Está en la página 1de 7

Universidad Autónoma De Zacatecas

Universidad Autónoma de Zacatecas “Francisco García


Salinas”
Unidad Académica de Psicología
Ensayo sobre las teorías conductuales de la
personalidad.
“Funcionalidad de variables causa y efecto, el
conductismo como parte procesal dinámica del
desarrollo del individuo”
Teorías de la Personalidad II
Miriam Georgina Serrano Mandujano
3º B Semiescolarizado.
Teorías conductuales de la personalidad
“Funcionalidad de variables causa y efecto, el conductismo como parte procesal dinámica del
desarrollo del individuo”
Introducción
Las teorías conductuales se fijan e interesan en la actividad del hombre, la cual adquiere
protagonismo por sí misma y no por su valor de indicio, símbolo o síntoma de supuestas
estructuras biológicas o mentales. Su prioridad es el carácter funcionalista, es decir, el
funcionamiento de la persona, sus actividades y las operaciones que realiza articulándose con
un medio en el cual dichas acciones tienen sentido; el conductismo es libre de connotaciones
biológicas.
La conducta se adquiere a través de la vida de procesos de aprendizaje, inherentes a la
interacción que se establece entre el sujeto y el ambiente. Ni el sujeto ni el ambiente puede
existir de forma independiente, por tanto el comportamiento personal no es mas que
comportamiento en una situación. Los procesos de aprendizaje de conductas están limitados
por las propias características concretas de cada uno de los términos de la interacción
organismo- situación.
Es el resultado de la interacción antes mencionada, ha de estar gobernada por leyes, que
tomen la forma de relaciones funcionales, y en donde se expliciten las condiciones causales
eficientes, de tipo personal y ambiental, de las que deviene un efecto conductual concreto. Los
conductistas contraponen la idea del hombre como un todo a el hombre como una unidad
partiendo de la premisa de ser indivisible en las partes dinámicas externa y material. Las
teorías conductuales de la personalidad someten sus estudios a técnicas de control
experimental que impida la influencia de variables contaminantes sobre los resultados,
defendiendo de forma empírica los conceptos estudiados; prefieren métodos cuantitativos y
experimentales.
Autores y sus teorías.
Clark Hull construyó una teoría hipotético-deductiva que consta de definiciones, postulados,
corolarios y teoremas; y permite hacer predicciones no sólo sobre la dirección sino también
sobre los aspectos cuantitativos del comportamiento.
La teoría general de Hull apareció en 1943 en un libro con el titulo Principles of Behavior, pero
fue sometida a diversas modificaciones expuestas en una versión menos sistemática en el
volumen póstumo A Behavior System, en 1952. En ese decenio, el impacto de Hull sobre la
psicología experimental norteamericana fue tan grande que casi todos los investigadores se
veían obligados a citarlo en la bibliografía.
Si Hull creía en la utilidad de la teoría, Skinner, en cambio, se mostró -en línea de principio-
contrario a la misma. No se oponía a cualquier teoría, sino sólo a las teorías elaboradas
generalmente por los psicólogos, que introducen conceptos “mentalista” que corren el riesgo
de hipotetizar procesos y hechos puramente hipotéticos y son en su opinión inútiles. Se
interesó por la observación del comportamiento y su relación con las ocasiones en que a una
determinada respuesta ha seguido una recompensa. Su idea era que este tipo de análisis
puede ser suficiente para explicar cualquier forma de aprendizaje, incluso el aprendizaje
lingüístico.
Skinner extrapola su análisis de carácter general partiendo del estudio del comportamiento de
ratones y palomas emitidos en una jaula. Entre las diversas respuestas que el animal puede dar
se escoge una de modo que vaya seguida de un estímulo reforzador. Se observará que la
