Está en la página 1de 19

Proyecto de Investigación

Segunda parte.

Integrantes: Luis Carlos Castejon.


Susana Pastén.
Alexandra Poblete.
Daniela Torres.

26 de junio, 2015.
Presentación de los resultados descriptivo.

 Árbol de descripción:

CATEGORÍA CATEGORÍA
CARTEGORÍA
Carrera Docente. Problemas de la Educación
Calidad Docente. actual
SUBCATEGORÍAS
SUBCATEGORÍA. SUBCATEGORÍA.

Varolación de la
Relacionados con la A nivel del sistema educativo.
carrera docente.
educación.

Capacitación Relacionados con la En relación a las politicas


vocación. educativas.

Formación de En relación a la desigualdad


pregrado. Práctica de un docente de
calidad. social.

Rol del docente. Estrategias de evaluación


docente.

Condiciones laborales.
 Descripción del árbol de clasificación de las categorías.

1. Carrera Docente

Existe un álgido debate sobre los fundamentos principales de la profesión docente


y los factores que la definen como tal. Por eso mismo, la intención de esta categorización
es asentar las bases para obtener una clara definición de lo que es la carrera docente
considerando los componentes más sobresalientes.

Existen un conjunto de criterios, presentados por Hoyle (1995), que definen lo que
se considera una profesión y que la distinguen de las demás ocupaciones que son:
Función social, conocimiento, autonomía profesional, autonomía colectiva y valores
profesionales. En Chile, la sociedad no ve a la docencia al mismo nivel profesional de
otras carreras, como en el caso de la medicina o la ingeniería, aun cuando la carrera
docente cumple con los criterios de Hoyle. Esto se debe a que esta profesión ha tenido
que transitar desde una situación en que se considera una semiprofesión, a otra en que
es vista como una profesión con conocimientos y competencias específicas y de alto
nivel, con autonomía importante y control sobre un dominio de prácticas no disputado por
otros profesionales. (Orealc/Unesco, 2014).

Una característica particular de la carrera docente, que no existe en otras, y que


ha sido causante del desprestigio de esta profesión ante la sociedad es, la posibilidad de
recurrir a otros profesionales para las labores docentes frente a situaciones de escasez, y
en algunos casos hasta se considera preferible dejar la enseñanza de ciertas disciplinas
de la educación en manos de otros profesionales, situación prevista en la Ley General de
Educación (2009).

a. Valoración de la carrera docente

En toda carrera profesional, es esencial la existencia de sistemas de evaluación.


Este sistema de evaluación debe ser justo, objetivo y confiable. De acuerdo a Schmelkes
(2013), la evaluación docente debe ser justa, basada en parámetros claros de lo que se
entiende por una buena enseñanza, debe contar con la participación democrática de los
docentes, debe ser formativa y debe facilitar el reconocimiento y recompensa al buen
desempeño del profesorado.
Un referente que genera confianzas es la definición de estándares, competencias
o criterios como los que refleja el Marco para la Buena Enseñanza. Este contempla
criterios y descriptores agrupados en cuatro dominios: preparación de la enseñanza;
creación de un ambiente propicio para el aprendizaje; enseñanza para el aprendizaje de
todos los estudiantes; y responsabilidades profesionales.

En muchos países existen las carreras de escalafones, que consisten en la


promoción del aquellos docentes que cumplan con ciertos requisitos y méritos. Este
sistema de valoración tiene la virtud de motivar a los profesores para que progresen en su
desempeño mediante la asistencia a cursos, diplomados o la formación de post grado. De
esta forma, los incrementos salariales son proporcionales al nivel de preparación del
profesor, evitando en lo posible vicios institucionales que fomentan el tráfico de influencias
y la corrupción.

Los especialistas coinciden en afirmar la prioridad del propósito formativo de la


evaluación, de manera que contribuya a que los equipos docentes, y cada profesor,
consiga desarrollar al máximo sus capacidades. Pero es importante también que los
sistemas de promoción –con sus respectivas implicancias salariales e inclusive de salida
en casos en que, a pesar de los esfuerzos y apoyos, no se alcancen las competencias
requeridas– tomen en consideración la información provista por las evaluaciones de
desempeño.

b. Capacitación

La capacitación docente debe ser continua aun fuera de su formación universitaria.


