Gerencia Proyecto Vivienda

También podría gustarte

Está en la página 1de 18

DESARROLLO DEL CUERPO DE NUESTRO PROYECTO

La ausencia del Gobierno, la falta de interés y preocupación por más de 20 mil


familias que viven soportando hasta los 28 grados bajo cero, en la época de friaje
intenso que se vive en nuestra región cada año, entre los meses de Mayo a
Agosto, es lo que nos incitó a pensar en ¿Qué hacer por ellos como Ingeniero
Civil?, nuestra respuesta es: diseñar viviendas de bajo costo, reciclando
materiales altamente contaminantes y que hoy en día abundan en nuestro medio,
para así lograr que una persona de escasos recursos económicos tenga un techo
que lo abrigue, a el(a) y a toda su familia; evitando la muerte, resguardando la vida
humana, sobre todo la vida de los niños.

Para el diseño de nuestras viviendas unifamiliares de bajo costo, creemos que


erróneamente se puede confundir que por el hecho de mencionar “bajo costo”
tiene que ir ligado a “baja calidad”, demostrando con los siguientes parámetros
que no será así.

Para empezar, el diseño se basa sobre las aspiraciones prioritarias de la sociedad


entorno a la vivienda, aplicando el “fitness for use”, “adecuación al uso”. Se
plantea un esquema de distribuciones generales orgánicas, con materiales
reciclados, resistentes al oleaje del frio, que no generen un fuerte impacto en las
zonas alto Andinas, con líneas de vivienda que se orientan contrariamente hacia la
corriente del frio/viento y se adapten a la topografía, generando un esquema
unitario.

También, como punto totalmente importante es la prevención; pues las viviendas


están destinadas a personas que no tienen recursos económicos, por ello, la
prevención en nuestro diseño es básica, de importancia; porque creemos en la
prevención, como mejor medida que la inspección o la reparación, y el concepto
“defectos cero” que es nuestro esfuerzo en reparar errores para la satisfacción de
las expectativas y necesidades de los pobladores de las zonas alto Andinas de la
región Puno.

Nuestros esquemas utilizados


en la realización del proyecto
para la calidad, a tomar en
cuenta, son:
En relación con el tiempo – ejecución, nuestro proyecto se basa en:

Fig.1: Interferencia de las fases de una obra en relación a la hipótesis de reducir el


costo de fallas en la vivienda.
Nuestra planificación se focaliza esencialmente en el proyecto, también, en el
actuar de la construcción y en la planificación de los equipamientos. Utilizamos la
filosofía: maximizar el valor y disminuir el desperdicio.

Modelo Bases Ventajas Desventajas


Políticas de Análisis de futuros Sin equipos atentos no es
Gestión para la proyectos, con mayor posible identificar
Diagnóstico Calidad Total; calidad, menores correctamente los factores
de la Estimación de costos y tiempo; críticos de suceso y todo el
Empresa Costos; Enriquecimiento de desarrollo del modelo asienta
Identificación de los colaboradores en en bases erradas.
los factores todos los niveles
críticos de suceso. jerárquicos de la
organización.

Consulta

El objetivo consiste en obtener la mayor ventaja posible de la logística envuelta en


el proceso de aprovisionamiento de los materiales, lo que representará una mayor
valía en el balance final del diseño.

Proyecto

El proyecto debe está elaborado, no solamente respectando la voluntad del


poblador de las zonas alto Andinas y las normas y especificaciones, sino que
también contempla los eventuales motivos básicos de atraso verificados en la
implementación y producción.

El Director de Obra se deberá reunir con el Director de Proyecto o con el equipo


proyectista, sensiblemente en medio de la elaboración del proyecto de ejecución y
posteriormente (próximo del final), para fomentar, no solamente la complicidad
entre las partes envueltas, sino que también para que se alineen informaciones e
ideas (en el inicio) y verificar el alcance de las metas y objetivos alcanzados (en el
final).

Planificación

La Planificación es iniciada con una Reunión de Planificación General (RPG), a la


cual todos los principales interventores comparecerán. De la misma forma, el
objetivo es integrar y nivelar los conocimientos sobre la obra. En esta reunión, más
allá de la pormenorización de los proyectos, padrones, especificaciones técnicas,
procesos ejecutivos y determinación de costos, es necesario obtener de los
proveedores garantías de cumplimento de los plazos. Con esta implicación de los
proveedores, se pretende disminuir los riesgos de suministros errados, fuera de
tiempo o inconstantes, entre otros.

Las premisas son:

 Elaboración de una lista de actividades, de manera semanal.