respuesta seguida de refuerzo tenderá a presentarse cada vez con mayor frecuencia. Este
paradigma se llama “condicionamiento operante” y se diferencia del estudiado por Pavlov
(llamado “clásico” o “de respuesta”) por el hecho de que la respuesta no sigue sino que
precede al estímulo crítico. En el caso del perro de Pavlov, el estímulo incondicionado (comida)
o condicionado (campana) asociada a la (comida) provoca necesariamente la respuesta
incondicionada. El organismo emite cada vez más a menudo la respuesta a que se ha seguido
un refuerzo.
Skinner y sus colaboradores realizaron muchísimas experimentaciones con el fin de especificar
mejor la relación entre adquisición de comportamientos y hechos reforzadores en particular
por los efectos de “programas” diferentes de refuerzo. El paradigma del “condicionamiento
operante” se ha convertido en un esquema fundamental en psicología comparada y fisiológica
para estudiar también otra variables y se ha convertido en una clave de bóveda para explicar
aprendizajes complejos que quedaban inexplicados partiendo del “condicionamiento clásico”.
Se basaba en la existencia de reacciones incondicionadas (y en el hombre se han hallado muy
pocas) y en la formación de condicionamientos de segundo orden (la campanita del perro de
Pavlov) y por tanto de orden sucesivo: pero la posibilidad de obtener condicionamiento de
cuarto, quinto, etc. Orden quedaba sin demostrar. En cambio está claro que el
condicionamiento operante se aplica a cualquier tipo de respuesta, porque cada uno de ellos
puede ser seguido de refuerzo. Se empeñó en estudiar las principales respuestas humanas,
buscando los hechos reforzadores que provocan su mantenimiento o consolidación.
Puso de manifiesto el carácter “manipulable” del comportamiento humano, denunciando por
un lado el papel desempeñado por ciertos grandes agentes de control, como la familia, el
Estado y la Iglesia y, por el otro, proponiendo, en una novela utópica llamada WALDEN TWO,
utilizar con buen resultado esas mismas “reglas de manipulación”, de modo que se llegue a
realizar una especie de “república” platónica, gobernada por los sabios. Creía firmemente que
al presentar un ambiente totalmente neutro y estable las personas no requieren de otras
necesidades banales y quedaban extintos la violencia y el deseo.
Para este autor, el término personalidad carecía de sustento pues creía que estaba
contaminada por suposiciones teóricas pre científicas, y concedió la idea de abandonar la idea
de que la conducta es causada por fuerzas internas del individuo como rasgos, pensamientos,
necesidades, etc. Pues no son tangibles e incitó a inclinarse por las explicaciones científicas
El conductismo ha tenido gran impacto en la psicología. Ha impulsado la experimentación
científica y el uso de procedimientos estadísticos.
Ha logrado cambiar el propósito principal de la psicología hacia la solución de verdaderas
problemáticas relacionadas con la conducta humana. Como el aprendizaje es una forma de
modificación de conducta, los procedimientos de modificación de conducta desarrollados por
los conductistas han probados ser de gran utilidad para muchos maestros y escuelas durante
las últimas generaciones. “La comunicación lingüística expresa al hombre interior que cada uno
lleva por dentro ( el yo personal). Al hombre interior sólo se le conoce cuando actúa y su actuar
esta condicionado por el ambiente.”Skinner
La influencia del conductismo en la educación ve a los estudiantes como individuos vacíos que
adquieren conductas y, las que no son deseadas, pueden ser reemplazadas o eliminadas, hay
que admitir la gran influencia del conductismo tradicional y la gran influencia que seguirá
manteniendo en aspectos básicos de la formación del ser humano en su trayecto a la adultez.

