Está en la página 1de 5

ASIGNATURA:

Didáctica especial de las ciencias sociales

PARTICIPANTE
Maryi Lebrón Mendez MT: 14-2268
FACILITADOR/A
Luis Daniel Vidal
ACTIVIDAD DE LA TAREA # 2

TIPOS DE PSICOMOTRICIDAD DEL NIVEL INICIAL

1-Investigue en diferentes fuentes bibliográficas acerca de la psicomotricidad fina y gruesa y produzca lo siguiente: Destaque las diferencias y semejanzas entre cada
una.

La Motricidad, está referida al control que el niño es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. Por ello es tan importante su estimulación como base para el aprendizaje.

·Motricidad gruesa: Referida a la coordinación de movimientos amplios, como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etc. Sus primeros indicios en el desarrollo del bebé los
podemos situar en: "levantar y sostener la cabeza", "girarse en la cama", "sentarse", "arrastrarse", "gatear", "andar”, “subir escaleras", "alternar las piernas al andar o subir
escaleras", etc...

·Motricidad fina: Implica movimientos de mayor precisión que son requeridos sobre todo en tareas donde se utilizan de manera simultanea el ojo, mano, dedos como por
ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir, etc.). Las primeras señas de su incipiente desarrollo podemos verlas en "agarrar objetos grandes", "encajar
objetos grandes", "pinza digital", "coger objetos y llevarlos a la boca", "garabateo", etc...

Es por eso que en los primeros años de vida donde comienzan a desarrollarse destrezas en la motricidad. Psicomotricidad fina y gruesa, se le da tanta importancia al
gatear, rodar, trepar y se recomienda que al peque se le estimule mucho en este sentido llevándole al parque, y ofreciéndoles actividades físicas que les permitan ejercitar
los diferentes movimiento e ir desarrollando la musculatura y las habilidades relacionadas con la motricidad gruesa.
2-Dibuje una silueta en ella identifica que partes del cuerpo abarcan los dos tipos de psicomotricidad, además representa en la misma competencias específicas que un
niño o niña debe lograr en cada una.

3-Entregue una planificación que tome en consideración los momentos de la rutina diaria: grupo grande y grupo pequeño y expresión corporal (Educación Física) que
desarrollen la psicomotricidad fina y grueso.
INICIO DESARROLLO
 -Les doy la bienvenida Como hacer las tarjetas para usar en el juego – trabajo a la exploración activa.
 - Oración Luego la maestra va a recoger los conocimientos previos del tema a tratar
Entrega a cada niños/as una cartulina cortada de colores, marcadores. Puede también entregar revistas,
 Estado del tiempo, si está nublado o soleado. tijeras y preguntas para que seleccionen imágenes puedan decorar su tarjeta. Pieles que escriban su nombre.
Usaran las tarjetas cuando inicie el momento de la planeación del juego se levanta la tarjeta de un niño o
 El día de la semana, que día es hoy.
niña y se pregunta.
 Retroalimentación de la clase anterior.  ¿De quién es esta tarjeta? Y luego has las preguntas sugeridas para el diseño del plan?
 ¿Qué piensas hacer? ¿Dónde lo vas hacer?
 Pase de lista  ¿Cómo lo vas hacer?
 ¿Dónde lo vas hacer
 Luego una oración  ¿Con que materiales?
 ¿Dónde piensas encontrar eso?
 ¿Con quién te gustaría hacer tu plan?
Cada día se selecciona entre 5 a 6 niños y niñas para hacer el plan completo, esto así para que el tiempo
estimado pueda dar. Al resto de los niños y niñas solo preguntarles:

 ¿Dónde quieren ir a jugar? Cada niño y niña coloca la tarjeta en zona que dé decidió
 ¿Cómo garantizar las zonas de fuego?
ORDEN EVALUAICON CIERRE
La maestra les dijo: La maestra les pregunta lo  Asignar las tareas
siguiente:  Una canción de acuerdo al tema que se trato
 Quedan 5 minutos
 ¡ Vamos a recoger  ¿Qué hiciste?
 ¿Cómo lo hiciste?
 ¿Tuviste alguna
dificultad?
 ¿Qué le falto para
completar tu
plan?

También podría gustarte