 Elaboración de una lista de equipos.
 Evaluación del ritmo de construcción ideal.
 Desarrollo de la planificación, admitiendo todas las actividades críticas.
 Definición de las velocidades de ejecución de cada equipo.
 Cálculo de los volúmenes de construcción para cada área.
 Cálculo de los plazos para construcción para cada área.
 Optimización de los equipos.
 Ajuste entre equipos y ritmo de construcción.
 Control del ritmo ejecutivo.
 Acompañamiento diario.
Fig. 2: Modelo de planificación

El modelo desarrollado será aplicado en nuestro proyecto, obra de pequeña


dimensión, teniendo en cuenta que en su posible futura ejecución, se debe
considerar lo establecido.
LINEA DE INVESTIGACION

VIVIENDA DE INTERES SOCIAL (VIS)

Este término nos llamó la atención, pues, deseamos que nuestra vivienda sea
totalmente satisfactoria a nivel el interés social. Por ello, es la utilización de este
término.

Nos indica que: “el derecho a la vivienda de los hogares de menores ingresos”
(Artículo 91, Ley 388 de 1997).

Normas mínimas de
construcción.
VIVIENDAS DE BAJO COSTO – DEFINICIÓN DE LA VIVIENDA TIPO
POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD RECICLADO Y REFORZADO CON FIBRAS
VEGETALES

POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD - PEAD

El polietileno de alta densidad es un polímero de la familia de los polímeros


olefínicos (como el polipropileno), o de los polietilenos. Es un polímero
termoplástico conformado por unidades repetitivas de etileno. Se designa como
HDPE (por sus siglas en inglés, High Density Polyethylene) o PEAD (polietileno de
alta densidad).

Características del polietileno de alta densidad

El polietileno de alta densidad es un polímero que se caracteriza por:

 Excelente resistencia térmica y química.


 Muy buena resistencia al impacto.
 Es sólido, incoloro, translúcido, casi opaco.
 Muy buena procesabilidad, es decir, se puede procesar por los métodos
conformados empleados para los termoplásticos, como inyección y
extrusión.
 Es flexible, aun a bajas temperaturas.
 Es tenaz.
 Es más rígido que el polietileno de baja densidad.
 Presenta dificultades para imprimir, pintar o pegar sobre él.
 Es muy ligero.
 Su densidad se encuentra en el entorno de 0.940 - 0.970 g/cm3.
 No es atacado por los ácidos, se considera una resistencia máxima de 60°C
de trabajo.
 Es mucho mejor para el reciclaje mecánico y térmico.

Aplicaciones

Algunas de sus aplicaciones son:


 Tuberías para distribución de agua potable.
 Envases de alimentos, detergentes, y otros productos químicos.
 Artículos para el hogar.
 Acetábulos de prótesis femorales de caderas.
 Dispositivos protectores (cascos, rodilleras, coderas).
 Impermeabilización de terrenos (vertederos, piscinas, estanques, pilas
dinámicas en la gran minería).
 Empaques para partes automotrices.
 Charolas.
 Tarimas.

Este material puede ser reciclado, al igual que los demás termoplásticos. Es
identificado con el siguiente símbolo:

El polietileno de alta densidad es reciclable.

FIBRAS

El algodón, maguey, laurel, sauce, son algunas de las fibras vegetales que el
hombre peruano ha utilizado desde la antigüedad con múltiples propósitos: ya sea
como paredes o techos en viviendas, o como cestos, redes o ropa en textiles.

Entre las especies vegetales más usadas se encuentran la totora, el bombonaje y


el maguey con los que se tejen petates, esteras, sombreros y una serie de cestos
y bolsas de uso cotidiano. También tenemos las fibras menos flexibles como el
laurel, el sauce con los que siempre se han tejido muebles, cestos, canastos y
carteras. A esto debemos agregar el ichu, con el que se teje con la técnica de
aguja unas bolsas oblongas, conocidas en casi toda América con el nombre de
shigras. Éstas se mencionan en algunos mitos, ya que su uso es muy antiguo.
Esto se confirma con su hallazgo en Caral, la ciudad más antigua de América,
donde se llenaban de piedras para hacer paredes.
El ichu, icho, paja brava o paja ichu (Stipa ichu) es un pasto del altiplano andino
sudamericano, México y Guatemala empleado como forraje para el ganado,
principalmente de camélidos sudamericanos. Es endémica de Guatemala, México,
Costa Rica, El Salvador, Venezuela, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Chile,
Argentina.

Soporta el clima del altiplano andino, árido, pedregoso, arenoso.

Hoy en día, en las zonas alto andinas, como principal fibra y abundante tenemos
el ichu (mencionado línea arriba) por lo que, en el proyecto será la fibra más
importante a usar.

