Está en la página 1de 61

SANIDAD

DE AVES
M.V. Rosmery Cruz Cerna
INTRODUCCIÓN
○ La avicultura: actividad importante
económicamente
○ Es la producción ganadera de
mayor tecnificación
○ Exige un manejo óptimo de toda la
población
○ La producción comercial se inicia
en Estados Unidos.
Clasificación taxonómica
○ Clase: Aves
○ Orden: Galliformes
○ Familia: Phasianidae
○ Género: Gallus
○ Especie: Gallus gallus
○ Sub especie: Gallus gallus domesticus
Patos
○ Clase: Aves
○ Orden: Anseriformes
○ Familia: Anatidae
○ Género: Anas
○ Especie: Anas platyrhynchos
○ Sub especie: Anas platyrhynchos
domesticus
Pavos
○ Clase: Aves
○ Orden: Galliformes
○ Familia: Phasianidae
○ Sub familia: Meleagridinae
○ Género: Meleagridis
○ Especie: Meleagridis gallopavo
○ Sub especie: Meleagridis gallopavo mexicana
Codorniz
○ Clase: Aves
○ Orden: Galliformes
○ Familia: Phasianidae
○ Género: Gallus
○ Especie: Coturnix coturnix
Historia
○ La aves de corral se originan en el
sudeste de Asia.
○ Domesticación 7400 AC en China y a la
par en la India
○ Darwin, consideró que son de un solo
antecesor el “gallus bankiva”, vive en
estado salvaje desde la India hasta
las Filipinas
○ Con tres posturas por año
Historia
○ Los Egipcios son los creadores de la
avicultura
○ Conocen la incubación artificial y inician
una crianza industrial
○ Pavos: domesticados en México

Fuente: ErgomiX www.engormix.com/avicultura/articulos/origen­


aves­cuarta­parte­t41547.htm
Historia
○ Gallo es considerado como una especie de
valor
○ En la religión cristiana se considera al gallo
cantando el símbolo de la resurrección de
Cristo
○ Hasta 1940, las aves de carne eran un
subproducto de las aves de postura.
○ América latina la crianza inicial era de
traspatio, para luego tecnificarse y pasar a
una granja especializada
ANATOMÍA
MACROSCÓPICA
DEL AVE
¿Qué caracteriza a las aves?
○ El vuelo
○ Organismo adecuado y modificado
para la actividad
○ Importante conocer estos cambios para
lograr un diagnóstico certero y un
tratamiento oportuno e idóneo
PIEL
En zonas con plumas
(pterilios)
○ Fina, de desgarrar
○ Seca
○ Color blanco – amarillenta, rosada
○ Escasos vasos sanguíneos y nervios
○ Pero puede haber grandes depósitos de
grasa
Zona sin plumas
○ Piel se cornifica forma:
pico, patas, espolón,
garras o uñas
PLUMAS
○ No células vivas
○ Altamente queratinizadas y mineralizadas
Se dividen:
○ Pumas de revestimiento: coberteras o
tectrices, remeras (primarias o secundarias),
timoneras
○ Plumones: debajo de las
plumas
○ Filoplumas: plumas
rudimentarias, tienen que
ver con la propiocepción
Partes de una pluma
○ El movimiento de las plumas se da por
acción de ms. Liso y músculos
esqueléticos
○ Plumaje se renueva con la muda cada
año (verano u otoño), en la mayoría de
especies
○ A nivel psitácidas: es perenne
○ En esta época son más susceptibles
Otras estructuras:
• Cresta
• Barbilla
• Lóbulo auricular
• Rictus
• Epidermis delgada
• Dermis muy
carnosa
• Muy vascularizada
• Fácil
desgarramiento y
produce
hemorragia
○ Piel carece de glándulas sebáceas
y sudoríparas
○ Excepción en el conducto auditivo
externo
○ Uropígea: muy desarrollada en
aves acuáticas
○ Secreta ceras y aceites: encerar el
plumaje
○ Además se transforma en Vitamina
D3 al exponerse al sol
Uropígea
APARATO LOCOMOTOR
DEL AVE
ESQUELETO
○ Es el armazón
○ Sirve de
inserción de
músculos,
ligamentos y
tendones
Esqueleto
○ Huesos más ligeros
○ Están neumatizados
○ Ricos en sustancias
inorgánicas (fosfato
cálcico)
○ Presentan trabéculas
○ Son duros y frágiles
○ Fractura: astillan, por lo cual
no se colocan clavos, por
lo cual se debe usar
fijadores externos
Cráneo
○ Avobedado
○ Orbitas grandes,
separadas por
septo orbital
○ Modificación
de huesos para
formar pico
Tronco
○ Vertebras: cervicales,
toráxicas,
lumbosacras y
coxígeas
○ Fórmula vertebral:
C14, T7, LS14 y Co 6
○ Forma de S, para
amortiguar el vuelo y
no sufra el cráneo
○ Atlas forma de anillo,
sin alas
○ La articulación
atlantooccipital
muy móvil
○ Vértebras
toráxicas
fusionadas y
forma el hueso
Notarium (1 a 3)
○ La 4 es libre y las
otras se unen a
las lumbares
○ 7 pares de costillas: 2 p libres y 5 p
esternales
○ Esternón hueso muy desarrollado
○ Parte terminal es cartilaginoso (c. xifoides)
○ Osifica con la edad
Miembro toráxico
○ Clavícula, coracoides,
escápula
○ Húmero
○ Cúbito, radio
○ Carpos
Dedos:
○ Mayor (d: 2 falanges)
○ Anular (c: 2 falanges)
○ Menor (e: 1 falange)
Miembro pélvico:

