Está en la página 1de 9

DEFENSA PÚBLICA

¿QUÉ ES DEFENSORÍA PÚBLICA?

La Defensoría Pública es un servicio público gratuito que presta el Estado a través de la


Defensoría del Pueblo, mediante el cual se provee de un defensor gratuito a las
personas que se encuentran en imposibilidad económica o social de proveer por si
misma la defensa de sus derechos, para asumir su representación judicial o
extrajudicial.

¿QUIÉNES SOMOS?

La Defensa Pública peruana, es la institución del Ministerio de Justicia encargada de


garantizar la tutela judicial efectiva del derecho constitucional a la defensa, labor de vital
importancia para fortalecer el estado democrático y de derecho. El servicio de Defensa
Pública es prestado por Defensores públicos, integrantes de la Dirección General de
Defensa Pública y Acceso a la Justicia del Ministerio de Justicia (DGDPAJ), y por
Defensores Públicos adscritos.

La Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia (DGDPAJ) es es el


órgano de línea encargado de conducir, regular, promover, coordinar, y supervisar los
servicios de Defensa Pública; Conciliación Extrajudicial y el Arbitraje Popular,
garantizando el acceso a la justicia y el derecho de defensa de todas las personas.
Depende jerárquicamente del Despacho Viceministerial de Derechos Humanos y
Acceso a la Justicia

UNIDADES ORGÁNICAS

La Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia para el cumplimiento de


sus funciones cuenta con las siguientes unidades orgánicas:

 Dirección de Defensa Penal


 Dirección de Asistencia Legal y Defensa de Víctimas
 Dirección de Conciliación Extrajudicial y Mecanismos Alternativos de Solución
de Conflictos
 Dirección de Servicios Multidisciplinarios
 Direcciones Distritales de Defensa Pública y Acceso a la Justicia
¿QUÉ HACEMOS?

Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la Justicia (DGDPAJ) brinda y


supervisa el servicio integral de Defensa Pública a través de la Asistencia Legal gratuita,
en materia penal, de familia, civil y laboral, y defiende a personas que han sido víctimas
de la vulneración de sus derechos en cualquiera de sus formas.

¿A QUIÉN SERVIMOS?

Los esfuerzos de la DGDPAJ están dirigidos principalmente a personas en condición de


vulnerabilidad, sea porque no cuenten con recursos económicos o formen parte de
grupos con especial protección, como menores, discapacitados, mujeres y ancianos,
entre otros.

En materia de Defensa Penal, contribuye con los operadores del sistema de justicia
(jueces, fiscales y policías) para evitar que se quiebren los procesos penales y para dar
legalidad a las intervenciones fiscales o policiales en el marco de una investigación.

Para ello, la DGDPAJ brinda Asistencia Legal Gratuita y facilita los Servicios de
Conciliación Extrajudicial y Arbitraje Popular en las Direcciones Distritales de Defensa
Pública y Acceso a la Justicia y los Centros ALEGRA. Adicionalmente la Defensa
Pública también está presente en sedes del Poder Judicial, dependencias policiales y
establecimientos penitenciarios.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LO QUE HACEMOS?

Nuestra labor es importante porque garantiza el derecho constitucional que tienen todas
las personas, sin discriminación, de acceder a la Justicia, sin que sea un obstáculo la
falta de recursos económicos.

Además, siendo el respeto al ser humano y su dignidad, el eje del sistema democrático,
la defensa pública cumple el rol de institución encargada de fortalecer la democracia,
impidiendo todo tipo de discriminación en perjuicio de las personas, y asegurando el
acceso a la justicia de los sujetos más vulnerables de la sociedad.
PROCEDER ÉTICO

El derecho a la Defensa Pública es un derecho humano fundamental, reconocido en el


Artículo 139º, numeral 16, de la Constitución Política del Perú, que funciona como
garantía básica del Acceso Efectivo a la Justicia de todas las personas, en particular las
de mayor vulnerabilidad, sin discriminación alguna, para el pleno goce de los derechos
humanos, y de los servicios del sistema judicial. Como todo derecho fundamental, la
Defensa Pública, tiene fundamento en la intrínseca dignidad de toda persona humana,
cuyo respeto es, de acuerdo a nuestra Constitución, el fin supremo de la sociedad y el
Estado.

