Está en la página 1de 35

I.

- RESUMEN

El objetivo de la presente práctica es determinar experimentalmente el


diagrama de fases, la curva de enfriamiento y encontrar el punto Eutéctico
de una mezcla binaria cuyos componentes no se mezclan químicamente,
es decir, que no son miscibles en estado sólido, pero son solubles en
estado líquido.

Las condiciones de laboratorio en la que se trabajo fueron temperatura:


20°C, presión 756 mmHg, humedad relativa 94%.

Para el caso de la temperatura en el punto eutéctico fue el error hallado fue


de
415

De lo anterior se puede concluir que en una solución binaria hay un punto


máximo en donde se observa la más baja temperatura de fusión de las
mezclas después de esta pasa a solidificarse.

Cuanto más grande es el número de componentes de un sistema, mayor es


el número de grados de libertad. Cuanto más grande es el número de
fases, menor es el número de grados de libertad. En el punto eutéctico el
valor de grados de libertad hallados fue 0.

En el momento que se produce la cristalización de cada tubo de muestra se


deberá ver con precisión la temperatura para no tener un excesivo
porcentaje de error en cuanto la fracciones molares experimentales y
teóricos.

1
II.- INTRODUCCIÓN

En circunstancias reales, los materiales en estado sólido existen en


muchas formas diferentes o fases. El número de tales fases puede ser
grande incluso para sustancias puras, por ejemplo el hielo puede existir en
varias fases sólidas y un metal tan importante como el hierro presenta
hasta cuatro fases sólidas. En los sistemas que presentan más de una
especie química el número de fases puede igualmente ser grande. Es
también frecuente, aún en sistemas comerciales importantes, la
disponibilidad de datos que cubren sólo una parte de los sistemas. En vista
del hecho que las propiedades de los materiales dependen
significativamente de la naturaleza, número, cantidad, y forma de las
posibles fases que se presentan y pueden cambiarse por alteraciones en
dichas cantidades, es vital, en el uso de materiales, conocer las
condiciones bajo las cuales cualquier sistema dado puede existir en sus
varias formas posibles.

A través de los años se ha acumulado gran cantidad de información de un


gran número de sistemas; para registrar tal enorme cantidad de datos se
acostumbra graficar el número y composición (e indirectamente las
cantidades) de fases presentes como función de la temperatura, la presión
y sobre todo la composición. Estas gráficas se llaman diagramas de fase,
diagramas de constitución o diagramas de equilibrio, en donde se muestra
la mayoría de las fases estables que se encuentran bajo condiciones de
equilibrio.

2
III.- FUNDAMENTOS TEÓRICOS

REGLA DE LAS FASES DE GIBBS

En química y termodinámica, la regla de las fases de Gibbs describe el


número de grados de libertad (F) en un sistema cerrado en equilibrio, en
términos del número de fases separadas (P) y el número de componentes
químicos (C) del sistema. Esta regla establece la relación entre esos 3
números enteros dada por:

La regla de las fases de Gibbs fue derivada de principios termodinámicos


por Josiah Willard Gibbs hacia 1870.

Deducción

Las variables (intensivas) necesarias para describir el sistema son la


presión (+1), la temperatura (+1) y las fracciones molares relativas de los
componentes en cada fase (+P(C-1)) de cada uno de los componentes de
cada fase, eso nos da un número máximo de grados de libertad m = P(C-
1)+2 para un sistema cualquiera.

La condición termodinámica importante es que en equilibrio el cambio de


la energía libre de Gibbs cuando se producen pequeñas transferencias de
masa entre las fases es cero. Esa condición equivale a que el potencial
químico de cada componentes sea el mismo en todas las fases, eso
impone r = C(P-1) restricciones o ecuaciones más para un sistema en
equilibrio.

La regla de Gibbs para el equilibrio afirma precisamente que

F = m - r = C - P + 2.

3
FRACCIÓN MOLAR

La fracción molar es una unidad química para expresar la concentración


de soluto en una disolución. Nos expresa la proporción en que se
encuentran los moles de soluto con respecto a los moles totales de
disolución, que se calculan sumando los moles de soluto(s) y de
disolvente. Para calcular la fracción molar de una mezcla homogénea, se
emplea la siguiente expresión:

Donde ni es el número de moles del soluto, y nt el número total de moles


en toda la disolución (tanto de solutos como de disolvente).