ANHIDRIDO MALEICO

El anhídrido maleico (cis-butenodioico anhídrido, anhídrido toxilic, 2,5-dioxofuran)


es un compuesto orgánico de fórmula C2H2(CO)2O. Es el anhídrido de ácido de
ácido maleico y en su estado puro es un sólido incoloro o blanco con un olor acre.

Aplicaciones

El anhídrido maleico es una materia prima adecuada para la producción de


muchas otras sustancias. Esto es debido a la reactividad del doble enlace en
combinación con los dos grupos carbonilo.

Aunque el anhídrido maleico puede ser auto-polimerización, gracias a la presencia


del doble enlace, por lo general se utiliza en los copolímeros. La principal
aplicación industrial de anhídrido maleico es la polimerización con glicoles y
epóxidos insaturados lineales a poliésteres. Generalmente se utiliza un tercer
monómero, como estireno o cloruro de vinilo, de modo que se obtiene una fuerte,
rígida e insoluble macromolécula tridimensional. Es un polímero técnico, que ese
utiliza reforzado con fibra para, entre otras cosas, ciertas partes del equipamiento
interior de vehículos, tales como el panel de instrumentos o consola entre los
asientos delanteros. La fibra de vidrio reforzada con poliésteres no saturados se
utilizan en la construcción naval, construcción, componentes para el cuarto de
baño, tanques de plástico y tubos, etc.

El anhídrido maleico también se utiliza para el tratamiento de papel y en cera de


piso. Los copolímeros con ácido acrílico se utilizan en detergentes.
DEFINICIÓN Y ANÁLISIS ESTRUCTURAL

Conformación del sistema macho-hembra para la generación de muros o losas.


EVALUACIÓN DE COSTOS

CANTIDADES DE MATERIAL

Valores unitarios del material

COSTO DIRECTO DEL MATERIAL

COMPUESTO VALOR UNITARIO RENDIMIENTO VALOR POR m3


PEAD 385 /kg 57.1% 263,802 /m3
Fibra 40 /kg 38.1% 18,288 /m3
Anhídrido 588 /kg 4.8% 33,869 /m3
maléico
TOTAL 315,959 /m3
COSTO PROCESO DE EXTRUSION

PRESUPUESTO VIVIENDA TIPO (SISTEMA TRADICIONAL)

COMPARACION DE COSTOS
$9´735.009 vs $8´558.900
Sistema tradicional vs nueva alternativa
EVALUACION DE COSTOS

Condiciones favorables de la alternativa planteada:

•Mayores rendimientos en la ejecución de la obra, generando menores incidencias


de los costos indirectos.

•Desarrollo de procesos constructivos más limpio.

•Reducción de los costos financieros por los menores tiempos de ejecución de la


obra.

•Reducción de costos por alquileres de formaletas y equipos.

•Supresión de costos por acabados.

Condiciones desfavorables de la alternativa planteada:

•Los costos que genera el proceso constructivo, en especial lo referente a los


anclajes requeridos.

•Las falencias que presenta el material frente al fuego.

•El impacto cultural de un nuevo sistema constructivo, especialmente cuando se


trata de “plástico reciclado".
CONCLUSIONES

 La intención de este proyecto es en cierta medida intentar que las personas


que convivan en la vivienda unifamiliar se sientan satisfechas con los
niveles de confort alcanzados en función al frio intenso que soportan cada
año.
 Factibilidad del uso del PEAD reciclado y reforzado bajo las siguientes
restricciones: (1) las fibras deben ser de carácter vegetal, (2) se debe lograr
una mezcla óptima.
 Validez de explorar nuevas alternativas de materiales.
 Aunque la mezcla propuesta, no es la más apropiada; sin embargo es una
alternativa adecuada para la evaluación y las exigencias de costos
requeridas.
 Paralelamente, en cuanto a las cualidades del material y su desempeño en
el manejo constructivo de las viviendas, ofrece una serie de ventajas
competitivas frente a los sistemas constructivos tradicionales que redunda
en menores costos dela vivienda que se genere.
BIBLIOGRAFIA

 AA. VV, “Vivienda social ahora” en Ciudad y Territorio. Estudios territoriales.


vol. XLI 3º época Nº 161-162. Ministerio de Vivienda, Madrid, otoño-invierno
2009.
 Basics Climatisation, Oliver Klein; Jörg Schlenger.
 Guide to the Project Management Body of Knowledge – PMBOK, 6ta
Edición.
 Preparación y evaluación de proyectos, Nassir Sapag Chain y Reinaldo
Sapag, 2009.
 Clases impartidas por el Ing. Responsable del curso; Ing. Sardon Sanchez,
Gilmer, 2018.
 https://gestion.pe/economia/friaje-peru-gobierno
 https://elcomercio.pe/peru
ANEXOS

Artículos recomendados:

También podría gustarte