente, pueda elaborar su proyecto de meta-análisis
a partir de los proyectos propuestos por los estudiantes ( los estudiantes, para tener una idea
más completa de esto, deben revisar el documento denominado: Modelos de investigación de
campo, bibliográficos- documentales y de caso, que se encuentra en la sesión 3 de la plataforma
de la presente asignatura).

Antes de desarrollar el esquema del contenido del proyecto de investigación vamos a establecer
la carátula, la página de evaluación, agradecimientos y dedicatorias del proyecto de
investigación:

Logotipo de la ULADECH-CATÓLICA, debajo UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE


CHIMBOTE, debajo FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS,
debajo ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD, debajo el título de la tesis (sin poner la
palabra TÍTULO) El título es sin comillas, debidamente tildado (ahora las mayúsculas también se
tildan) y al final va el punto final. Debajo PROYECTO PARA ELABORAR LA TESIS (Si es algún taller),
pero es PROYECTO PARA ELABORAR EL INFORME DE FIN DE CARRERA (Si es la asignatura de Tesis
I y II). Debajo AUTOR: (si el investigador es hombre) AUTORA: (si el investigador es mujer).
Debajo va el nombre del autor o autora, empezando por los nombres, luego los apellidos (todo
con mayúsculas).Debajo ASESOR: Debajo MGTR. FERNANDO VÁSQUEZ PACHECO. Debajo
CHIMBOTE- PERÚ (Chimbote, puede cambiar por el lugar donde se hace el proyecto).
Finalmente, va el año que se presenta el proyecto, por ejemplo, puede ser 2016 (sin poner punto
final). Esta es la carátula del proyecto, no lleva página (pero le corresponde la página 1). Luego
sigue la página COMISIÓN EVALUADORA DEL PROYECTO DE TESIS (si es un Taller). COMISIÓN
EVALUADORA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE FIN DE CARRERA

PRESIDENTE: DR. LUIS ALBERTO TORRES GARCÍA

SECRETARIO: MGTR. JUAN MARCO BAILA GEMÍN

A esta hoja le corresponde la página 2 (abajo y al centro).

Luego va la página de AGRADECIMIENTOS, le corresponde la página 3 (abajo y al centro).


Finalmente, en esta primera parte del proyecto va DEDICATORIAS, le corresponde la página 4
(abajo y al centro). Tanto los agradecimientos como las dedicatorias son opcionales; es decir, si
el autor o autora los quiere los pone, sino es así, no los pone.

A continuación vamos a describir y explicar el contenido del esquema del proyecto de


investigación (segunda parte).

Nota Importante: Cuando se les pida subir una cualquier parte del proyecto de manera aislada,
por ejemplo, los antecedentes de la investigación, la metodología, etc. Siempre deben subir
el título de su trabajo de investigación.
1. TÍTULO DE LA TESIS

Los títulos de las tesis deben contener los siguientes elementos explícitos: Variable o variables,
unidades de análisis, lugar y tiempo. En otras palabras, en el título deben estar los elementos
que respondan a las siguientes interrogantes: ¿qué se va investigar? Con esta interrogante se
identifica a la variable o variables, ¿En quién se va investigar? Con esta interrogante se identifica
las unidades de análisis donde se va hacer la investigación, ¿En dónde se va a investigar? Con
esta interrogante se identifica el lugar donde se va hacer la investigación; finalmente, ¿Cuándo
se va hacer la investigación? Con esta interrogante se identifica el año o periodo en el cual se
realizará la investigación.

Por ejemplo, si el título de mi investigación es: Caracterización del control interno de las micro
y pequeñas empresas del sector comercio del Perú: Caso de la empresa “XYZ” de Chimbote,
2016.

Ahora vamos a aplicar las anteriores interrogantes correspondientes al presente título:

¿Qué se va a investigar? El control interno (por lo tanto, el control interno es la variable del
título), ¿En quién se va investigar? En las micro y pequeñas empresas (por lo tanto, las micro y
pequeñas empresas son las unidades de análisis de la investigación), ¿Dónde se va a investigar?
En el Perú y en Chimbote (por lo tanto, el Perú y Chimbote, son los lugares donde se va hacer la
investigación); finalmente, ¿Cuándo se va hacer la investigación? En el año 2016; es decir, la
información para obtener los resultados de la investigación, se va a recoger en el año 2016.