Como el volumen de una disolución depende de la temperatura y de la


presión; cuando éstas cambian, el volumen cambia con ellas. Gracias a
que la fracción molar no está en función del volumen, es independiente de
la temperatura y la presión.

Además cabe notar que en los gases ideales la variación del volumen será
proporcional para cada uno de los solutos, y por lo tanto también para la
solución. De esta manera hay una relación directa entre las fracciones
molares y los volúmenes parciales.

Sumatoria de fracciones molares.

4
DIAGRAMA DE FASE

Un típico diagrama de fase. La línea con puntos muestra el


comportamiento anómalo del agua. La línea verde marca el punto de
congelación y la línea azul, el punto de ebullición. Se muestra como ellos
varían con la presión.

En termodinámica y ciencia de materiales se denomina diagrama de


fase a la representación gráfica de las fronteras entre diferentes estados
de la materia de un sistema, en función de variables elegidas para facilitar
el estudio del mismo. Cuando en una de estas representaciones todas las
fases corresponden a estados de agregación diferentes se suele
denominar diagrama de cambio de estado.

En ciencia de materiales se utilizan ampliamente los diagramas de fase


binarios, mientras que en termodinámica se emplean sobre todo los
diagramas de fase de una sustancia pura.

5
Diagrama de fase de una sustancia pura

Los diagramas de fase más sencillos son los de presión - temperatura de


una sustancia pura, como puede ser el del agua. En el eje de ordenadas
se coloca la presión y en el de abscisas la temperatura. Generalmente,
para una presión y temperatura dadas, el cuerpo presenta una única fase
excepto en las siguientes zonas:

 Punto triple: En este punto del diagrama coexisten los estados


sólido, líquido y gaseoso. Estos puntos tienen cierto interés, ya que
representan un invariante y por lo tanto se pueden utilizar para
calibrar termómetros. --------------------------------------

 Los pares (presión, temperatura)que corresponden a una transición


de fase entre:

-Dos fases sólidas: Cambio alotrópico.

-Entre una fase sólida y una fase líquida: fusión – solidificación.

-Entre una fase sólida y una fase vapor (gas): sublimación -


deposición (o sublimación inversa).

-Entre una fase líquida y una fase vapor: vaporización -


condensación (o licuefacción).

Es importante señalar que la curva que separa las fases vapor-líquido se


detiene en un punto llamado punto crítico. Más allá de este punto, la
materia se presenta como un fluido supercrítico que tiene propiedades
tanto de los líquidos como de los gases. Modificando la presión y
temperatura en valores alrededor del punto crítico se producen
reacciones que pueden tener interés industrial, como por ejemplo las
utilizadas para obtener café descafeinado.

Es preciso anotar que, en el diagrama PV del agua, la línea que separa


los estados líquido y sólido tiene pendiente negativa, lo cual es algo
bastante inusual. Esto quiere decir que aumentando la presión el hielo se
funde, y también que la fase sólida tiene menor densidad que la fase
líquida.

6
Diagrama de fase binario

Cuando aparecen varias sustancias, la representación de los cambios de


fase puede ser más compleja. Un caso particular, el más sencillo,
corresponde a los diagramas de fase binarios. Ahora las variables a tener
en cuenta son la temperatura y la concentración, normalmente en masa.
En un diagrama binario pueden aparecer las siguientes regiones:

 Sólido puro o solución sólida


 Mezcla de soluciones sólidas (eutéctica, eutectoide, peritéctica,
peritectoide)
 Mezcla sólido - líquido
 Únicamente líquido, ya sea mezcla de líquidos inmiscibles (emulsión),
ya sea un líquido completamente homogéneo.
 Mezcla líquido - gas
 Gas (lo consideraremos siempre homogéneo, trabajando con pocas
variaciones da altitud).

Hay punto y líneas en estos diagramas importantes para su


caracterización:

 Línea de líquidus, por encima de la cual solo existen fases líquidas.


