Está en la página 1de 4

Control Semana 2

Identificación de riesgos potenciales

Camila Andaur Fischer

Prevención de riesgos en sector Agrícola, Forestal y Servicios

Instituto IACC

2 de Mayo de 2018
Desarrollo

1. ¿Cuál de los riesgos potenciales presentes en la elaboración de subproductos considera


más crítico? ¿Por qué?

Considero como riesgos potencialmente críticos los que están presentes en el proceso de la
elaboración de celulosa, principalmente porque abarca dos factores, el humano propiamente tal
(como riesgos ocupacionales) y el impacto ambiental que conlleva la explotación de la madera,
tales como contaminación de suelos, aguas, daños en la flora y fauna del lugar, entre otros.

Dentro de este proceso, en general, es importante evaluar ambas partes, ya que los daños o el
impacto ambiental no tan solo afectan a la naturaleza del lugar, sino también a las personas que
viven en los alrededores y, a gran escala, afecta al planeta tierra.

Dentro del proceso de elaboración de celulosa encontramos los siguientes subprocesos:


1. Preparación de la madera: los principales riesgos que aquí se presentan están relacionados
con lesiones por sobresfuerzo físico, atrapamientos de extremidades con las maquinarias o
herramientas, caídas o golpes con objetos contundentes, lesiones por proyecciones de
partículas u objetos diminutos, lesiones debido a factores como ruidos o vibraciones.
2. Cocción: los principales riesgos que se presentan en esta etapa están relacionados con
quemaduras por altas temperaturas, lesiones físicas, caídas a nivel o desnivel, lesiones debido
a factores como vibraciones o ruidos.
3. Blanqueo: los principales riesgos que aquí se presentan están relacionados con quemaduras o
lesiones de la dermis por el uso de productos químicos, intoxicaciones por sustancias tóxicas,
inhalación de vapores o humos tóxicos, caídas.
4. Secado y embalado: los principales riesgos que se presentan en esta etapa están relacionados
con atrapamientos de extremidades con las maquinarias o herramientas, caídas o golpes,
lesiones por sobresfuerzo físico, electrocución por utilización de herramientas eléctricas,
lesiones debido a factores como vibraciones o ruidos.
2. Describa el proceso de elaboración en que se presenta dicho riesgo.

El proceso de blanqueo de la celulosa significa crear el papel (las hojas blancas que todos
conocemos). Para que eso pueda ocurrir se deben utilizar diversos químicos blanqueadores de
celulosa, los cuales una vez aplicados deben ser removidos a través de un lavado de residuos,
debiendo repetir los procesos las veces que sean necesarios según lo disponga el cliente
interesado. Este líquido sobrante (el desecho de agua que se denomina efluente) es tratado
posteriormente para eliminar todo residuo o desecho, evitando contaminar el medioambiente.

Si bien, específicamente en este proceso (elaboración de la celulosa), según indica el material de


estudio de esta semana, existen cuatro etapas de trabajo, cada cual con sus riesgos relacionados,
considero que la etapa con mayor probabilidad de exposición a ellos es la de blanqueo, ya que
conlleva a sufrir lesiones potencialmente peligrosas, a diferencia de los riesgos comunes
asociados (sobresfuerzos, caídas, golpes, otras lesiones). El estar expuesto a sustancias químicas
o elementos tóxicos conlleva el estar especializado o capacitado para manipularlos y trabajar con
ellos, como también conocer cada uno de los elementos químicos que se utilizan, según las
indicaciones que el fabricante exponga y los procedimientos o acciones a seguir que las hojas de
seguridad indiquen.

Es por esto que es vital y sumamente importante contar con todos los elementos de protección
personal y protocolos de seguridad dentro de la empresa, específicamente en esta área,
manteniendo el lugar ventilado, utilizar sólo productos que tengan sus hojas de seguridad claras,
estén certificados y reconocidos, debidamente etiquetados.
Bibliografía

 IACC (2013). Procesos forestales, industria forestal en la creación de subproductos.


Taller II de Prevención de Riesgos en Área Productiva. Semana 2.

También podría gustarte