Esto con la finalidad de que se mantenga actualizado en cuanto a las innovaciones
pedagógicas que van surgiendo y a las nuevas tendencias educativas que se van
amoldando a los cambios sociales que se dan continuamente.

Según Navarro (2010), existen seis tendencias en innovaciones de capacitación


docente que han sido identificadas como denominadores comunes y principios operativos
en casos de estudios de buenas prácticas. Estas seis tendencias son:

I. Capacitación basada en el aula. De acuerdo a Navarro (2010) está


demostrado que entre más pronto entren en contacto los docentes estudiantes
con situaciones de la vida real relacionadas con la práctica profesional, y en
cuanto más prolongado sea este contacto, más efectiva será la capacitación.
II. Educación docente efectiva como educación continuada. Esta
capacitación está cada vez más conectada con instituciones académicas que
van más allá de sus recintos para desarrollar una estrecha relación con las
escuelas.
III. Capacitación en grupo y redes de trabajo. Dependiendo de la
composición del grupo, la capacitación ofrecida directamente responde a las
necesidades de una escuela en particular y de sus profesores.
IV. Uso intensivo de apoyo pedagógico y supervisión. Los supervisores
desempeñan un papel activo en todos los ejercicios de capacitación y la
supervisión, de esta forma, se usa para ofrecer incentivos y retroalimentación.
V. Integración de la capacitación dentro del marco más amplio de la
reglamentación e incentivos de la carrera docente. A los profesores se los
otorgan puntos después de haber completado un programa de capacitación de
un año, cuyos contenidos y pertinencia hayan sido previamente aprobados.
VI. La capacitación como respuesta a las prioridades sociales y
educativas a nivel local. Este tipo de capacitación está estrechamente
vinculado a sus contextos sociales y educativos.

c. Formación de pregrado

En el proceso formativo del docente intervienen 3 trayectorias: La personal, la


escolar y la académica. Una investigación exploratoria en el contexto chileno y focalizado
en profesores de enseñanza media confirma la relación entre formación inicial y
desempeño profesional. Sin embargo la formación inicial, como factor explicativo está
asociada a condiciones institucionales y laborales (Pascual y Navarro en Johnson, 2010).

La formación docente, de acuerdo al Informe final de Formación Inicial Docente


(cit. En Johnson, 2010), es asumida sobre 3 componentes: formación, formación
específica o de especialidad y formación pedagógica.
La formación del docente en pregrado cumple la importante labor de dotar al
profesor con las herramientas teóricas y la suficiente experiencia práctica para ejercer su
práctica en el campo laboral. De esta forma salen docentes preparados y con la
experiencia requerida para ejercer su labor profesional de manera eficaz y que satisfaga
las exigencias de su profesión.

d. Rol del docente

El docente es un agente social cuyo accionar está en función del desarrollo y


crecimiento de las personas y de la comunidad. Así, el desarrollo profesional del docente,
es parte de una racionalidad del conocimiento, cuyos grandes pilares hacia donde debe
orientar su quehacer son (Ruay, 2010):

- Aprender a aprender
- Aprender a hacer
- Aprender a ser
- Aprender a convivir y colaborar con los demás

Además hay que considerar una serie de valores que son fundamentales para una
convivencia pacífica en sociedad y que el docente debe inculcar al estudiantado en su
práctica educativa. Estos son (Ruay, 2010):

- Solidaridad
- Respeto
- Responsabilidad
- Los derechos humanos
- La defensa de la paz
- El cuidado y preservación del medio ambiente
- La tolerancia

e. Condiciones laborales

Para hacer una descripción fundamentada en los hechos reales sobre las
condiciones laborales de los docentes en Chile, se hará mención a los datos obtenidos en
el Primer Censo Nacional Docente 2012, en el que participaron 12000 profesores de todo
Chile. Esta encuesta se orientó a observar la población de los profesores escolares,
incluyendo características socioeconómicas, demográficas, de formación, condiciones de
trabajo, trayectoria profesional y calidad de vida.