 Línea de sólidus, por debajo de la cual solo existen fases sólidas.
 Línea eutéctica y eutectoide. Son líneas horizontales (isotermas) en
las que tienen lugar transformaciones eutécticas y eutectoides,
respectivamente.
 Línea de solvus, indica las temperaturas para las cuales una solución
sólida (α)de A y B deja de ser soluble para transformarse en (α)+
sustancia pura (A ó B).
 Concentraciones definidas, en las que ocurren transformaciones a
temperatura constante:

-Eutéctica

-Eutectoide

-Peritéctica

-Perictectoide

-Monotéctica

7
NUMERO DE GRADOS DE LIBERTAD:

El número de grados de libertad es el número de factores variables


independientes, tomados de entre la temperatura, presión y composición
de las fases. Es decir, es el número de estas variables que deben
especificarse para que el sistema quede completamente definido.

PUNTO EUTÉCTICO

Punto eutéctico, vocablo que deriva del griego y que quiere decir
fácilmente fusible. Es la máxima temperatura a la que puede producirse
la mayor cristalización del solvente y soluto, o también se define como la
temperatura más baja a la cual puede fundir una mezcla de sólidos A y B
con una composición fija.

8
IV.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

PREPARACIÓN
En un vaso de 1L, calentar agua de caño hasta la ebullición.
Luego una vez caliente introducir los 8 tubos de ensayo con las
respectivas muestras, para que estas se fundan.

DETERMINACIÓN DE LAS CURVAS DE ENFRIAMIENTO

Para el tubo 1:

 Calentar el agua del vaso de 600mL hasta 58ºC


 Luego colocar dentro del tubo 1 en e vaso de 600mL
 Colocar el agitador pequeño y el termómetro dentro del tubo, y el
agitador grande dentro del vaso.
 Dejar enfriar lentamente la muestra agitándola al igual que el
baño exterior, controlando la temperatura.
 Una vez que la temperatura llega a 2 ºC mas que la temperatura
teórica de cristalización (56ºC); poner en marcha el cronometro y
anotar las temperaturas cada 10 segundos.
 Una vez que se formo el primer cristal anotar la temperatura.
 Luego seguir controlando el tiempo hasta que la temperatura
registrada sea claramente constante.

Para el tubo 2:

 Calentar el agua del vaso de 600mL hasta 51ºC


 Luego colocar el tubo 2 en el vaso de 600mL
 Colocar el agitador pequeño y el termómetro dentro del tubo, y el
agitador grande dentro del vaso.
 Dejar enfriar lentamente la muestra agitándola al igual que el
baño exterior, controlando la temperatura.
 Una vez que la temperatura llega a 2 ºC mas que la temperatura
teórica de cristalización (49ºC); poner en marcha el cronometro y
anotar las temperaturas cada 10 segundos.
 Una vez que se formo el primer cristal anotar la temperatura.
 Luego seguir controlando el tiempo hasta que la temperatura
registrada vaya descendiendo en forma continua y uniforme.

DETERMINACIÓN DEL DIAGRAMA DE FASES:

9
Para el tubo 3:

Calentar el agua del vaso de 600mL hasta por lo menos 3ºC más que la
temperatura de cristalización teórica.
Luego colocar el tubo de ensayo 3 en el vaso de 600mL
Colocar el agitador pequeño y el termómetro dentro del tubo, y el
agitador grande dentro del vaso.
Dejar enfriar lentamente la muestra agitándola al igual que el baño
exterior, controlando la temperatura.
Anotar la que temperatura se forma el primer cristal

Repetir para el tubo 4

10
V.- TABLAS DE DATOS Y RESULTADOS

Tabla 1: Condiciones de laboratorio

P (mmHg) T (ºC) HR

756 20 94%

Tabla 2: Composición de las muestras

Tubo N° p-C6H4Cl2 (B) C10H8 (A)


1 15 0
2 12.5 1.5
3 12.5 2.5
4 12.5 6

5 10 10
6 7 12.5
7 3 15
8 0 15

Tabla 3: Temperaturas teóricas y experimentales de cristalización

Tubo N° Ttéor(ºC) T (°C) %Error


1 54 54.5 0.926 %
2 47 47.5 1.064 %
3 43 43.4 0.930 %
4 32 32.2 0.625 %
5 48 47.8 0.417 %
6 58 60.7 4.656 %
7 72 73.8 2.500 %
8 80 81.9 2.375 %

