Está en la página 1de 38

libro alerta agentes quimicos 2009 ultima:Maquetación 1 16/07/2009 11:24 Página 1

libro alerta agentes quimicos 2009 ultima:Maquetación 1 16/07/2009 11:24 Página 2

EDITA: Instituto Asturiano de Prevención de Riesgos Laborales

DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Edicom S.L.


AUTORES DE LA ALERTA:
Yolanda Juanes Pérez
Lourdes María Caso García
Eduardo García Morilla

DEPÓSITO LEGAL: As- 674/09


IMPRIME: Imprastur
libro alerta agentes quimicos 2009 ultima:Maquetación 1 16/07/2009 11:24 Página 3
libro alerta agentes quimicos 2009 ultima:Maquetación 1 16/07/2009 11:24 Página 4
libro alerta agentes quimicos 2009 ultima:Maquetación 1 16/07/2009 11:24 Página 5

ÍNDICE
1. ¿Qué son? 7

2. ¿Cómo se clasifican? 9

3. ¿Cómo se identifican? 13

4. ¿Dónde se pueden encontrar? 15

5. ¿Cómo se evalúa el riesgo? 19

6. ¿Cómo se previene la exposición? 21

Medidas preventivas 21

Medidas de higiene personal y de


protección individual 28

Vigilancia de la salud 28

Información y formación de los trabajadores 29

Personas que no pueden trabajar con agentes


cancerígenos o mutágenos 30

Especial refencia al amianto 30

7. Legislación y normativa 33
libro alerta agentes quimicos 2009 ultima:Maquetación 1 16/07/2009 11:24 Página 6
libro alerta agentes quimicos 2009 ultima:Maquetación 1 16/07/2009 11:24 Página 7

ALERTA IAPRL
Agentes químicos cancerígenos y mutágenos

1. ¿QUÉ SON?
Se denomina agente químico cancerígeno o carcinógeno, a cual-
quier producto químico que es capaz de provocar un tumor ma-
ligno o neoplasia en el organismo. Se considera como agente mu-
tágeno o mutagénico, a aquel que puede producir alteraciones en
el material genético de las células de un organismo y, por tanto,
transmite sus efectos de forma hereditaria. Asimismo, existen otros
agentes físicos (como la radiación ionizante o ultravioleta) y agen-
tes biológicos (como diversos tipos de virus) con efectos cance-
rígenos o mutagénicos.

La aparición de un cáncer viene determinada por diversos factores:

• Factores de tipo endógeno (características personales, com-


ponentes genéticos, etc.).

• Factores de tipo exógeno (alimentación, hábitos tóxicos, ex-


posiciones laborales, factores medioambientales, etc.).

Cualquier dosis recibida de un agente cancerígeno o mutágeno,


tiene potencialidad para generar cáncer o mutagenicidad, no obs-
tante, se admite la existencia de una relación exposición – pro-
babilidad del efecto, por la que, a mayor dosis recibida, mayor pro-
babilidad de que aparezca la enfermedad.

El tiempo trascurrido suele ser de varios años desde la exposi-


ción al cancerígeno o mutágeno hasta la detección clínica del cán-
cer o enfermedad resultante.

7
libro alerta agentes quimicos 2009 ultima:Maquetación 1 16/07/2009 11:24 Página 8
libro alerta agentes quimicos 2009 ultima:Maquetación 1 16/07/2009 11:24 Página 9

ALERTA IAPRL
Agentes químicos cancerígenos y mutágenos

2. ¿CÓMO SE CLASIFICAN?
La clasificación de carcinogenicidad de las sustancias está
basada en el grado de evidencia de la asociación con el cán-
cer (probada/probable/posible) según el conocimiento cien-
tífico disponible.

En el ámbito reglamentario español los criterios de clasificación


de los agentes cancerígenos y mutágenos vienen definidos en el
R.D. 363/1995, de 10 de marzo, sobre sustancias peligrosas y el
R.D. 255/2003, de 28 de febrero, sobre preparados peligrosos, y
sus posteriores modificaciones.