El servicio de Defensa Pública es brindado por el Ministerio de Justicia y Derechos


Humanos (MINJUS), a través de la Dirección General de Defensa Pública y Acceso a la
Justicia (DGDPAJ), a las personas que no cuenten con recursos económicos y en los
demás casos en que la ley expresamente así lo establezca. Este servicio integral brinda
Asistencia Legal Gratuita, en materia penal, de familia, civil y laboral, y defiende a
personas que han sido víctimas de la vulneración de sus derechos en cualquiera de sus
formas.

a institución de la Defensa Pública Peruana, aspira a ser reconocida por todas las
personas como un organismo rector del Servicio de Asistencia Legal Gratuita, prestado
a nivel nacional, de manera oportuna y permanente, con calidad y efectividad, y
orientada a la inclusión social y a la protección de los Derechos Humanos.
PROCEDER ANTIETICO

Artículo 13.- Régimen disciplinario, faltas y sanciones

El régimen disciplinario tiene la finalidad de garantizar la adecuada prestación del


Servicio y la idoneidad en el cargo.

Se consideran faltas de los defensores públicos las siguientes:

a) La defensa negligente.

b) El incumplimiento de sus deberes y obligaciones de acuerdo a ley.

c) Las inconductas éticas.

Las faltas pueden ser leves y graves, conforme a lo establecido en el reglamento de la


presente Ley.

La sanción aplicada debe ser proporcional a la falta cometida y adecuada a su


naturaleza, gravedad y grado de responsabilidad, según lo establecido en el reglamento
de la presente Ley. Estas pueden ser las siguientes:

1. Amonestación verbal.

2. Amonestación escrita.

3. Suspensión hasta por treinta (30) días sin goce de haber.

4. Cese hasta por doce (12) meses sin goce de haber.

5. Destitución.

Las sanciones disciplinarias las aplican el director general o el director distrital,


conforme al procedimiento establecido en el reglamento de la presente Ley.

NORMATIVIDAD

 Resolución Directoral N° 069-2016-JUS/DGDP


Directiva N°001-2016-JUS/DGDP-DCMA "Lineamientos para la correcta
prestación del servicio de conciliación extrajudicial"

 Resolución Ministerial N° 180-2016-JUS


Lineamientos para el Diseño, Organización, Promoción, Difusión y Actualización
de los Cursos de Formación y Capacitación de Conciliadores Extrajudiciales y
de Especialización en Familia

 PROPUESTA DE NUEVA LEY DE CONCILIACION


La presente es una propuesta de Ley de Conciliación que tiene por objeto regular
el procedimiento conciliatorio como mecanismo de gestión de conflictos, a través
del cual dos o más personas gestionan por sí mismas la solución de sus
diferencias de naturaleza patrimonial o extrapatrimonial con la ayuda de un
tercero llamado conciliador.

 Aprobación del Calendario Oficial para el año 2014


Aprobación del Calendario Oficial para el año 2014 de la entrada en vigencia de
la obligatoriedad del intento conciliatorio previo a un proceso judicial, previsto en
el artículo 6 de la Ley N° 26872 Ley de Conciliación, modificada por Decreto
Legislativo N° 1070, en los Distritos Conciliatorios siguientes: 01 de Octubre de
2014 : Distrito Conciliatorio de Abancay, Provincia de Abancay y Departamento
de Apurímac. 22 de Octubre de 2014: Distrito Conciliatorio de Pasco, Provincia
de Pasco y Departamento de Pasco. 26 de Noviembre de 2014: Distrito
Conciliatorio de Huancavelica, provincia de Huancavelica y departamento de
Huancavelica. 11 de Diciembre de 2014: Distrito Conciliatorio de Chachapoyas,
provincia de Chachapoyas y departamento de Amazonas.

 RM-0029-2009-JUS
Liniamiento para el diseño, organización, promoción, difusión y actualización de
los cursos de Formación y Capacitación de Conciliadores Extrajudiciales y de
Especialización en Familia.