Por otro lado, el DTI con los alumnos que están elaborando su proyecto de investigación debe
hacer el siguiente razonamiento: Hemos comprobado que el título tiene los cuatro elementos
explícitos, que son: Variable (el control interno), unidades de análisis (micro y pequeñas
empresas), lugar (Perú y Chimbote) y tiempo (2016). Ahora debemos hacernos la siguiente
pregunta: ¿El título que estamos planteando tiene implícito un problema? La respuesta es sí,
¿por qué? Porque la caracterización tiene implícito un problema. Para poder explicar esto, nos
planteamos otra pregunta: ¿Qué es caracterizar el control interno? Caracterizar el control
interno es describir los aspectos relevantes (importantes) del control interno ¿Quién determina
esos aspectos relevantes (importantes) del control interno? La teoría, en el caso de la
contabilidad, fundamentalmente las características del control interno están establecidos en las
normas internacionales (Informe COSO) y las normas nacionales (Contraloría General de la
República), ¿dónde está el problema? El problema está en que la teoría (las normas) establecen
las características que debe tener un sistema de control interno; sin embargo, las empresas en
general y las micro y pequeñas empresas en particular, no necesariamente pueden cumplir con
todas las características del control interno que establece la teoría (las normas). En otras
palabras, no necesariamente, la realidad concuerda con lo que se establece en la teoría (en las
normas).

Para una mejor comprensión de esta última parte, supongamos que nos planteamos el siguiente
título de investigación: Importancia del control interno de las micro y pequeñas empresas del
sector comercio del Perú: Caso empresa “XYZ” de Chimbote, 2016.

Este título, tiene los cuatro elementos explícitos que debe tener todo título de investigación (es
casi igual al título anterior, solo difieren en la palabra importancia, en lugar de caracterización.
Sin embargo, la diferencia fundamental entre ambos títulos radica en que, en este segundo
título no hay implícito un problema de investigación, porque la importancia no tiene implícito
un problema, porque un sistema de control interno está establecido en la teoría que es
importante; por lo tanto, no necesitamos hacer una investigación para decir y determinar la
importancia del control interno. En cambio, en el caso de la caracterización del control interno
sí hay implícito un problema, conforme se ha demostrado líneas arriba.

2. CONTENIDO

Aquí se escribe lo que contiene el proyecto; en otras palabras, es el ÍNDICE del proyecto. Es
recomendable hacerlo después que se ha terminado de elaborar todo el proyecto de
investigación, sobre todo para que las páginas realmente sirvan para identificar los títulos y
subtítulos del contenido del proyecto de investigación.

3. INTRODUCCIÓN

La introducción del proyecto de investigación debe ser corta, como máximo debe tener una
página de extensión escrita a especio y medio. La estructura de la redacción debe tener cuatro
párrafos como máximo y tres párrafos como mínimo.

En el primer párrafo se debe describir la finalidad del proyecto de investigación, para ello, hay
que tener en cuenta que el proyecto de investigación es el planeamiento de la investigación y
no la investigación misma (aquí no deben haber citas bibliográficas).

En el segundo párrafo se debe destacar (describir) la importancia de la variable o variables de la


investigación a nivel general (Aquí si se tienen que considerar citas bibliográficas).

En el tercer párrafo se debe destacar (describir) la importancia de la variable o variables en las


unidades de análisis y el sector donde se va a realizar la investigación (Aquí también deben haber
citas bibliográficas).

Finalmente, en el cuarto y último párrafo se deben describir las partes más relevantes del
esquema del proyecto de investigación.

4. PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 Planteamiento del problema

4.1.1 Caracterización del problema

Para escribir la caracterización del problema de investigación, es necesario tener claro las
siguientes ideas, que las podemos expresas a través de preguntas: ¿Qué es caracterizar el
problema de investigación? Caracterizar el problema de investigación es contextualizar el
problema de investigación ¿Qué es contextualizar el problema de investigación? Es poner en
contexto la variable o variables y las unidades de análisis sobre las cuales vamos hacer la
investigación. Por ejemplo, si nuestro título de investigación es: Caracterización del control
interno de las micro y pequeñas empresas del sector comercio del Perú: Caso de la empresa
“XYZ” de Chimbote, 2016. Si este es el título, contextualizar el problema de investigación es
indagar, investigar cómo está el conocimiento (el estado del arte) sobre las características del
control interno en las micro y pequeñas empresas del sector comercio en los diferentes ámbitos
geográficos del mundo; por ejemplo, cómo está el conocimiento sobre las características del
control interno en los países de la Unión Europea, en Japón, en Estados Unidos, en América
Latina, en el Perú, en la región, en nuestra localidad y en el caso de estudio(Aquí en la medida
de lo posible, se tiene que citar, procurando que las citas sean al final del párrafo).