11
Tabla 4: Fracción Molar Experimental

Tubo N° XA XB

1 0 1

2 0.12 0.88

3 0.19 0.81

4 0.36 0.64

5 0.53 0.47

6 0.67 0.33

7 0.85 0.15

8 1 0

12
Tabla 5: Curva de enfriamiento p-C6H4Cl2 (tubo 1)

T (°C) T(s)
55.9 0
55.8 10
55.6 20
55.2 30
55.8 40
54.7 50
54.6 60
54.5 70
54.4 80
54.3 90
54.4 100
54.5 110
54.5 120
54.5 130
54.5 140
54.4 150
54.4 160
54.4 170
54.4 180
54.4 190
54.4 200
54.3 210
54.4 220
54.4 230
54.3 240
54.3 250

54.3 260

54.3 270

54.2 280

54.2 290

54.2 300

13
Tabla 6: Curva de enfriamiento (Tubo N° 2)

T (°C) T(s)

49.6 0

49.2 10

49.0 20

48.8 30

48.6 40

48.4 50

48.2 60

48.0 70

47.5 80

47.5 90

47.5 100

47.4 110

47.7 120

47.9 130

47.9 140

47.9 150

47.7 160

47.7 170

47.7 180

47.7 190

47.5 200

47.4 210

47.4 220

47.3 230

14
47.2 240

47.1 250

47.0 260

46.8 270

46.7 280

46.6 290

46.5 300

46.4 310

46.2 320

46.1 330

46.0 340

45.8 350

45.7 360

45.6 370

45.4 380

45.2 390

45.0 400

44.8 410

44.6 420

44.5 430

44.3 440

44.1 450

44.0 460

43.9 470

43.8 480

15
43.6 490

43.4 500

43.3 510

43.2 520

43.1 530

42.9 540

42.7 550

42.6 560

42.5 570

42.3 580

42.1 590

41.9 600

41.8 610

41.6 620

41.5 630

41.5 640

41.4 650

41.3 660

41.2 670

41.1 680

41.0 690

40.8 700

40.5 710

40.4 720

40.3 730

16
40.2 740

40.1 750

39.8 760

39.6 770

39.6 780

39.5 790

39.6 800

39.5 810

39.4 820

39.2 830

39.2 840

38.9 850

38.8 860

38.6 870

38.4 880

38.3 890

37.9 900

37.7 910

37.7 920

37.8 930

37.8 940

37.7 950

37.6 960

37.5 970

37.2 980

17
37.2 990

37.1 1000

37.0 1010

37.0 1020

36.9 1030

36.7 1040

36.7 1050

36.7 1060

36.6 1070

36.5 1080

36.4 1090

36.4 1100

36.4 1110

36.4 1120

36.1 1130

36.1 1140

36.1 1150

36.0 1160

36.0 1170

35.8 1180

35.8 1190

35.7 1200

35.4 1210

35.3 1220

35.3 1230

18
Tabla 7: Resultado del Punto Eutéctico y las Fracciones Molares

Experiment
Teórico %Error
al
Punto Eutéctico °C 28 27.55 1.61 %

XA 0.405 0.408 0.74 %

XB 0.595 0.592 0.50 %

Tabla 8: Resultado de las Fracciones Molares (teórico)

Tubo
Temperatura de cristalización teórica( °C ) Xa Xb

1 54 0 1
2 47 0.12 0.88
3 43 0.20 0.80
4 32 0.38 0.62

5 48 0.53 0.47
6 58 0.67 0.33
7 72 0.86 0.14
8 80 1 0

Tabla 9 : Resultado de los calores latentes de fusión de los componentes puros.