Algunos de los parámetros más importantes, son (EduGlobal, 2012):

El 41% trabaja en un establecimiento municipal y el 42% lo hace en un particular


subvencionado. La mayoría (64%) está con contrato indefinido, y un 36% está en
condiciones laborales inestables.

El 46% trabaja entre 41 y 46 horas semanas. Un 31% lo hace entre 31 y 40 horas


y el 16% entre 20 y 30 horas.

El 30% de lo profesores tiene un ingreso familiar entre los $501.000 y $750.000,


un 24% entre $251.000 y $500.000 y un 23% entre $751.000 y $1.000.000. También
existe una relación entre los años de experiencia laboral y el ingreso.

Un 29% declaró entre 10 y 12 horas dedicadas a labores docentes y no


remuneradas, lo que representa un cuarto de jornada adicional.

También hay que considerar cómo las condiciones de trabajo en el aula afectan la
salud del docente. De acuerdo al Estudio Exploratorio sobre condiciones de trabajo y
salud docente publicado por la OREALC/UNESCO (2004), realizada en 6 países de
América Latina: Chile, Argentina, Ecuador, Perú, Uruguay y México, se obtuvieron los
siguientes resultados:

- Necesidad de incluir el fortalecimiento de la autoestima y el cuidado


de la salud en los programas de formación inicial y en servicio para un ejercicio
saludable de la docencia.
- Es necesaria la integración de redes de apoyo y acompañamiento
pedagógico de los maestros para romper su sensación de soledad y abandono
frente a la ausencia de espacios colectivos para compartir y aprender saberes
pedagógicos
- La implementación de programas de seguridad en las escuelas
- Y se requiere de un mayor trabajo en la exploración y
transformación de las prácticas pedagógicas de los maestros, quienes siguen
utilizando predominantemente, formas de trabajo tradicionales; como “hablar
mucho forzando la voz” y “estar de pie muchas horas”, las cuales se asocian
típicamente al manejo de metodologías frontales y poco participativas.

2. Calidad Docente

Va relacionada a la especialidad que este posea, si es capaz de entregar a sus


estudiantes materiales y contenido significativo, donde el estudiante logre comprender y
hacer parte de su vida.

Se espera que la calidad docente sea evaluada a través de la observación, de las


prácticas profesionales y en el impacto sobre el desempeño de los alumnos que ve
reflejado el actuar del docente. La calidad docente no solo está condicionada por las
características del profesor, sino también por el contexto, se dice que la mayor influencia
en la calidad es dada por el ambiente en el que se desarrolla cada individuo y como este
se desenvuelve en él. Este punto se encuentra relacionado a la Teoría de Bronfenbrenner
(1987) donde los sistemas ambientales influyen e intervienen en la vida de la persona, es
aquí donde se ve afectado el microsistema (Núcleo familiar/ Escuela) por el exosistema
(barrio/comunidad) y el macrosistema (Sistema económico/ normas sociales) los cuales
afectan o favorecen el desarrollo individual.

a. Relacionados con la educación:

Es evidente que actualmente no pueden existir grandes modificaciones en el


sistema educativo con la idealización de mejorar la calidad de esta mediante el
rendimiento escolar.

La calidad educativa en Chile se encuentra determinada por el actual proyecto


político general vigente en la sociedad y el proyecto educativo que se opera hoy en día, la
que determina el nivel de calidad que se está presentando a los estudiantes. Esto quiere
decir que el proyecto educativo debe transmitir los valores y comportamientos específicos
que exige el sistema político. (Aguerrondo, 1993).

b. Relacionados con la vocación:

Hoy en día existen diversos debates sobre la vocación en los docentes o futuros
docentes, ya que se beneficia a los estudiantes con la beca “Vocación de Profesor”, con la
cual si se obtiene un puntaje ponderando sobre los 600 puntos en la PSU pueden estudiar
gratuitamente esta carrera, situación que conlleva condiciones de ventajas y desventajas.
Las ventajas es que los estudiantes pueden estudiar gratuitamente una carrera
universitaria y en el caso de que sea de su completo gusto puede sacar provecho de
aquellos aprendizajes. La situación desventajosa se ve reflejado en aquellos estudiantes
que no lograron alcanzar el puntaje que es exigido por las carreras a las cuales optaron, y
para no quedarse sin estudiar prefieren entrar a una carrera completamente gratis y que
quizás con el tiempo esta sea de su agrado en el mejor de los casos, como no.