Cuando el estudiante aplica este modelo que se denomina modelo del embudo o modelo de la
pirámide invertida, va a permitirle determinar el vacío del conocimiento; es decir, conforme va
bajando de ámbito geográfico, esto es, cuando se va aproximando a lo regional, local y del caso,
no se va a encontrar información es decir; casi no habrá conocimiento sobre la investigación;
por lo tanto, irá apareciendo el vacío del conocimiento.

Otra forma de redactar la caracterización del problema es aplicando el modelo del embudo
achatado (corto). Si el estudiante aplica este modelo, lo que tiene que hacer es destacar la
importancia de la variable o variables a ser investigadas en las unidades de análisis de la
investigación. La redacción se debe procurar hacerse de lo más general a lo más específico (Aquí,
de preferencia, los párrafos deben ser citados, dichas citas deben ser al final de los párrafos).
Una vez terminado con esto, se deben incorporar otros párrafos donde se enumeren los
antecedentes internacionales, nacionales, regionales y locales. Al hacer esta revisión y
enumeración de los antecedentes pertinentes a nuestro título de investigación, se va ir
evidenciando el vacío del conocimiento. En este modelo se llega más rápido a demostrar el vacío
del conocimiento, por ello, yo lo he bautizado a este modelo con el nombre de “Vacío del
conocimiento rápido”.

El estudiante es libre para aplicar cualquiera de estos modelos para redactar la caracterización
del problema de investigación, todo dependerá de la información bibliográfica que tenga al
respecto.

4.1.2 Enunciado del problema de investigación

El enunciado del problema de investigación es el título de investigación, pero de manera


interrogativa; por lo tanto, debe contener los mismos elementos explícitos que contiene el
título. Por ejemplo, al título que estamos planteando, le corresponde el siguiente enunciado:
¿Cuáles son las características del control interno de las micro y pequeñas empresas del sector
comercio del Perú y de la empresa “XYZ” de Chimbote, 2016?

Ahora bien, ¿cuáles son las diferencias y similitudes entre el título de la investigación y el
enunciado del problema de investigación?

Las diferencias son: En el título, se dice caracterización; en cambio, en el enunciado del


problema, se dice características.

 En el título aparece la palabra caso después de dos puntos; en cambio, en el enunciado


del problema, la palabra caso se reemplaza por la interjección y (desapareciendo los dos
puntos).
 El título está expresado de manera afirmativa; en cambio, el enunciado del problema
está expresado en interrogativo.
 En el ejemplo del título concreto, en el título se considera la palabra caracterización; en
cambio, en el enunciado del problema, dicha palabra cambia por características.

Las similitudes son:

 El título y el enunciado del problema de investigación tienen los mismos elementos


explícitos. Es decir, ambos tienen: variable, unidades de análisis, lugar y tiempo.
 Ambos tienen el mismo sector.
 Si es una investigación de campo, también, ambos tienen el mismo rubro.

4.2 Objetivos de la investigación

4.2.1 Objetivo general


Desde el punto de vista metodológico, el objetivo general debe responder al enunciado del
problema de investigación, pero entendido como una acción, una actividad que debe realizar el
investigador (el estudiante) para responder ha dicho enunciado, es por ello que el objetivo
general debe estar en verbo en infinitivo, por ejemplo, el objetivo general que le corresponde al
título y enunciado del problema que estamos desarrollando es: Determinar y describir las
características del control interno de las micro y pequeñas empresas del sector comercio del
Perú y de la empresa “XYZ” de Chimbote, 2016.