ΔH Teórico ΔH Experimental
%Error
(cal/mol) (cal/mol)

Naftaleno 4569.54 4567.23 0.051 %


p-
4351.51 4353.92 0.055 %
diclorobenceno

19
VI.- CÁLCULOS

a) Mediante la composición de cada una de las muestras, calcule la


fracción molar teórica de cada componente en cada una de las
mezclas

#Nb=Wb/Mb
Donde:
#Nb es el numero de moles de la sustancia b.
Wb es el peso de b.
Mb es el peso molecular de b

#Na=Wa/Ma;
Donde:
#Na es el numero de moles de la sustancia a.
Wa es el peso de a.
Ma es el peso molecular de a.

Entonces
Xb = #Nb/ (#Nb+#Na) y
Xa=1 – Xb.
Donde:
Xb y Xa son respectivamente las fracciones molares de las sustancias b
y a.

Sabiendo que Ma=128 g y Mb=147 g

Para el tubo 1:
Xb= (Wb/Mb)/( Wb/Mb+ Wa/Ma )
Xb= (15/147)/(15/147+0/128)
Xb=1
Xa=0

Para el tubo 2:
Xb= (12.5/147)/(12.5/147+1.5/128)
Xb=0.88
Xa=0.12

Para el tubo 3
Xb= (12.5/147)/(12.5/147+2.5/128)
Xb=0.81
Xa=0.19

Para el tubo 4
Xb= (12.5/147)/(12.5/147+6/128)
Xb=0.64
Xa=0.36

Para el tubo 5

20
Xb= (10/147)/(10/147+10/128)
Xb=0.47
Xa=0.53

Para el tubo 6
Xb= (7/147)/(7/147+12.5/128)
Xb=0.33
Xa=0.67

Para el tubo 7
Xb= (3/147)/(3/147+15/128)
Xb=0.15
Xa=0.85

Para el tubo 8
Xb= (0/147)/(0/147+15/128)
Xb=0
Xa=1

b) Construya el diagrama de fases. Analícelo.

21
c) Construya las curvas de enfriamiento del componente puro y de
la mezcla elegida.

22
d) Del diagrama de fases, determine el punto eutéctico, igualmente
determine la temperatura y composición de dicho punto.

Punto eutéctico experimental

XA = 0.405

T = 27.55 ºC

Punto eutéctico teórico

XA = 0.405

T = 28 ºC

23
e) Calcule la solubilidad del naftaleno, fracción molar teórica en la
mezcla, para el rango de temperaturas observadas, entre el
punto de cristalización del naftaleno y el punto eutéctico.

Teniendo en cuenta la ecuación 7

Log Xa=-932.03/T + -13.241.Log T +0.03332T - 2.3382x10-5xT2+


27.5264

Entonces:

Para T=48°C=321 K

Log Xa =-932.03/(321)+ -13.241.Log (321) + 0.03332 (321)


- 2.3382x10-5x(321)2 +27.5264
Xa=0.53
Xb=0.47

Para T=58°C =331 K

Log Xa =-932.03/(331)+ -13.241.Log (331) + 0.03332 (331)


- 2.3382x10-5x(331)2+ 27.5264
Xa=0.67
Xb=0.33

Para T=72°C=345

Log Xa =-932.03/(345)+ -13.241.Log (345) +0.03332 (345)


-2.3382x10-5x(345)2+ 27.5264
Xa=0.86
Xb=0.14

Para T=80°C=353

Log Xa =-932.03/(353)+ -13.241.Log (353) +0.03332 (353)


-2.3382x10-5x3532+ 27.5264
Xa=1
Xb=0

f) Repita el cálculo anterior para el p-diclorobenceno, en el rango


de temperaturas desde su punto de cristalización hasta el punto
eutéctico.

Hallando las fracciones molares de cada una de las sustancias

Teniendo en cuenta la ecuación 6

Log Xb=2239.9/T + 47.343.Log T - 0.03302T + 115.0924

24
Entonces:

Para T=54°C=327 K

Log Xb =2239.9/(327)+ 47.343.Log (327) - 0.03302 (327) + 115.0924

Xb=1
Xa=0

Para T=47°C=320 K

Log Xb =2239.9/(320)+ 47.343.Log (320) - 0.03302 (320) + 115.0924

Xb=0.88
Xa=0.12

Para T=43°C=316

Log Xb =2239.9/(316)+ 47.343.Log (316) - 0.03302 (316) + 115.0924

Xb=0.80
Xa=0.20

Para T=32°C=305 K

Log Xb =2239.9/(305)+ 47.343.Log (305) - 0.03302 (305) + 115.0924

Xb=0.62
Xa=0.38

g) Calcule el calor latente de fusión de los componentes puros en


sus puntos de fusión observados. Calcule también los valores
teóricos correspondientes.