[TABLA 1]

9
libro alerta agentes quimicos 2009 ultima:Maquetación 1 16/07/2009 11:24 Página 10

[TABLA 2]

El anexo VI del R.D. 363/95 clasifica a las sustancias carcino-


génicas y mutagénicas en tres categorías, se incluyen los sím-
bolos de peligro y las frases de riesgo que se le asignan a cada
una de estas sustancias. En las TABLAS 1 y 2 se muestra esta
información de forma resumida.

En el Anexo I del R.D. 363/95, se incluye un listado de sustan-


cias cancerígenas y mutágenas clasificadas según los criterios
anteriores.

10
libro alerta agentes quimicos 2009 ultima:Maquetación 1 16/07/2009 11:24 Página 11

ALERTA IAPRL
Agentes químicos cancerígenos y mutágenos

Por otra parte, en el R. D. 665/1997, de 12 de mayo, sobre la ex-


posición a agentes cancerígenos durante el trabajo, se incluye una
Lista de sustancias, preparados y procedimientos clasificados como
cancerígenos.

Organismos de varios países han elaborado listados de sustan-


cias cancerígenas con criterios de clasificación en muchas oca-
siones no coincidentes a la hora de clasificar una sustancia en un
grupo u otro. Son de gran importancia los listados elaborados por:

• La Agencia Internacional de la Investigación del Cáncer


(IARC).

• La American Conference of Governmental Industrial Hygienists


(ACGIH).

• La Occupational Safety Health Administration (OSHA), etc.

A través del Reglamento (CE) nº 1272/2008 del Parlamento Eu-


ropeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, sobre clasifi-
cación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas, que en-
tró en vigor el 20 de enero de 2009, se adoptan los criterios pro-
puestos en el Sistema Globalmente Armonizado (SGA o GHS en
sus siglas en inglés) de las Naciones Unidas. Este Reglamento mo-
difica y deroga las Directivas relativas a sustancias y preparados.

11
libro alerta agentes quimicos 2009 ultima:Maquetación 1 16/07/2009 11:24 Página 12

Los criterios de clasificación de las sustancias según este Re-


glamento, están expuestos en las Tablas 3 y 4.

[TABLA 3]

[TABLA 4]

12
libro alerta agentes quimicos 2009 ultima:Maquetación 1 16/07/2009 11:24 Página 13

ALERTA IAPRL
Agentes químicos cancerígenos y mutágenos

3. ¿CÓMO SE IDENTIFICAN?
Para identificar y conocer si la sustancia o preparado comer-
cializado, esta clasificado como cancerígeno y/o mutagénico, es
necesario consultar su etiqueta y su Ficha de Datos de Seguridad
(FDS).

13
libro alerta agentes quimicos 2009 ultima:Maquetación 1 16/07/2009 11:24 Página 14

(*) El sistema de clasificación contenido en los R.D.363/95 y 255/2003, quedará definiti-


vamente derogado a partir del 1.12.2010 para sustancias y del 31.5.2015 para mezclas.

14
libro alerta agentes quimicos 2009 ultima:Maquetación 1 16/07/2009 11:24 Página 15

ALERTA IAPRL
Agentes químicos cancerígenos y mutágenos

4. ¿DÓNDE SE PUEDEN ENCONTRAR?


Se expone a continuación una tabla no exhaustiva en la que se
incluyen algunos agentes causantes de producir cáncer, junto
con las principales actividades capaces de producirlas.

15
libro alerta agentes quimicos 2009 ultima:Maquetación 1 16/07/2009 11:24 Página 16

Algunos agentes Algunas actividades Algunos cánceres relacionados


cancerígenos laborales o usos

Cromo VI y sus Recubrimiento de metales, Pulmón, cavidad nasal, laringe,


compuestos fa b r i c a c i ó n d e p i n t u ra s, bronquio.
trabajos de soldadura y
oxicorte de acero inoxidable.