Desde el punto de vista metodológico, el objetivo general debe responder al enunciado del
problema de investigación; es decir, el objetivo general viene a ser las acciones, las actividades
que el investigador debe realizar para conseguir dar respuesta al enunciado del problema de
investigación; sin embargo, también desde el punto de vista metodológico aquí se presenta una
dificultad, la cual es que lo general, no se puede demostrar precisamente porque es general y
no específico. Entonces, surge la siguiente pregunta: ¿cómo se demuestra el objetivo general?
La respuesta es a través de los objetivos específicos. En otras palabras, sólo es posible demostrar
el objetivo general a través de los objetivos específicos.

4.2.2 Objetivos específicos:

Desde el punto de vista metodológico, los objetivos específicos deben desprenderse (derivarse)
del objetivo general; en otros términos, los objetivos específicos deben permitir conseguir el
objetivo general; en consecuencia, deben tener estrecha relación con el objetivo general: En
esta perspectiva, los objetivos específicos que se derivan del objetivo general que está
planteando como ejemplo, son:

1. Describir las características del control interno de las micro y pequeñas empresas del sector
comercio del Perú, 2016.

2. Describir las características del control interno de la empresa ”XYZ” de Chimbote, 2016.

3. Hacer un análisis comparativo de las características del control interno de las empresas del
sector comercio del Perú y de la empresa “XYZ” de Chimbote, 2016.

De la observación de los objetivos específicos, claramente se descubre que los dos primeros
objetivos específicos se derivan del objetivo general. Sin embargo, no queda claro que el
objetivo específico 3 se derive del objetivo general. Es verdad. Entonces, surge la pregunta de
¿por qué lo estamos considerando? Lo estamos considerando fundamentalmente por
cuestiones metodológicas. Esto lo vamos a explicar más adelante, cuando hagamos referencia a
los resultados (Informe de investigación).

4.3 Justificación de la investigación

La justificación de la investigación consiste en dar razones del por qué se va a realizar la


investigación. Estas razones deben responder a los siguientes criterios: Vacío del conocimiento,
pertinencia o importancia, aporte a la metodología, aporte a la práctica y utilidad personal e
institucional.

5. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

El marco teórico y conceptual se desdobla en los siguientes ítems:

5.1 Antecedentes:
Los antecedentes se desdoblan en antecedentes internacionales, nacionales, regionales y
locales. La estructura es la siguiente:

5.1.1 Internacionales: antes de redactarlos antecedentes internacionales, se tiene que definir


lo que se entiende por antecedentes internacionales, más o menos de la siguiente manera.

En este proyecto se entiende por antecedentes internacionales a todo trabajo de investigación,


realizado por algún investigador, en cualquier ciudad y país del mundo, menos Perú; sobre la
variables o variables, unidades de análisis y sector de nuestra investigación.

La estructura de la redacción de los antecedentes internacionales, es la siguiente:

Autor-año (apellidos paterno del autor y el año dentro de paréntesis), luego sigue el título del
trabajo de investigación, ciudad y país donde ha sido realizado, objetivos de la investigación,
metodología y principales resultados y/o conclusiones.

Nota: Los antecedentes de preferencia, deben ser redactados en un solo párrafo, separados solo
por coma, punto y como y, punto seguido. Asimismo, debe ser escrito de manera parafraseada,
procurando resaltar solo los aspectos más relevantes e importante, y que luego servirán para
hacer el análisis de resultados (informe de investigación). Ver el proyecto prototipo que se
encuentra en la sesión 03)

5.1.2 Nacionales:

En este proyecto se entiende por antecedentes nacionales a todo trabajo de investigación


realizado por algún investigador en cualquier ciudad del país, menos de la región donde el
investigador (estudiante) realiza la investigación; sobre la variable o variables y unidades de
análisis de la investigación que realiza el investigador (estudiante). Ver el proyecto prototipo
que se encuentra en la sesión 03.

La estructura de redacción debe ser similares lo establecido en los antecedentes internacionales;


excepto la indicación del país.

5.1.3 Regionales

En este proyecto se entiende por antecedentes regionales a todo trabajo de investigación


realizado por algún investigador en cualquier ciudad del país donde se realiza el trabajo de
campo o de caso, menos la Provincia donde se realiza lo anteriormente especificado; sobre la
variable o variables y unidades de análisis y de la investigación que está realizando el
investigador (estudiante). (Ver el proyecto prototipo que se encuentra en la sesión 03)

La estructura de redacción debe ser similares lo establecido en los antecedentes internacionales;


excepto la indicación del país.

