Está en la página 1de 5

ÉPOCA DE LA EMANCIPACION

La Lucha Emancipadora en América

La emancipación de las naciones americanas que estaban bajo el


dominio español se consolidó en el siglo XIX; pero en el siglo XVIII
surge una gran inquietud de todas las colonias españolas por liberarse.
Inquietud en varios aspectos: política, social, económica y científica.

Inquietud Política.- Porque el gobierno español era absolutista, es


decir se impone la autoridad, negando a los súbditos los derechos de
participación y consentimiento.
Las colonias exigen gobierno que tenga como base los derechos
constitucionales.

Inquietud Social.- Se pretende un nuevo orden social diferente al


establecido por España que se basaba en el principio de la desigualdad,
injustamente los hombres eran considerados en diferentes clases
sociales solo por el hecho de pertenecer a grupos privilegiados o
grupos infortunados.

Inquietud Económica.- España impuso el mercantilismo y el monopolio


comercial que permitía al estado controlar al desarrollo del comercio y
la industria en beneficio de las clases más privilegiadas. Además
España dio preferente atención al dinero y a la explotación de los
metales preciosos.

El movimiento emancipador exige el comercio libre y la libertad de


industrias permitiendo mayor desarrollo en la agricultura y ganadería.
Inquietud Científica.- Se manifestó por la reforma de las
Universidades, la creación de centros de creación de centros de
cultura superior, el estudio de ciencias nuevas que sobre todo tendrían
que ver con el convencimiento de nuestra realidad y desarrollo socio-
económico.
Figuras Estelares de la Emancipación

George Washington y la Independencia de Estados Unidos de


Norteamérica.- Todos los colonos norteamericanos bajo el dominio
inglés otorgaron el prestigio de George Washington la dirección de
movimiento de emancipación del poderío de Inglaterra que termina con
la independencia de los Estados Unidos el 4 Julio de 1776.
Este hecho es importante por ser la primera nación que declara su
independencia en el continente sirviendo luego como estímulo a las
otras colonias a lograr lo mismo.

Juan Pablo Vizcardo y Guzmán (Peruano).- Es considerado como el


primer criollo americano que dio la idea de
emancipación.
Nacido en Arequipa fue expulsado a España el
1767, estando en Europa y conocedor del
movimiento de Tupac Amaru escribió una
célebre “Carta a los Españoles Americanos”,
considerada como la verdadera acta de la
Independencia de América Española.
Llegó a sus manos la “Carta a los Españoles
Americanos” de Vizcardo y Guzmán,
considerando su inmenso valor la mandó a publicar y la utilizó para
propagar las ideas libertarias.

Tupac Amaru es derrotado y ejecutado pero dejó encendida la llama


de la revolución americana que se encendió más y más y culminó más
tarde con la independencia de las naciones colonizadas.

Aguilar y Ubalde.- En 1805 se sublevan en el Cuzco contra el poderío


español del Virreinato. Esa empresa fue temeraria, descubiertos
fueron fusilados, pero bien valió este sacrificio para avivar las llamas
emancipadoras.
EMANCIPACION

¿QUE ES LA EMANCIPACION?

La emancipación, en el sentido más extenso del término, se refiere a


toda aquella acción que permite a una persona o a un grupo de
personas acceder a un estado de autonomía por cese de la sujeción a
alguna autoridad o potestad. (Por ejemplo: emancipación de las
mujeres, de las colonias al momento de acceder a su independencia,
etc.)

SIGNIFICADOS PARA EL DERECHO

La emancipación era, en derecho Romano, el acto de liberación de un


esclavo por voluntad de su dueño. Hay que tener en cuenta que en el
derecho romano el esclavo no era considerado como persona sino como
objeto.

En el derecho contemporáneo el término se usa específicamente en el


sentido de atribución a un menor de edad por parte de sus padres o
tutores la totalidad, o la mayor parte de los derechos y facultades
civiles, que normalmente conlleva la mayoría de edad. Asimismo,
algunas legislaciones conceden la mayoría legal al menor de edad que
contrae matrimonio.

CONCEPTO ACTUAL Y CLASES

En un sentido amplio es la obtención de la mayoría de edad. Estricto


sensu, proveniente del derecho romano, la emancipación es el término
o extinción de la patria potestad o tutela de forma anticipada durante
la minoría de edad. Es una semicapacidad relativamente rara en la
práctica actual, y puede considerarse un concepto análogo al
'beneficio de la mayor edad' dados a sujetos a tutela desde los 16
años.
Las causas de la emancipación pueden ser varias:

Emancipación automática

Automática, por mayoría de edad. Cuando el sujeto cumple la edad


establecida en la ley para tener plena capacidad.
Automática, por matrimonio. El menor, mayor de 14 años, queda
emancipado previa dispensa judicial al contraer matrimonio. Puede ser
emancipado antes del matrimonio o quedar emancipado
automáticamente al producirse éste.

Emancipación a instancia de parte

Por un acta autorizante del padre (concesión paterna). Mediante


negocio bilateral padre-hijo, conforme al Art. 317 del CC en España.
Requiere 16 años mínimos en el menor y su consentimiento. Se produce
por escritura pública o comparecencia registral, además de inscripción
en el Registro Civil.
Por sentencia judicial (concesión judicial). Proceso voluntario iniciado a
instancia del hijo (Art. 320 Cc. español). Requiere 16 años mínimos en
el menor, la petición de éste, la audiencia con los padres y la
concurrencia de una causa legal. Se produce por auto judicial e
inscripción en el Registro Civil.

Emancipación fáctica (Art. 319 CC. español).

Cuando el menor tiene vida económica independiente y los padres dan


su consentimiento, aun siendo revocable.

También podría gustarte