Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DEL ISTMO

SEDE REGIONAL DE LA CHORRERA

FACULTAD DE INGIENERIA Y TECNOGIAS


DE LA INFORMACION

MATERIA: MERCADEO

Provincia de Coclé PROFESORA: SHEYLA CESAR DE RIOS

PRESENTADO POR: RICARDO D’ANDREA


RAYMUNDO GOMEZ
LUIS MARQUEZ

CUATRIMESTRE 3 2017
Tabla de contenido
Historia ................................................................................................................................................ 2
Toponimia ........................................................................................................................................... 2
Geografía ............................................................................................................................................. 3
BANDERA ............................................................................................................................................. 4
División administrativa ........................................................................................................................ 5
Economía ............................................................................................................................................. 5
PARQUE NACIONALES ......................................................................................................................... 6
BAILES REGIONALES ............................................................................................................................ 7
Gastronomía de Coclé ........................................................................................................................ 8
Lugares Turísticos de Coclé ................................................................................................................. 9
Historia

La provincia de Coclé fue creada mediante Acto del 12 de septiembre de 1855, bajo el
titular de Departamento, siendo Presidente el Dr. Justo Arosemena. Luego, mediante
Decreto Nº190 de 20 de octubre de 1886, tomó el nombre definitivo de provincia de
Coclé. Limita al norte con la provincia de Colón, al este con la provincia de Panamá
Oeste, al sur con la de Herrera y el Golfo de Parita, y al oeste con Veraguas. La provincia
está dividida en 6 (seis) distritos: Aguadulce, Antón, La Pintada, Natá, Olá y Penonomé,
siendo este último su capital. En 1905 el palacio de la Gobernación, bajo la
administración del primer presidente constitucional Dr. Manuel Amador Guerrero, se
construyó de piedra, y de concreto a fines de 1907.

El Palacio de la Gobernación fue reconstruido durante administración de Don Roberto


F. Chiari (1960-1964), siendo Gobernador de Coclé Don Manuel S. Rosas Quiroz. Se
cambió la estructura interna y se hicieron pisos de mosaicos, servicios sanitarios
modernos y se cambió el techo totalmente. En 2012 se llevan a cabo mejoras en la
infraestructura de las instalaciones de la Gobernación de Coclé, así como la
remodelación de gran parte del mobiliario. Don Miguel Wenceslao Conte fue el último
prefecto y primer gobernador de Coclé. Actualmente esta bajo el mando de la Magister
Sugeydi Flores.

Toponimia
Su apellido se origina probablemente del caudaloso Río Coclé del norte y Río Coclé del
Sur, que atraviesan sus territorios. Otro origen posible se debe al Cacique Coclé que
dominaba la Llanura Central. También es una provincia de gran riqueza natural y
material. Se encuentra el acceso por tierra a la mina de Petaquilla ubicada en Coclésito,
distrito de Donoso en la provincia de Colon.
Geografía
El norte de la provincia es atravesada por la Cordillera Central de Panamá, con
escarpadas elevaciones de origen volcánico que van desde los 200 msnm hasta los
1.600 msnm, al Sur se encuentra la gran llanura que se extiende hasta la costa. El clima
es tropical lluvioso, con precipitaciones del orden de los 2.500 mm anuales, que en
algunos puntos del norte de las provincias alcanza los 4.000 mm. Los ríos principales
de la provincia pertenecen a la vertiente del Pacífico (Grande, Chico) y en el límite norte
del territorio tienen origen algunas corrientes que, a través del coclé del norte, van al
Mar Caribe.
BANDERA
La idea de diseñar una Bandera para esta provincia surge en 1995 en la figura de El Sr.
Roger Patiño, quien después de participar en una cabalgata en Chiriquí, pensó que esta
Provincia debía contar con una insignia que la identificara.

EN 1995 la bandera fue diseñada y presentada al gobernador de la Provincia para su


aprobación. La misma fue confeccionada .Posteriormente fue acogida por el Consejo
Provincial de Coordinación de Coclé, por medio de sus facultades legales el 27 de Agosto
de 2004, como símbolo regional de la Provincia
EL BLANCO color de la leche, el azúcar y la sal, productos importantes de nuestra
provincia, representa la fertilidad.
• EL ROJO color del tomate, simboliza el orgullo, el amor por su gente y el calor humano
que se respira en cada rincón de Coclé.
• En medio del blanco y el rojo está EL GRIS, color del humo de las fábricas, de las
chimeneas, de los ingenios del esfuerzo de nuestra gente para generar riqueza.
• Los diamantes emergen de las franjas para demostrar lo importante que son para sus
seis distritos sus recursos naturales, su industria y su gente.
División administrativa