5.1.4 Locales: En este proyecto se entiende por antecedentes locales a todo trabajo de
investigación, realizado por algún investigador, en cualquier ciudad de la provincia, donde se
está realizando el trabajo o el caso, sobre la variable o variables, unidades de análisis y sector de
nuestra investigación. (Ver el proyecto prototipo que se encuentra en la sesión 03).
La estructura de redacción debe ser similares lo establecido en los antecedentes internacionales;
excepto la indicación del país.

5.2 Bases teóricas

En lo que respecta a las bases teóricas, se tiene que estructurar y redactar las bases teóricas de
acuerdo a cómo aparece la variable o variables y las unidades de análisis en el título. Por
ejemplo, si el título de mi investigación es: El control interno y su influencia en la gestión de las
empresas comerciales del Perú: Caso de la empresa “ABC” de Chimbote, 2015.

Las bases teóricas que le corresponderían a este título serían:

5.2.1 Teorías del control interno (Aquí se especificaría todo lo concerniente al control interno,
desde lo que establecen las normas internacionales, hasta lo que establecen las normas
nacionales, entre otros). Luego seguiría: 5.2.2 Teorías de la gestión. Luego: 5.2.3 Teorías de las
empresas en general, y luego teorías de las empresas comerciales en particular. Aquí todo tiene
que estar citado adecuadamente.

Nota importante: Se debe procurar redactar las bases teóricas de manera tal que, puedan ser
utilizados en el análisis de resultados, para comparar y explicar los resultados obtenidos para
cada objetivo específico.

5.3 Marco conceptual

En el marco conceptual se tiene que considerar las definiciones de las variables y unidades de
análisis. También la redacción debe ser de acuerdo a lo criterios del orden en que aparecen en
el título (igual que las bases teóricas), procurando que sean varias definiciones y desde
diferentes perspectivas, citando adecuadamente cada una de ellas. Finalmente, si fuera posible,
el autor (el investigador) debe generar su propia definición, la misma que debe ser la que rige
en la investigación.

6. METODOLOGÍA

La metodología del proyecto de investigación tiene la estructura que se detalla más abajo.

En todos los ítems de esta estructura el tiempo del verbo se usa en futuro. Para un mejor
conocimiento. (Ver proyecto el prototipo que se encuentra en la sesión 03).

6.1 Tipo de investigación

6.2 Nivel de investigación

6.3 Diseño de la investigación

6.4 Población y muestra:

6.4.1 Población

6.4.2 Muestra
6.5 Definición y operacionalización de las variables

6.6 Técnicas e instrumentos:

6.6.1 Técnicas

6.6.2 Instrumentos

6.7 Plan de análisis

6.8 Matriz de consistencia

6.9 Principios éticos.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

La redacción de las referencias bibliográficas se hace de acuerdo a la norma APA, que se


encuentra en la sesión 10, o de lo contrario ver la sexta versión que se encuentra en Google.

La redacción de las referencias bibliográficas se hace en estricto orden alfabético, teniendo en


cuenta que las referencias bibliográficas deben ser congruentes con las citas bibliográficas. Es
decir, solo se debe referenciar lo que está citado en el contenido del proyecto. Por lo tanto, si
por ejemplo, en el contenido del proyecto hay 20 citas sin repetir; entonces, también deben
haber 20 referencias bibliográficas.

8. ANEXOS:

Si el proyecto genera una investigación de campo; entonces, se deben considerar los


siguientes anexos.

8.1 Anexo 01: cronograma de actividades.

8.2 Anexo 02: presupuesto

8.3 Anexo 03: financiamiento

8.4 Anexo 04: cuestionario

Este cuestionario de será aplicado a la muestra de la población en estudio.

Si el proyecto genera una investigación bibliográfica de caso; entonces, se deben considerar


los siguientes anexos:

8.1 Anexo 01: Modelos de fichas bibliográficas.

8.2 Anexo 02: Cronograma de actividades.

8.3 Anexo 03: Presupuesto.

8.4 Anexo 04: Financiamiento.

8.5 Anexo 05: Cuestionario.

Este cuestionario será aplicado al gerente o representante legal de la institución del caso.

FVP, ABRIL 2016.

También podría gustarte