Alquitrán de hulla, Fabricación de pigmentos, Piel, vejiga, pulmón.


brea alquitranado, trabajos en
hornos de carbón o coque.

Polvo de maderas Carpinterías, aserraderos. Cavidad nasal.


duras

Níquel y compuestos Fabricación de aleaciones de Cavidad nasal, pulmón, bronquio.


de níquel níquel, fundición.

Citostáticos Industria farmacéutica, hospitales. Diversas Alteraciones.

Oxido de etileno Hospitales. Leucemia, estómago.

Tricloroetileno Disolvente en muchas Hígado.


aplicaciones.

Derivados de la Refinerías, trabajos que Vejiga, pulmón, piel.


gasolina y gasóleo supongan exposición a
escape de motores.

Nitrobenceno Disolventes, pinturas, tintes, Linfoma.


colorantes, laboratorios, industria
farmacéutica.

ALGUNOS EJEMPLOS DE AGENTES MUTÁGENOS: acrila-


mida, benceno, compuestos cromados, etilenimina, óxido de
etileno, óxido de propileno, sulfato de cadmio, etc.

El R.D. 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el


cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Se-
guridad Social, establece criterios para su notificación y registro,
además de incluir la lista de enfermedades profesionales causa-
das por agentes cancerígenos.

16
libro alerta agentes quimicos 2009 ultima:Maquetación 1 16/07/2009 11:24 Página 17

ALERTA IAPRL
Agentes químicos cancerígenos y mutágenos

17
libro alerta agentes quimicos 2009 ultima:Maquetación 1 16/07/2009 11:24 Página 18
libro alerta agentes quimicos 2009 ultima:Maquetación 1 16/07/2009 11:24 Página 19

ALERTA IAPRL
Agentes químicos cancerígenos y mutágenos

5. ¿CÓMO SE EVALÚA EL RIESGO?


En relación con los agentes cancerígenos y mutágenos, es obli-
gatorio realizar una evaluación inicial y periódica de los riesgos,
teniendo en cuenta todas las posibles vías de entrada en el or-
ganismo y contemplando los posibles efectos sobre la salud.

La primera etapa en la evaluación es la identificación de todos


los agentes cancerígenos y mutágenos que pueden estar pre-
sentes en el lugar de trabajo. Para ello, hay que tener en cuenta
tanto las materias primas utilizadas, como los productos inter-
medios, finales, residuos, etc, relacionados con la actividad
principal de la empresa, así como los que pueden aparecer en ac-
tividades ocasionales, de mantenimiento, de limpieza, acciden-
tales, etc.

En el caso de que existan valores límites de exposición, y en


función de la disponibilidad de métodos adecuados de toma de
muestra y análisis, la evaluación obligatoriamente será cuantita-
tiva, para su comparación con los valores límite de referencia.

Sin embargo, con respecto a agentes carcinógenos y mutágenos,


los conocimientos científicos actuales, no permiten identifi-
car niveles por debajo de los cuales no exista riesgo de que
se produzcan sus efectos adversos para la salud. Por esta
razón, los límites de exposición adoptados para algunas de
estas sustancias no son referencia para garantizar la pro-
tección de la salud, sino unas referencias máximas para la adop-
ción de las medidas de protección necesarias y el control del am-
biente de los puestos de trabajo.

El documento que anualmente publica el INSHT sobre los Lími-


tes de Exposición Profesional para Agentes Químicos, recoge las
sustancias clasificadas de forma armonizada como carcinogéni-
cas de categoría 1 y 2 y como mutagénicas de categoría 1 y 2,
así como los límites de exposición asignados para algunas de es-
tas sustancias.