c. Práctica de un docente de calidad:

Se espera que un docente de calidad sea aquel que tanto en lo teórico como en lo
practico cumpla con los objetivos propuestos por el MINEDUC, ¿cómo es esto? Que así
como explica sus conocimientos y manejos sobre la materia tratada, sea capaz de llevarlo
a lo concreto donde los estudiantes puedan comprender lo que se está viendo en clases y
conectar las ideas de esto. Además de tener las metas claras de los objetivos que se han
de trabajar, como por ejemplo, ¿Qué es lo que quiero que mis estudiantes aprendan?,
¿Para qué quiero que mis estudiantes aprendan esto?, ¿De qué manera genero atención
en mis estudiantes para poder hacer un buen trabajo en cuanto a los conocimientos que
ellos poseen y los nuevos?

Estas son algunas de las preguntas que debiésemos hacernos todos los docentes,
analizando nuestras acciones frente a un grupo curso.

d. Estrategias de evaluación docente:

Las expectativas que se tienen del docente basados en la evaluación es que


propicie un ambiente apto para ello, donde una nota no delimite las capacidades que
posee un estudiante, si no que favorezca el desarrollo de los conocimientos nuevos de
este, y que estos sean significativos, además de aprender, que pueda comprender de qué
forma puede aplicarlo en su vida.

La evaluación es ante todo una actividad de comprensión y reflexión sobre la


enseñanza, en la cual el profesor debe ser considerado el protagonista y responsable
principal.

El tema de la evaluación docente parece estar ligado a los avances y desarrollos


educativos de las recientes reformas que se están dando en la región y que están más
centradas en la calidad que en la cobertura como muestran los estudios realizados sobre
los avances logrados en lo educativo (Schiefelbein, 1995).

3. Problemas de la educación actual

Los cuestionamientos y demandas en la educación provienen desde los


directamente afectados, sus familias y docentes como de diferentes actores sociales,
políticos y académicos. Pareciera existir un consenso acerca de que el sistema educativo
chileno enfrenta serios problemas de calidad, y de que la educación que recibe un sector
mayoritario de estudiantes es claramente deficitaria.

De acuerdo a un análisis independiente citado por la revista “El Quinto Poder”,


sobre el sistema educativo en Chile, se identifican 8 problemas clave que impiden que las
escuelas impartan la mejor educación para todos. Son problemas para los cuales ya
existen estrategias de solución pero por falta de acuerdo político no se llevan a cabo.
Estos son (Stuardo C., 2015):

- No hay una política que garantice la profesionalidad del profesorado


- No hay una política adecuada, ni una cultura escolar que promueva
liderazgos virtuosos para la mejora de los centros educativos
- La organización escolar actual no facilita el funcionamiento eficaz de
las escuelas y liceos en condiciones de pobreza
- Los sistemas de apoyo actual a los centros educativos necesitan
reparación.
- Débil conocimiento curricular de las culturas indígenas
- La alta segregación por nivel socioeconómico y discriminación por
origen étnico daña la cohesión social y el sustrato para la violencia social y nichos
de pobreza
- Resultados académicos y de aprendizaje deficientes
- No hay implementación de políticas innovadoras que desarrollen
una mejora sistemática, permanente, sostenible y autónoma en los centros
educativos.
a. A nivel del sistema educativo

Al fin y al cabo se preparan a los estudiantes desde pequeños para una futura
inserción en un sistema laboral, en el cual las materias se presentan como alternativas
para un futuro profesional. Así se ve a la educación como una inversión que traerá
dividendos económicos tanto para los sostenedores, para el estado y para los mismos
estudiantes. De este modo, se deja a un lado el factor de desarrollo personal y de mejora
comunitaria, descuidando también a los sectores más vulnerables de la sociedad.

Se mentaliza a los niños a buscar la remuneración económica por sobre la


satisfacción personal. Esto también es consecuencia, de la alta demanda educativa y la
poca capacidad de satisfacer esta demanda por parte del estado. Así también, se
obtienen resultados académicos y de aprendizajes deficientes.

b. En relación a las políticas educativas

La historia de las políticas educativas en Chile se encuentra orientada a la


eficiencia a través del mercado. Es decir, que el principal parámetro para la creación y
modificación de las políticas educativas son las exigencias mercantiles que impone el
mundo globalizado.