­ Responsable de locomoción
­ Cadera: ilion, isquion y pubis
­ Femúr
­ Tibia
­ Peroné
­ Tibiotarso
­ Tarsometarso
­ Dedos:
+ Dos falanges
+ Tres falanges
+ Cuatro falanges
+ Cinco falanges
APARATO DIGESTIVO
PARTES
○ PICO
○ FARINGE
○ ESOFAGO
○ BUCHE
○ PROVENTRICULO
○ MOLLEJA
○ INTESTINO DELGADO
○ INTESTINO GRUESO
○ CLOACA
○ GLÁNDULAS ANEXAS:
SALIVALES, HÍGADO Y
PÁNCREAS
Pico
○ Abertura oral
○ Es fuerte
○ Maxilar y mandíbula
○ Fosas nasales
○ Sirve para tomar los
alimentos
Cavidad oral
Paladar

Lengua

Fisura
palatina

Epiglotis

Faringe
Glándulas Salivales
Esofágo
a. Esófago
b. Tráquea
c. Buche
d. Timo
Estómago
Proventrículo y molleja
Dos capas Dos capas:
○ Muscular ○ Capa muscular gruesa

○ Mucosa ○ Capa epitelial

○ Segrega el jugo queratinizada: cutícula


gástrico denominda Koilín
Intestino Delgado/ Grueso
Ciego
Ileon
Recto
Yeyuno

Duodeno Cloaca
Cloaca
Hígado ­ Páncreas
APARATO RESPIRATORIO
○ Fosas nasales
○ Faringe
○ Laringe
○ Tráquea
○ Siringe
○ Bronquios
○ Pulmones
○ Sacos alveolares
Pulmones
Sacos Aéreos
○ Son 9:
○ 1 interclavicular
○ 2 cervicales
○ 2 torácicos craneales
○ 2 torácicos caudales
○ 2 abdominales
SISTEMA CIRCULATORIO
○ Constituido
por arterias,
venas y
corazón
SISTEMA INMUNOLÓGICO
○ Dos órganos primarios importantes: el
timo y la bolsa de fabricio
○ El timo producción de linfocitos T
○ Bolsa de Fabricio: producción de
linfocitos B
○ Respuesta: humoral y celular
Órganos secundarios:
○ Bazo
○ Placas de peyer
○ Glándula de Harder
○ Toncilas cecales
○ Nódulos cervicotorácicos
○ Células linfoides murales
Bolsa de fabricio
○ Sobre la cloaca
○ Aparece al 5 día de incubación
○ Desarrolla desde las 3 a 12 semana,
luego regresiona hasta la 25 semana
Timo
○ Paralelo al nervio vago y vena yugular
○ Entrada del tórax a la 3 cervical
○ Formado al 15 día de incubación
○ Divide en corteza y médula
○ Tiene de 7 a 8 lóbulos a cada lado
SISTEMA UROGENITAL
○ Riñones ubicados dentro
de las fosas del sinsacro e
ilion
○ Cada uno consta de 3
lóbulos
○ No existe un límite entre
corteza y médula, por lo
que hay numerosos cálices
por lóbulo
○ No hay vejiga
○ Uréteres desembocan en el
uroceo
Fuente: Casos clínicos. Castillo et
○ Orina es más sólida al 2017.
PARTES – MACHO:
○ Testículo son intra­abdominales.
○ Parte craneal de los riñones
○ El izquierdo más grande que el derecho
○ Epididimo en el dorso craneal
○ Conducto deferentes desembocan en el
uroceo
○ Órgano copulador es rudimentario
papila peneana. En palmípedas puede
medir 8 cm.
○ La temperatura para la producción
espermática se da por el contacto con
los sacos aéreos abdominales.
PARTES –
HEMBRA:
○ FOLÍCULOS
○ ÓVULO
○ INFUNDÍBULO
○ MAGNO o
magnum
○ ITSMO
○ AMPOLLA
○ ÚTERO
○ VAGINA
○ CLOACA
○ El ovario más desarrollado es el izquierdo.
○ Ovario funcional en forma de racimo
○ Óvulos rodeados de vitelo (yema)
○ Oviducto es tubular, su función es el
transporte
○ Segregación de sustancias que protegen
al huevo del medio ambiente
○ En el magnum e istmo se forma la mayor
parte de la albúmina
○ En la ampolla tendrá lugar la formación
de las membranas de la cáscara,
terminando de formarse esta en el útero
○ En la vagina se segrega el pigmento que
le da la coloración al huevo.

También podría gustarte