19
libro alerta agentes quimicos 2009 ultima:Maquetación 1 16/07/2009 11:24 Página 20
libro alerta agentes quimicos 2009 ultima:Maquetación 1 16/07/2009 11:24 Página 21

ALERTA IAPRL
Agentes químicos cancerígenos y mutágenos

6. ¿CÓMO SE PREVIENE LA
EXPOSICIÓN?
El objetivo básico de las medidas preventivas debe ser conse-
guir la EXPOSICIÓN CERO, pues no hay certeza científica de que
existan niveles por debajo de los cuales no exista riesgo.

Si no se puede evitar completamente la exposición, debe RE-


DUCIRSE AL MÍNIMO POSIBLE, con independencia de que nun-
ca se podrán superar los valores límite, cuando existan para el agen-
te de que se trate.

MEDIDAS PREVENTIVAS

1. SUSTITUCIÓN
Siempre que sea técnicamente posible, se sustituirán los agentes
cancerígenos o mutágenos por otros que no sean peligrosos o que
lo sean en menor grado.

2. PRODUCCIÓN Y UTILIZACIÓN EN SISTEMAS CERRADOS


Si no es posible la sustitución de los agentes cancerígenos o mu-
tágenos, la primera opción tecnológica para la prevención es su
manipulación en sistemas cerrados y estancos.

Estos sistemas deberán funcionar en depresión, con equipos y


componentes de alta fiabilidad y sometidos a programas de man-
tenimiento preventivo que garanticen su seguridad en evitación
de fugas.

21
libro alerta agentes quimicos 2009 ultima:Maquetación 1 16/07/2009 11:24 Página 22
libro alerta agentes quimicos 2009 ultima:Maquetación 1 16/07/2009 11:24 Página 23
libro alerta agentes quimicos 2009 ultima:Maquetación 1 16/07/2009 11:24 Página 24

3. CUANDO NO SEA TÉCNICAMENTE POSIBLE UTILIZAR SIS-


TEMAS CERRADOS, SE GARANTIZARÁ UN NIVEL DE EXPO-
SICIÓN TAN BAJO COMOS SEA POSIBLE

Esta expresión debe entenderse en el marco de las posibilidades


que permitan las técnicas más modernas y eficaces que se apli-
quen en el mismo sector y tipo de actividad de la empresa. Siem-
pre que haya de utilizarse un agente cancerígeno o mutáge-
no, se aplicarán TODAS las medidas necesarias siguientes, ex-
ceptuando sólo aquéllas que no tengan sentido en el caso con-
creto:

a) Emplear la menor cantidad posible de agentes cancerígenos


o mutágenos en el lugar de trabajo.

b) Diseñar los procesos de trabajo y las medidas técnicas, de for-


ma que se evite o reduzca al mínimo la formación de agentes
cancerígenos y mutágenos.

Siempre es una medida más efectiva y más barata si se tiene


en cuenta en la fase de proyecto que añadirla cuando la ins-
talación ya está en marcha.

c) Limitar al menor número posible los trabajadores expuestos o


que puedan estarlo.

Esta medida, aparte de reducir el riesgo higiénico de forma glo-


bal, hace menos costosas las medidas de control y de vigilancia
de la salud.

d) Evacuación de los agentes cancerígenos y mutágenos en


origen.

Cuando pueda aplicarse, la extracción localizada siempre será


preferible a la ventilación general.

Con dispositivos de extracción localizada bien diseñados y di-


mensionados, se puede eliminar el agente peligroso antes de
que se diluya en el aire ambiente.

24
libro alerta agentes quimicos 2009 ultima:Maquetación 1 16/07/2009 11:24 Página 25

ALERTA IAPRL
Agentes químicos cancerígenos y mutágenos

La ventilación general debe entenderse siempre como una téc-


nica complementaria de la extracción localizada, siendo muy
difícil con aquella alcanzar la eficacia necesaria.

El aire extraído no debe expulsarse al exterior sin filtrado pre-


vio y debe procurarse que no sea reintroducido en el local por
la aspiración del propio sistema de extracción.

e) Utilizar los métodos de medición más adecuados, en particu-


lar para una detección inmediata de exposiciones anormales
debidas a imprevistos o accidentes, asociados a alarmas en
los supuestos en los que puedan darse exposiciones anor-
malmente altas que puedan generar situaciones de emergencia.

f) Elaborar y aplicar los procedimientos y métodos de trabajo más


adecuados.