Este fenómeno comenzó en la década delos 80’s con la dictadura de Pinochet.


Para los años 90 con la democratización del país, las políticas tomaron otro rumbo en las
cuales el control fue retomado por el estado. Para el año 2006, existe un resurgimiento del
control de las políticas educativas por parte de los mercados. Así, las regulaciones que
son dictadas por el estado, en realidad siguen los parámetros que les impone el sistema
neoliberal del libre mercado.

Esto tiene como consecuencia, que la falta de políticas que garanticen la


profesionalidad del profesorado así como aquellas que promuevan una cultura escolar
con liderazgos virtuosos que provoque la mejora de los centros educativos.

c. En relación a la desigualdad social

Es evidente que existe una marcada desigualdad social en el sistema educativo


vigente. Debido que éste no favorece a los grupos vulnerables de la sociedad chilena,
haciendo más evidente la marcada división social, en vez de reducirla. Así los grupos
vulnerables como los estudiantes con alguna discapacidad, los niños en condición de
pobreza, los niños pertenecientes a alguna etnia o cultura indígena, se encuentran en
clara desventaja en una cultura competitiva que en lugar de apoyar a los más débiles, se
encarga de remarcar las diferencias de clases sociales.
 Propuesta de mejora:

La propuesta que elaboramos está basada en el proyecto de ley de carrera


docente. Trata de un proyecto de ley ajustado a las verdaderas necesidades del sistema
educativo y que considera el análisis realizado durante este trabajo de investigación.

I.- Respecto al aseguramiento de la calidad de la formación inicial docente.

El proyecto original contempla un plazo de 3 años, para que todas las instituciones
que impartan carreras de pedagogía se acrediten, pues sólo podrán seguir haciéndolo
quienes obtengan esta certificación.

Propuesta.- Debido a que esto tiene un impacto directo en aquellos estudiantes de


nuevo ingreso. Lo que proponemos extiende el plazo de certificación a 5 años de las
instituciones no acreditadas. Ya aquellas que no hayan iniciado el trámite dentro de los
primeros 3 años a partir de la publicación de la ley, tendrán suspendidas la impartición de
las carreras de pedagogía hasta que hayan terminado la acreditación.

II.- Respecto al apoyo en la inserción laboral de los docentes “principiantes”.

Originalmente se tiene contemplado que los docentes recién egresados que sean
contratados por un sostenedor serán considerados “principiantes” y se implementará un
proceso de inducción a cargo del Centro de Perfeccionamiento. Este proceso se aplicará
a los profesores que estén en sus primeros 10 meses de labor, obligándoseles a cumplir
con el plan de “mentoría”, destinar al menos 6 horas semanales al proceso de inducción y
asistir a las actividades vinculadas éste. Y además, cancelarán $81.054 mensuales a
cada principiante durante los meses que dure la inducción, con un tope de 10.

Propuesta.- Los docentes, al egresar de la universidad ya tienen un bagaje teórico


y práctico que obtuvieron durante sus años de preparación universitaria, por lo que un
proceso de inducción de esta estirpe, suele ser redundante y hasta innecesario. Así que la
impartición de este proceso de inducción, debe recortarse en cuanto a duración, ya que al
ser paralelo a la actividad laboral del docente, tendrá mayor impacto en su preparación.
Además, el costo de esta inducción será solventado por el estado y no por el profesor.
III.- Respecto a la creación de políticas de formación para el desarrollo
profesional

El proyecto de ley, deja abierta la posibilidad de que instituciones privadas lucren


con recursos públicos, principalmente debido a la generalidad y ambigüedad de los
requisitos para todas aquellas postulantes. Además, la planificación e implementación de
los programas de formación no serán elegidas por cada profesor.

Propuesta.- Las instituciones no postularán a contrato con el gobierno sus cursos.