 ÓRGANO DE CONTROL INSTITUCIONAL


ACTIVIDAD DE CONTROL 2-0281-2014-005 VERIFICACIÓN DEL
CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA RELACIONADA AL TUPA Y AL
SILENCIO ADMINISTRATIVO PERIODO ENERO 2014

 Resolución Directoral N° 145-2013-JUS/DGDPAJ


Aprueban lineamientos para un adecuado y uniforme desarrollo del
procedimiento conciliatorio.

 Compendio de Normas de Conciliación


La Dirección de Conciliación Extrajudicial y Mecanismos Alternativos de Solución
de Conflictos, pone al alcance de los operadores del sistema conciliatorio y
público el compendio de normas sobre Conciliación Extrajudicial. El cual será
una herramienta de suma importancia para su correcta aplicación y conocimiento
del marco normativo, brindando así un servicio óptimo en beneficio de la
población usuaria del servicio conciliatorio y contribuyendo así en la
consolidación e institucionalización de la Conciliación Extrajudicial en nuestro
país.

 Decreto Supremo Nº 015-2012-JUS


Aprueban Calendario Oficial para los años 2012 - 2013 de la entrada en vigencia
del Decreto Legislativo Nº 1070 que modifica la Ley Nº 26872, Ley de
Conciliación.

 Ley Nº 29876
Ley que modifica el artículo 9 de la Ley Nº 26872, Ley de Conciliación sobre la
inexigibilidad de la Conciliación Extrajudicial

 Resolución Ministerial Nº 0143-2012-JUS


Disponer la implementación del Programa de Defensa Pública en Cárceles,
dirigido a internos procesados o condenados de los Establecimientos
Penitenciarios del país.

 Ley Nº 29809
La presente ley define la naturaleza jurídica del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos y regula su ámbito de competencia, funciones, organización y
estructura orgánica básica.

 Decreto Supremo Nº 008-2011-JUS


Aprueban Calendario Oficial para el año 2011 de la entrada en vigencia del
Decreto Legislativo Nº 1070, que modificó la Ley Nº 26872, Ley de Conciliación.

 Reglamento de la Ley del Servicio de Defensa Pública


Apruébese el Reglamento de la Ley N. 29360. Ley del Servicio de Defensa
Pública, cuyo texto es parte integrante del presente Decreto Supremo.

 Ley Nº 29360 - Ley del Servicio de Defensa Pública


La presente Ley regula el marco jurídico del Servicio de Defensa Pública en los
aspectos referentes a la finalidad, principios, funciones, modalidades,
condiciones de prestación, organización y acceso al Servicio.
 Decreto Legislativo Nº 1070
Decreto Legislativo que modifica la Ley Nº 26872, Ley de Conciliación

 Ley Nº 26872
Ley de Conciliación

 Constitución Política del Perú


El Congreso Constituyente Democrático, invocando a Dios Todopoderoso,
obedeciendo el mandato del pueblo peruano y recordando el sacrificio de todas
las generaciones que nos han precedido en nuestra patria, ha resuelto dar la
siguiente Constitución

OPINION

Aún existe mucha gente que no sabe que nuestro país - como en casi todos los países
del mundo, aunque con diferentes matices- tiene una institución que vela por el acceso
a la justicia de los ciudadanos pobres y esta es la Dirección General de Defensa Pública
y acceso a la justicia– DGDPYAJ -dependiente del Vice Ministerio de Derechos
Humanos y Acceso a la Justicia, del Ministerio de Justicia, los operadores de la misma
son los Defensores Públicos otrora Defensores de Oficio.

Una visión retrospectiva de cómo vino surgiendo la defensa pública en nuestro país, nos
ha llevado a revisar las Constituciones Políticas a fin de determinar que los derechos de
los ciudadanos han ido consolidándose desde los albores de la República, in crescendo
con el devenir del tiempo, tal es así que, la Constitución de Cádiz de 1812 señalaba
“Ningún español podrá ser preso, sin que preceda información sumaria del hecho por el
que merezca, según la ley, ser castigado con pena corporal, y asimismo, un
mandamiento del juez por escrito, que se le notificará en el acto mismo de la prisión”.