Los procedimientos de trabajo deben ser muy claros y evita-


rán al máximo la exposición de los trabajadores y el paso de
los agentes al ambiente. Las instrucciones y recomendaciones
de seguridad deben formar parte de las instrucciones, méto-
dos y procedimientos normalizados de trabajo.

g) Adoptar medidas de protección colectiva o, cuando la exposi-


ción no pueda evitarse por otros medios, medidas individuales
de protección.

Las medidas de protección colectiva (automatización, aisla-


miento de procesos, etc.) tendrán siempre prioridad sobre el
uso de equipos de protección individual. A estos últimos se re-
currirá:

• Cuando las medidas de protección colectiva aplicadas re-


sulten insuficientes.

• Cuando las medidas de prevención y protección colectiva


sean técnicamente inviables.

• Provisionalmente, hasta que se adopten las oportunas me-


didas de protección y prevención colectivas.

25
libro alerta agentes quimicos 2009 ultima:Maquetación 1 16/07/2009 11:24 Página 26

• Para efectuar operaciones puntuales o se trate de una si-


tuación eventual que no justifique la implantación de medi-
das permanentes.

• Ante situaciones de emergencia, rescate o autosalvamento.

h) Adoptar medidas higiénicas, en particular la limpieza regular de


suelos, paredes y demás superficies.

Deben establecerse procedimientos de limpieza, que contem-


plen tanto la programada o sistemática como la actuación ante
derrames puntuales, que no supongan riesgos para los traba-
jadores que la efectúen o para terceros, evitándose la formación
de aerosoles o vapores.

i) Delimitar las zonas de riesgo, estableciendo la señalización ade-


cuada, que incluya la prohibición de fumar en dichas zonas, im-
pidiendo el acceso a las mismas al personal que no deba ac-
tuar en ellas.

j) Todos los recipientes, envases e instalaciones que contengan


agentes cancerígenos o mutágenos estarán etiquetados de ma-
nera clara y legible y se colocarán las pertinentes señales de
peligro claramente visibles, de conformidad con la normativa vi-
gente en la materia.

k) Disponer de medios para que pueda efectuarse con seguridad


el almacenamiento, manipulación, transporte, recogida y elimi-
nación de agentes cancerígenos y sus residuos, en particular
mediante el uso de recipientes herméticos etiquetados de for-
ma clara e inequívoca, y colocar señales de peligro claramen-
te visibles, de conformidad con la normativa vigente en la ma-
teria.

26
libro alerta agentes quimicos 2009 ultima:Maquetación 1 16/07/2009 11:24 Página 27

ALERTA IAPRL
Agentes químicos cancerígenos y mutágenos

27
libro alerta agentes quimicos 2009 ultima:Maquetación 1 16/07/2009 11:24 Página 28

MEDIDAS DE HIGIENE PERSONAL Y DE PROTEC-


CIÓN INDIVIDUAL
1. Prohibición de comer, beber o fumar en las zonas de riesgo.

2. Trabajar con la ropa de protección adecuada al riesgo.

3. Disponer de lugares separados para guardar la ropa de trabajo


o de protección y la ropa de vestir.

4. La empresa se responsabilizará de la limpieza y descontamina-


ción de la ropa de trabajo. Está prohibido que los trabajadores la lle-
ven a su domicilio para tal fin.

5. Disponer de un lugar determinado y adecuado para el almace-


namiento de los equipos de protección.

6. Verificación de la limpieza y correcto funcionamiento de todos los


equipos de protección.

7. Disponer de retretes y cuartos de aseo apropiados.

8. Los trabajadores dispondrán, dentro de la jornada laboral, de 10


minutos para el aseo personal antes de la comida y de otros 10 mi-
nutos antes de abandonar el trabajo.