Sino que cada curso por separado será sometido a una acreditación gubernamental. El
MINEDUC le otorgará al profesor un número limitado de cursos (pagados por beca) a los
cuales podrá asistir y él mismo será quien decida cuales tomará. En caso de que el
profesor quiera tomar más cursos de los que su beca le permite, podrá acceder a ellos y
tendrá que costearlos con sus propios recursos.

IV.- Respecto a la creación de un sistema de desarrollo profesional docente

Se ha establecido un Sistema de Certificación de Desarrollo Profesional,


consistente en la evaluación y certificación de competencias pedagógicas y conocimientos
disciplinares, a través de la elaboración de un portafolio y la rendición de una prueba
escrita, para cada una de las áreas.

La permanencia o movilidad en estos tramos, estará sujeta a evaluación cada


cuatro años, cuando los profesores deberán rendir la prueba de conocimientos
disciplinares y entregar el portafolio con el cual demostrar competencias pedagógicas:

Para acceder al tramo Inicial se requiere un mínimo de dos años de experiencia


docente y, en cuanto a los principiantes o recién egresados, tendrán un plazo de tres años
para acceder a éste, de lo contrario deberán ser desvinculados.

Para acceder a los tramos Temprano y Avanzado se requiere un mínimo de


seis años de experiencia docente y dependerá de los resultados emanados a partir de la
entrega del portafolio y la rendición de la prueba. Quienes obtengan la certificación propia
del tramo Avanzado podrán acceder a cargos directivos.
Para acceder a los tramos Superior y Experto se requiere un mínimo de diez y
catorce años de experiencia docente, respectivamente.

Propuesta.- El período de la prueba se reduce de 4 a 2 años, dando mayor


oportunidad a los profesores para ascender en el escalafón. El número de años de
experiencia es un factor a evaluar, sin embargo no será tan determinante como en la
propuesta original de ley, ya que se considerarán otros factores como la preparación
universitaria, si se tiene un postgrado, la cantidad de cursos y diplomados en los que haya
participado. Además, cualquier profesor que tenga más de un año de ingreso en el
sistema, podrá ser partícipe en esta evaluación, así ya no tendrá que esperar de 2 a 3
años para ello, como se tiene contemplado en la iniciativa original.

V.- Respecto al aumento gradual de las horas no lectivas.

La proporción anunciada en el proyecto de ley es de 70/30, 70% de horas lectivas


y 30% de horas no lectivas, a partir del 2016. Actualmente, la proporción de es de 75/25 y
los profesores han puesto como medida urgente establecer la proporción de 50/50.

Propuesta.- La planeación de las clases es una actividad que ha ido evolucionando


a lo largo del tiempo. Esta actividad esencial para cualquier docente, con el fin de
asegurar la calidad de la educación en el aula, ha llegado a grados de sofisticación, que
cada vez le exigen mayor dedicación al profesor. Por esta razón, es indispensable
aumentar el tiempo de horas no lectivas (y remuneradas) para que el docente pueda
realizar la planeación de sus clases con la calidad y detalle que se le exige. La proporción
propuesta es la misma que exigen los profesores que están en contra del nuevo proyecto
de ley, 50 % de horas lectivas y 50% de horas no lectivas.

Los resultados que se esperan con la aplicación de esta propuesta son los siguientes:

- Mejora en la calidad del trabajo en el aula de los profesores.


- Mejora en la calidad de vida de los docentes, lo cual implica también la reducción
del estrés que tienen por la intensa carga laboral que mantienen.
- Profesores mejor preparados, tanto en su formación universitaria como fuera de
ella.
- Aumento en la plantilla de profesores, ya que se requerirán quienes cubran las
horas lectivas que quedan libres con esta propuesta.
 Conclusiones:

A modo de conclusión podemos mencionar que las vivencias de las


docentes participantes de las entrevistas, no son tan distintas, puesto que ambas
ejercen en la misma área, en este caso Educación Diferencial, es por esto que
tienen muy presente el concepto de calidad educativa e inclusión, además de la
importancia que tiene el hecho de conocer a sus estudiantes para poder trabajar
de manera efectiva con ellos, asimismo relatan en varias oportunidades la carga
laboral que afecta a los docentes, ya que como consecuencia de esto, los
profesionales de la educación no tienen el tiempo suficiente para planificar
situaciones de aprendizaje significativas para el grupo curso. Además se le agrega
a esto la cantidad enorme de pruebas que deben revisar.
Por otra parte rescatamos del trabajo realizado que al ser una muestra muy
pequeña, no podemos generalizar las opiniones efectuadas por las docentes hacia
todo el sistema educativo, ya que para esto se debería haber entrevistado a una
cantidad mayor de profesionales de la educación de distintas áreas y menciones.
Es importante considerar además los diferentes contextos en los que se
encontraban las distintas educadoras participantes, ya que ambas docentes
ejercen en distintas regiones del país, es por esto que viven situaciones
profesionales distintas al igual que las diversas culturas que se pueden encontrar
en sus respectivas ciudades.
Para finalizar cabe mencionar que el trabajo realizado presenta muchas
aristas, que deberíamos abarcar principalmente desde la mirada de las políticas
públicas como pilar fundamental para mejorar a futuro la calidad de la educación
en Chile.
 Reflexión grupal sobre el proceso de aprendizaje: (1 página)

Como reflexión el desarrollo de este trabajo fue mucho más complejo y desafiante
que la primera parte, puesto que la carga académica de las otras asignaturas más grande
en cuanto a trabajos, solemnes y prácticas en terreno. Es por esto que se nos hizo difícil
realizar las entrevistas, ya que contábamos con poco tiempo libre para ejecutarlas. Sin
embargo la decodificación de las entrevistas y la realización del árbol fue la parte más
sencilla del del trabajo, muy por el contrario a la búsqueda de una propuesta de mejora.

Esta propuesta de mejora fue difícil de realizar, principalmente por la carga de


informes que debían ser entregados esta semana. A esto se le suma el cansancio que
nos afectaba debido a lo anteriormente mencionado. Pero de igual forma se realizo por
completo el trabajo, a pesar de todas las complicaciones que se presentaron en la
realización de este. Fue fundamental el trabajo en equipo para realizar este propósito,
esto nos sirvió para poder apoyarnos mutuamente y complementar las opiniones de cada
integrante del grupo.
 Anexo de las dos entrevistas:

Las entrevistas fueron anexadas en el correo enviado junto con el informe.


 Referencias bibliográficas:

- Ministerio de Educación. (2003). Marco para la Buena Enseñanza. Santiago:


Mineduc-CPEIP.
- Ministerio de Educación. (2010). Carrera Profesional Docente. Un desafío para
Chile. Santiago: Mineduc-CPEIP.
- Beca, C. (2015). La profesión docente en Chile y el debato sobre una carrera
profesional. Santiago: Revista Docencia.
- Encuesta UNESCO de condiciones de trabajo y salud docente (2004)
- Eduglobal (2012). Primer Censo Docente Chile 2012. Santiago: Eduglobal
- Ruay G. (2010). El Rol de Docente en el Contexto Actual. Talca: Revista
Electrónica de Desarrollo de Competencias (REDEC) - N° 6- Vol. 2 - 2010
Universidad de Talca El rol de docente en el contexto actual. Rodrigo Ruay
Garcés. Doctor en Educación 120
- Navarro J.C. (2010). La capacitación docente: qué funciona y qué no.
Innovaciones y tendencias en América Latina. Santiago: Autor
- Orealc- Unesco. (2004). Estudio Exploratorio sobre condiciones de trabajo y salud
docente. Santiago: Autor.
- SCHIELFEBEIN, E. 1994, Calidad de la Enseñanza en América Latina. Secretaría
de la OEA. Washington. 1994. Las características de la profesión Maestro y la
calidad de la educación en América Latina. Boletín Proyecto principal de educación
en América Latina y el Caribe. 34. UNESCO. Santiago de Chile. 1993. En busca
de la escuela del siglo XXI. UNESCO-UNICEF. Santiago de Chile.
- Schmelkes, S. (2013). La Evaluación del desempeño docente: estado de la
cuestión. En Temas críticos para la elaboración de políticas docentes en América
Latina y el Caribe (pp. 154-185). Santiago: OREALC-Unesco-CEPPE.
- Stuardo S. (2005). 8 problemas del sistema educativo en Chile. Santiago: El
Quinto Poder.

También podría gustarte