Economía
Las actividades agropecuarias son la base de su economía: cultivos de caña de azúcar,
café, maíz, arroz y frijoles, ganadería. Eran grupos agricultores que complementaban su
dieta con los diferentes recursos que ofrecía su medio ambiente. También practicaban
el trueque (intercambio), lo que les permitía acceder a bienes exóticos y materias
primas foráneas, como cobre y esmeraldas que provenían de Colombia. El oro se
obtenía en pepitas en los ríos o en excavaciones superficiales en tierras de la sabana o
en las montañas. Hacían aleaciones de oro y cobre (tumbaga), y en ocasiones con un
poco de plata. Incluso a veces le daban un baño a las piezas para que quedaran más
doradas. Los metales se trabajaban mediante el martillado en frío para hacer
principalmente pectorales y cascos con distintos decorados. También hacían vaciados
en molde con técnica “cera perdida”, para obtener figuras tridimensionales. El laminado
también se utilizaba para recubrir piezas de madera o hueso. El hueso, principalmente
de venado y manatí, se trabajaba para hacer figurillas y flautas, en cuya decoración se
pueden apreciar otras tecnologías, como el uso de la estólica para la caza.

POBLACIÓN
Predomina la población rural, y una gran parte de la población activa pertenece al
sector primario. De acuerdo con datos relevantes del último censo de población se
censo un aproximado de 228,676 hab que arrojo una densidad de 44.9 hab/km2.

PARQUE NACIONALES
PARQUE OMAR TORRIJOS • El Parque Nacional General de División Omar Torrijos
Herrera (PNGDOTH) ubicado en las tierras altas de la cordillera central, entre los
océanos Atlántico y Pacífico, en el distrito de la Pintada, comunidad del Copé en la
provincia de Coclé. Este parque nacional fue creado mediante Decreto Ejecutivo
Número 18 del 31 de julio de 1986 e incluido dentro del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas para preservar la gran diversidad biológica de la región central panameña o
cordillera central. Se encuentra dentro del Corredor Biológico Mesoamericano.
PARQUE OMAR TORRIJOS Cubre una extensión de 25,275 hectáreas y dentro de sus
límites se encuentran unas siete comunidades: El Potroso, Las Peñitas, El Tigre, La Rica,
El Guabal, Río Blanco y Caño Sucio y en sus alrededores se encuentran los poblados de
El Copé, Barrigón, La Junta, Cerro Hueco, Belencillo, Aguas Blancas, Bateales y
Palmarazo.
BAILES REGIONALES
Entre sus danzas más populares tienen La Cucúa, La Danza del Toro y Los Diablicos
Limpios. Las cumbias más bailadas son la Marucha, El Ratoncito Bodeguero, la Cumbia
del Pajonal. Danza Cucua Originaria de San Miguel Centro, un asentamiento humano
con una gran trayectoria cultural. Se trata de un símbolo de la lucha entre el bien y el
mal, muy relacionado al corpus christi. Donde le Ángel Gabriel logra vencer a el Diablo
La Danza Cucúa

Los Diablicos Limpios

La Danza del Toro


Gastronomía de Coclé
Coclé es una de las provincias donde podrás encontrar cualquier tipo de comida, carnes,
mariscos, legumbres, y una gran variedad de miniestras. Coclé es una de las provincias
donde podrás encontrar cualquier tipo de comida, carnes, mariscos, legumbres, y una
gran variedad de miniestras.
Asados

Sancochó

Manjares etc dulces

Bollo
Lugares Turísticos de Coclé
En Coclé existen varios lugares para visitar, hay monumentos históricos, culturales,
arqueológicos y paraísos naturales.

Los más destacados son:

Parque Arqueológico en el Caño, lugar muy importante para conocer la cultura


indígena coclesana.

Basílica menor Santiago Apóstol, verdadera joya del patrimonio histórico, divididos
en 5 naves se encuentran 8 altares tallados.
Cerro Gaital, para llegar a la cima el recorrido se toma aproximadamente una hora, en
el podemos observar la rana dorada y árboles cuadrados, es realmente un lugar
ecológico impresionante, existen excursiones con guías muy profesionales.

Balneario Las Mendozas, en este sitio se realiza el desfile de balsas.


A lo largo del río Zaratí se encuentran varios Balnearios admirados por la belleza
natural que ofrecen, los lugareños le pueden informar sobre los paseos que se pueden
realizar.

También podría gustarte