Las sucesivas Constituciones del Perú hablaban también de algunos derechos de los
ciudadanos, sin embargo, la de 1820 hizo alusión por primera vez a la “defensa” en el
texto que reza: “Nadie puede defender o reclamar su derecho sino en la forma que
establezca o autorice la ley. El derecho de petición puede ejercerse individual o
colectivamente”.

Sin embargo, en la Constitución de 1979 es cuando se coloca a la persona en un estadio


especial y fundamental, ya que señala en el art 2 inc 20 literal d) “Nadie será procesado
ni condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse no esté previamente
calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca, como infracción punible, ni
sancionado por pena no prevista en la ley”.

El vigente texto constitucional de 1993, contiene asimismo las normas detalladas en la


anterior Constitución y adicionalmente señala en el artículo 139 numeral 14: “El principio
de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del proceso. Toda persona
será informada inmediatamente, y por escrito, de la causa o las razones de su detención.
Tiene derecho a comunicarse personalmente con un defensor de su elección y a ser
asesorada por este desde que es citada o detenida por cualquier autoridad”.

Asimismo, el Poder Judicial, institución que estuvo a cargo de la defensa de las


personas de escasos recursos, hace alusión en su ley orgánica a la gratuidad de este
servicio para las personas de escasos recursos a través de los Defensores de Oficio,
abogados a quienes se les tenía cierta consideración ya que por lo menos en la cuestión
remunerativa, esta debía equipararse con la de los secretarios o relatores del órgano
jurisdiccional.

En diciembre de 1998, se emitió la Ley N° 27019 que crea el Servicio Nacional de


Defensa de Oficio, separándose del Poder Judicial y pasando a formar parte de la
estructura orgánica del Ministerio de Justicia, en esta ley se consideraba la solemnidad
que se le daba al acto de asunción del cargo de defensor ya que el Defensor de Oficio
debía Juramentar ante el Ministro o Vice Ministro o Director Nacional de Justicia para
ejercer el cargo; en el aspecto laboral y remunerativo estaban bajo el régimen de la
actividad privada, que como se sabe este régimen tiene aún mejores prerrogativas que
los otros regímenes laborales.

En abril del 2009, se dio la Ley N° 29360 del Servicio de Defensa Pública, con vigencia
a partir del 1° de enero del 2010, cuyos servicios van dirigidos a dos áreas grandes, a)
la defensa penal pública en asesoría y patrocinio legal a las personas investigas yo/
inculpadas incluyendo a los menores infractores y b) en los consultorios jurídicos
populares, a víctimas de violencia familiar, sexual, delitos contra la vida, el cuerpo y la
salud, complementándose con los servicios de conciliación extrajudicial y constituyendo
los Centro de Asistencia Legal Gratuita –ALEGRA; el servicio es prestado por los
Defensores Públicos, quienes son abogados contratados, mediante concurso público,
bajo el régimen laboral de Contratación Administrativa de Servicios-CAS, con periodos
de contratación trimestrales.

La presencia institucional y el servicio que se presta aún no es conocido por mucha


gente de escasos recursos económicos, perdiendo la oportunidad, aquellos agraviados
especialmente, de un derecho esencial que brinda el Estado, y que debería incidirse en
su motivación a fin de complementar el derecho a la inclusión que pregona el gobierno;
a pesar de que la Dirección General de Defensa Pública, a cargo del Dr. Ernesto
Lechuga Pino, promueve campañas de difusión sobre los servicios que prestan,
resultando esta, insuficiente por la falta de recursos.

A fin de consolidar la organización de la Defensa Pública, hay dos aspectos importantes


que se debe tener en cuenta, a) mayor autonomía y b) mayor presupuesto, gestionando,
a través del Congreso de la República, un régimen de carrera pública que solucionaría
el problema remunerativo, de estabilidad laboral y de capacitación, ya que actualmente
la defensa pública se ha convertido en semillero de fiscales. Es momento, en este
próximo aniversario a celebrarse el 02 de marzo, para tocar las puertas del gobierno y
del Congreso a fin de que ahonden en el tema de inclusión en los servicios de justicia
para los más necesitados y solucionar por ende la problemática de los “abogados de los
pobres”. Feliz aniversario a todos los Defensores Públicos a nivel nacional,
especialmente a los de Arequipa.

También podría gustarte