Albert Bandura entiende el condicionamiento vicario como un principio de aprendizaje básico,


paralelo al condicionamiento clásico y operante, este autor se interesó por el proceso de
cognitivazación. La observación de modelos da lugar a importantes cambios conductuales en el
observador, sin necesidad de que ejecute dicho aprendizaje en el momento que se está
aprendiendo. Se puede hablar de la teoría de Bandura como aprendizaje social donde implica
además las conductas motoras, verbales, morales, emocionales, etc.
Influye también en la aparición de conductas que ya figuran en el repertorio conductual del
observador; en contraparte puede resultar lo opuesto, que el observador evite conducirse de
ese modo observado.
Para lograr el aprendizaje vicario se debe iniciar con los procesos atencionales que implican
capacidad sensorial, disposición perceptiva y una historia de reforzamiento previo; va de la
mano con los procesos psicológicos básicos y no exceder el nivel de complejidad al que es
capaz de llegar . De ahí, tienen lugar los procesos retentivos, es decir, realizar representaciones
codificadas de lo observado para que puedan ser recuperadas en el momento en el que se
ejecute la conducta aprendida; consecuente con lo anterior y como marca el proceso de
motivación y aprendizaje, sigue la ejecución o como Bandura lo llamaba, procesos de
reproducción motora, la conducta final. Permite la auto observación para conceder
retroalimentar el resultado, la conducta imitada. Y por último los procesos motivacionales
inherentes a la ejecución de las conductas observadas.
Por otra parte y enriqueciendo estas teorías, Arthur Staats introduce el término de aprendizaje
acumulativo jerárquico pues las habilidades conductuales de una persona a través de largos
procesos temporales que implican muchos ensayos de aprendizaje. La adquisición de una
habilidad capacita al sujeto para adquirir otras. Él considera que toda teoría de la conducta
humana debe considerar el factor “personalidad” como repertorios conductuales básicos, es
decir constelaciones complejas de habilidades que se aprenden durante varios periodos en
base a los principios básicos del aprendizaje y a los principios de aprendizaje acumulativo
jerárquico. La conducta final es fruto de las interacciones entre la estimulación presente en
determinada situación y los repertorios conductuales básicos que el sujeto ingrese a la misma.
En términos simples las variables causa y efecto serán independientes y dependientes de los
repertorios conductuales básicos ya aprendidos y ejercidos en la situación estimular presente.
Un segundo sistema de personalidad que revela Staats es el que tiene que ver con los
repertorios conductuales básicos lingüísticos- cognitivos, que pueden ser aprendido y
entrenados de forma independiente. Las habilidades adquiridas son parte aguas para
situaciones futuras próximas y si rendimiento dependerá de estas bases para generar
habilidades consecuentes productivas del mismo. También abordó el análisis del sistema de
personalidad instrumental- imitativo, donde se incluyen amplios repertorios de destrezas
sensorio- motrices aprendidas. Staats imperó que la imitación se construye sobre habilidades
previas de tipo atentivo y discriminativo que son adquiridas a través de procedimientos clásico
e instrumentales con concurrencia de reforzadores intrínsecos y extrínsecos de estas
conductas.

Conclusión
El conductismo y sus teorías nos remonta a la parte más básica del desarrollo del ser humano,
si no existieran dogmas, reglas, tradiciones, exigencias socioculturales, estaríamos inmersos en
una era cavernaria. El hombre ha formado conceptos a partir de si mismo para poder sustentar
y guiar su existencia, si bien el conductismo en ciertos aspectos es funcional y permite
trascender los dogmas sociales, también pierde sentido en la etapa de independencia o
autocontrol del hombre. Podemos hablar en términos generales de que al parirnos, el mundo
nos tiene ya un plan a ejecutar, aprender y seguir, que dependiendo del medio donde
exploremos esas posibilidades podrán variar de un sujeto a otro, así como el resultante de los
diversos estímulos que experimentemos.
Difiriendo en las posturas conductuales, merece apreciación a la parte biológica pues mismos
mecanismos, aprendizajes y conductas resultantes devienen de la parte más primitiva del
individuo, sus procesos naturales, de percepción, atención, activación, memoria, motivación y
aprendizaje. Nuestras capacidades, logros y conductas van de la mano con las posibilidades
biológicas, no podemos hacer a un lado la base del crecimiento y desarrollo del hombre y la
sociedad, es como Staats expuso, la relación inherente entre el sujeto y su ambiente.
Cuando el hombre ya alcanzado los parámetros y exigencias externas sociales, crea sus propios
parámetros para superarse a sí mismo; la vida en su es un constante aprendizaje, ciclos de una
experiencia a otra, de un estímulo a otro, que como bien hemos resaltado al lograr uno,
requiere de iniciar con otra nueva estimulación y reto. No se puede hablar de conductismo
como un todo, pero sí como una parte procesal dinámica en el trascurso de la vida del hombre.
Respecto a la personalidad en términos conductuales deben tomarse en consideración todos
los factores que potencian, enriquecen, alteran y moldean a la misma. El entorno socio
cultural, la naturaleza del individuo, endogrupos, exogrupos, infancia, entorno familiar,
religión, motivaciones intrínsecas y extrínsecas, entre otras; en resumen la conducta es una
variable dependiente del estado situacional, es adaptativa y no siempre podemos predecir en
general una respuesta o actitud, las variables estímulos, historia y conductas heredadas
pueden aplicarse o no en el acontecimiento. El individuo toma y ejecuta lo que le es funcional y
este resultado es diverso e individual.

También podría gustarte