VIGILANCIA DE LA SALUD
El empresario garantizará una vigilancia adecuada y específica de
la salud de los trabajadores en relación con los riesgos por expo-
sición a agentes cancerígenos o mutágenos.

Dicha vigilancia se llevará a cabo en las siguientes ocasiones:

1. Antes de que los trabajadores inicien su actividad con exposición


agentes cancerígenos o mutágenos y al reanudar el trabajo tras una
ausencia prolongada por motivos de salud.

28
libro alerta agentes quimicos 2009 ultima:Maquetación 1 16/07/2009 11:24 Página 29

ALERTA IAPRL
Agentes químicos cancerígenos y mutágenos

2. Periódicamente, con los intervalos que establezcan la normativa


especifica, si existe, y, de no existir, según criterio del médico res-
ponsable.

3. Cuando se detecte algún trastorno que pueda deberse a la ex-


posición a cancerígenos o mutágenos en algún trabajador con ex-
posición similar.

La vigilancia de la salud se llevará a cabo según los protocolos de


vigilancia sanitaria específica aprobados por el Ministerio de Sani-
dad y Consumo y, en caso de no existir, se recurrirá, por orden de
preferencia, a los elaborados por la autoridad sanitaria de las Co-
munidades Autónomas, por entidades de reconocido prestigio o a
los que elabore el servicio responsable de la vigilancia de la salud
de la empresa. En este caso se deberán describir documentalmente
los métodos y criterios utilizados.

En la actualidad existen cuatro Protocolos aprobados por las auto-


ridades sanitarias aplicables a la exposición a cancerígenos:
Amianto, Óxido de Etileno, Agentes Citostáticos y Cloruro de
Vinilo Monómero.

Debe llevarse un historial médico individual para cada trabajador, que


se conservará durante 40 años después de que cese la exposición.

INFORMACIÓN Y FORMACIÓN DE
LOS TRABAJADORES
Los trabajadores recibirán formación actualizada, suficiente y ade-
cuada e información precisa, particularmente en forma de instruc-
ciones, sobre:

• Los riesgos potenciales para la salud.

• Las precauciones a tomar para prevenir la exposición.

• Las disposiciones en materia de higiene personal.

29
libro alerta agentes quimicos 2009 ultima:Maquetación 1 16/07/2009 11:24 Página 30

• La utilización y empleo de equipos y ropa de protección.

• Las medidas que deberán adoptar en caso de incidentes y para


la prevención de los mismos.

PERSONAS QUE NO PUEDEN TRABAJAR CON


AGENTES CANCERÍGENOS O MUTÁGENOS
En general, aquellas que se consideren especialmente sensibles
por sus características personales, estado biológico o discapacidad
reconocida, bien de forma permanente o transitoria.

De forma particular:

a) Las embarazadas o madres en período de lactancia natural.

b) Los menores de edad.

c) Los trabajadores de empresas de trabajo temporal.

ESPECIAL REFERENCIA AL AMIANTO


El amianto o asbesto, en sus diversas variedades, ha sido amplia-
mente utilizado, durante un largo período de tiempo, en aplicaciones
muy diversas aprovechando sus especiales características físico-
químicas, pudiendo encontrarlo en multitud de edificios, (material de
construcción, aislamientos térmicos y acústicos, etc.) en instalacio-
nes industriales, como componente de máquinas y equipos, etc.

Confirmado su carácter indubitadamente cancerígeno, además de


causante de otras patologías, en la actualidad está prohibida su fa-
bricación, comercialización y utilización, aunque permanece la
posibilidad de exposición de los trabajadores a sus fibras en ope-
raciones de reparación, demolición, mantenimiento, etc., de edificios,
instalaciones o máquinas que tengan incorporado amianto o mate-
riales que lo contengan.