PARA EL P-C6H4CL2

Calor latente experimental

T = 54.5 °C = 327.5 K

ΔHB = -10250 + 94.07 (327.5) - 0.1511 (327.5)2 cal/mol


ΔHB = 4351.51 cal/mol

Calor latente teórico

T = 54 °C = 327 K

ΔHB = -10250 + 94.07 (327) - 0.1511 (327)2 cal/mol


ΔHB = 4353.92 cal/mol

%E ΔHB = (4353.92-4351.51)/4353.92 * 100% = 0.055 %

25
PARA EL C10H8 (NAFTALENO)

Calor latente experimental

T = 81.9 °C = 354.9 K
ΔHA =4265-26.31 (354.9)+0.1525 (354.9)2 - 0.000214 (354.9)3 cal/mol
ΔHA = 4569.54 cal/mol

Calor latente teórico

T = 80 °C = 353 °K
ΔHA = 4265 - 26.31 (353) + 0.1525 (353)2 - 0.000214 (353)3 cal/mol
ΔHA = 4567.23 cal/mol

%E ΔHA = (4567.23 -4569.54)/ 4567.23 * 100% = 0.051 %

h) Determine el número de grados de libertad en el punto


eutéctico.

Mediante la ecuación

F+P=C+1

Donde:

F = # de grados de libertad
P = # de fases
C = # de componentes

Se sabe que:

En el punto Eutéctico coexisten 3 fases, 2 componentes;


entonces el grado de libertad es:

F+P=C+1
F+3=2+1
F=0

26
VII.- ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

A pesar de que los porcentajes de error son mínimos, (0.055 % y 0.051


% para los calores latentes del diclorobenceno y naftaleno
respectivamente), aún queda la interrogante de cuales pudieron ser los
causantes del error, el cual pudo ser más pequeño si en el transcurso
del experimento se hubiera utilizado un termómetro mas exacto,
además que las temperaturas pudieron haberse tomado en intervalos
de tiempo mas cortos.

Además al agitar dentro del tubo, existe un roce entre el agitador y el


termómetro, lo que ocasiona errores en la temperatura real de la
sustancia.

27
VIII.- CONCLUSIONES

 Se puede concluir que el punto eutéctico es un punto en el cual coexisten


tres diferentes fases las cuales se diferencian por estar en estado solidó
liquido y gaseoso.

 Además que con el punto eutéctico es posible hallar la temperatura de


cristalización con su respectiva fracción molar.

 Cuanto más grande es el número de componentes de un sistema, mayor es


el número de grados de libertad. Cuanto más grande es el número de fases,
menor es el número de grados de libertad.

28
IX.- RECOMENDACIONES

 Agitar el tubo de ensayo donde se encuentra cada muestra con mucho


cuidado, ya que si se llega a romper la muestra y el trabajo son
perdidos.

 Al analizar el punto de cristalización experimental para cada tubo de


muestra se deberá limpiar bien el termómetro ya que este se utilizará
para cada tubo posterior.

 En el momento que se produce la cristalización de cada tubo de


muestra se deberá ver con precisión la temperatura para no tener un
excesivo porcentaje de error en cuanto la fracciones molares
experimentales y teóricos.

 Tomar los varias veces los datos para una misma práctica ya que de
esa manera se puede descartar los datos que están fueras del límite
apropiado.

29
X.- BIBLIOGRAFÍA

http://es.wikipedia.org/wiki/Regla_de_las_fases_de_Gibbs

http://es.wikipedia.org/wiki/Fracci%C3%B3n_molar

http://es.wikipedia.org/wiki/Diagrama_de_fase

http://www.uv.es/uimcv/Castellano/ModuloMatCeramicos/Unidad%206.pdf

30
XI.- APÉNDICE

A.- CUESTIONARIO

1. ¿Cómo se aplica la regla de las fases a sistemas de un y dos


componentes?