30
libro alerta agentes quimicos 2009 ultima:Maquetación 1 16/07/2009 11:24 Página 31

ALERTA IAPRL
Agentes químicos cancerígenos y mutágenos

Por otro lado, es el único agente cancerígeno que dispone de una re-
gulación especial para la protección de los trabajadores que puedan
verse expuestos a sus fibras, constituida por el Real Decreto
396/2006, de 31 de marzo, que solo permite que puedan llevar a cabo
trabajos en los que exista riesgo de exposición a dicho contaminan-
te, las empresas que se inscriban en el Registro de Empresas con
Riesgo por Amianto (R.E.R.A) dependiente de la autoridad laboral
de cada una de las Comunidades Autónomas, siendo preceptiva la
aprobación de un Plan de Trabajo antes de la iniciación de los mis-
mos, en el que se garantice suficientemente la protección de la se-
guridad y la salud de los trabajadores.

31
libro alerta agentes quimicos 2009 ultima:Maquetación 1 16/07/2009 11:24 Página 32

32
libro alerta agentes quimicos 2009 ultima:Maquetación 1 16/07/2009 11:24 Página 33

ALERTA IAPRL
Agentes químicos cancerígenos y mutágenos

7. LEGISLACIÓN Y NORMATIVA
Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos
Laborales.

Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco norma-


tivo de la Prevención de Riesgos Laborales.

Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el


Reglamento de los Servicios de Prevención, y sus modificaciones.

Real Decreto 665/1997, de 12 de mayo, sobre la protección de


los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición
a agentes cancerígenos durante el trabajo, modificado por el
R.D. 1124/2000 y el R.D. 349/2003, que amplía el ámbito de apli-
cación a los agentes mutágenos.

Real Decreto 374/2001, de 6 de abril, sobre la protección de la


salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacio-
nados con los agentes químicos durante el trabajo.

Real Decreto 363/1995, de 10 de Marzo de 1995 por el que se


regula la Notificación de Sustancias Nuevas y Clasificación, En-
vasado y Etiquetado de Sustancias Peligrosas.

Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero de 2003, por el que se


aprueba el Reglamento sobre clasificación, envasado y etiqueta-
do de preparados peligrosos.

Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprue-


ba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la
Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y
registro.

33
libro alerta agentes quimicos 2009 ultima:Maquetación 1 16/07/2009 11:24 Página 34

Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se estable-


cen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a
los trabajos con riesgo de exposición al amianto.

Reglamento (CE) Nº 1272/2008 del Parlamento Europeo y del


Consejo, de 16 de diciembre de 2008, sobre clasificación, eti-
quetado y envasado de sustancias y mezclas, y por el que se mo-
difican y derogan las Directivas 67/548/CEE y 1999/45/CE y se mo-
difica el Reglamento (CE) Nº 1907/2006.

Reglamento (CE) Nº 134/2009 DE LA COMISIÓN de 16 de fe-


brero de 2009 por el que se modifica el Reglamento (CE) no
1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo relativo al re-
gistro, la evaluación, la autorización y la restricción de las sus-
tancias y preparados químicos (REACH) en cuanto a su ane-
xo XI.

Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos re-


lacionados con la exposición durante el trabajo a agentes can-
cerígenos o mutágenos.

Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos pre-


sentes en los lugares de trabajo relacionados con agentes químicos.

Guía técnica para la evaluación y prevención de la exposición a


amianto durante el trabajo.

Notas Técnicas de Prevención del INSHT. (CANCERÍGENOS


Y MUTÁGENOS):

353, 441, 465, 471, 542, 650, 651, 673, 699, 712.

Notas Técnicas de Prevención del INSHT. (AMIANTO):

158, 306, 463, 515, 543, 573, 632, 633, 707, 708.

Página web del INSHT: http://www.insht.es/portal/site/Insht

34
libro alerta agentes quimicos 2009 ultima:Maquetación 1 16/07/2009 11:24 Página 35
libro alerta agentes quimicos 2009 ultima:Maquetación 1 16/07/2009 11:24 Página 36

También podría gustarte