DIAGRAMA DE FASES PARA SISTEMAS DE UN COMPONENTE

Vamos a centrarnos en el estudio del equilibrio de fases en sistemas


formados por un solo componente. Para especificar el estado
termodinámico de un sistema formado por una sustancia pura el número
variables intensivas independientes que hay conocer (grados de libertad)
es:
Si hay presente una fase, L=1componente-1fase+2=2 variables, es
necesario especificar por ejemplo la P y la T
Si hay presente dos fases, L=1componente-2fases+2=1 variable, es
necesario especificar sólo P o T
Si hay presente tres fases, L=1componente-3fases+2=0 variables
Por tanto podemos representar cualquier estado de equilibrio del sistema
formado por una sustancia pura mediante un punto en un diagrama
bidimensional de presión-temperatura. Este diagrama se denomina
diagrama de fases.

31
DIAGRAMA DE FASES PARA SISTEMAS DE DOS COMPONENTES

Cuando en el sistema sólo están presentes dos componentes el diagrama de


fases se denomina binario y si además los dos componentes del sistema
presentan solubilidad ilimitada (obteniéndose una sola fase sólida), el gráfico
que describe el comportamiento del equilibrio para el cambio de estado
correspondiente se denomina diagrama de fases binario isomorfo (repasar el
mismo caso aplicado a dos líquidos en la ley de Raoult). Las Fig. 1 y Fig. 2 lo
ejemplifican para los sistemas Cu-Ni y Mg0-Ni0 antes mencionados

Fig.1 Fig.2

32
2. ¿Qué entiende Ud. Por un sistema de punto eutéctico simple?

Un sistema de punto eutéctico simple es aquel en el que se presentan dos


componentes completamente miscibles en estado líquido pero inmiscibles
en estado sólido de manera que se separa cada uno en la forma pura
cuando se enfría el líquido. Los componentes pueden ser metales,
compuestos orgánicos, sales o una sal y agua.
Cuando se trabaja con sales es necesario considerar que muchas se
descomponen antes de fundir o se funden a temperaturas elevadas; en
estos casos es necesario trabajar a presiones relativamente elevadas.

33
3.- Trazar y explicar un diagrama de fases de un sistema de dos
componentes ----y que contiene un punto eutéctico simple.

Si se enfría una mezcla líquida que contenga hasta aproximadamente 40%


en moles de NaF en LiF, el sólido que se separa es LiF puro, mientras que si
la composición del fundido que se enfría varía entre 40 a 100% en moles de
NaF, se separará NaF puro. Otra vez, el sistema que por condiciones de
composición y temperatura se encuentre en las regiones del gráfico
indicadas como “líquido + sólido” tendrá un solo grado de libertad, de
acuerdo a la regla de las fases a presión constante (verifíquelo). En estas
zonas, una vez fijada la temperatura, la composición de las fases quedará
determinada automáticamente mientras coexistan las dos fases.

Fig.
3

Como en el caso anterior puede conocerse la composición y la abundancia


relativa de cada fase trazando la isoterma: en este ejemplo, la linea a 725 oC
, para una mezcla de composición total B,intersecta la curva de liquidus y la
de NaF 100% e indica que en ese punto coexisten dos fases :
NaF sólido y un líquido con 50 % en moles de NaF y una abundancia
relativa de las mismas dada por la regla de la palanca

moles NaF sólido = x


moles de líquido y

34
Principio que puede ser aplicado en cualquier área de dos fases en
cualquier diagrama de fases.
El punto de intersección E entre las dos curvas de liquidus y la de solidus
(a 6520C) se llama punto eutéctico: un líquido fundido de esta composición
(40% en moles de NaF) solidifica formando dos fases sólidas separadas
simultáneamente (NaF y LiF puros). Mientras coexisten tres fases es un
punto invariante. Para mezclas de cualquier otra composición de este
sistema, que se estén enfriando, solidifica primero solo un sólido puro, pero
la última gota del líquido tendrá la composición del eutéctico.

35

También podría gustarte