Está en la página 1de 7

"Año oficial de Buen Servicio al Ciudadano"

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE DERECHO Y CC.PP.
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

RESUMEN DE LA SALUD MENTAL DE LA MUJER Y DEL JOVEN.


CURSO : Psicología Jurídica
DOCENTE : Zevallos Echeverría Alicia ramona
ALUMNO : Arana Cotrina, César Augusto
CICLO : “VIII”
SECCIÓN : “A”
FECHA : 21 de diciembre

TRUJILLO-PERÚ
2017

SALUD MENTAL EN LA MUJER


I. ASPECTOS LIMINARES
La salud mental ha sido elevada al nivel de la cultura mental. Ello implica un conjunto de
conocimientos para poder organizarse y enfrentar a los problemas de la vida diaria.
La prueba de que estamos bien, es cómo está nuestra salud mental. La salud mental es
lo más valioso que posee el hombre; ésta también depende mucho de las interrelaciones
del individuo con la sociedad. Entonces, si no hay una buena organización de la sociedad
termina dañando al hombre.
Se debe tener en cuenta que la salud mental es diferente a la salud física, pero es igual
de importante.
II. ASPECTOS HISTÓRICOS:
1. Etapa primitiva
En la etapa nómada, tanto hombres como mujeres tenían similares funciones en la
caza.
En la etapa del sedentarismo, los hombres salían a trabajar y las mujeres se
encargaban de las funciones administrativas del hogar (ella fue quien empezó a crear
el ambiente familiar, con la crianza de los hijos). En esta etapa se dio el matriarcado.
En el Perú también hay un gran respeto a la mujer, y eso se refleja en la veneración a
sus dioses de ambos géneros (dios sol y madre tierra)
La masculinidad y feminidad se aprenden, según las actividades que un individuo
realice.
2. Época del esclavismo:
La mujer no tenía dominio de su futuro, ni tomaba decisiones propias, a excepción
de Cleopatra, entre otras.
3. Época del feudalismo:
En esta etapa ya se diferencian clases sociales de acuerdo a las zonas geográficas y
ubicación. Existen las campesinas y las que viven en las ciudades.
El señor feudal tiene derecho a desflorar a las campesinas antes de su matrimonio.
Aquí la mujer tampoco es dueña de su propio destino.
La mujer también era trofeo de las lides entre caballeros. Así, la mujer, continúa
sometida a la voluntad omnímoda del hombre
4. El Capitalismo
La industrialización genera una crisis en la familia de las ciudades. El hombre y la mujer
deciden solos su futuro, pero la familia se ve en la pobreza y ambos van a trabajar en la
fábrica.
En el desarrollo del capitalismo la mujer ha tenido que afrontar doble trabajo, en la casa
y fuera de ella.
En cuanto a la educación es otro aspecto que se ha negado a la mujer, lo cual no
contribuye para el desarrollo de su salud mental.
III. PROBLEMAS DE LA SOCIEDAD QUE AFECTAN A LA MUJER:
A. La alienación: Ello agrede seriamente a la mujer. El ser alienado actúa sin su
decisión, es manipulado, es utilizado. Esto es por el rol que desempeña los
medios de comunicación en la sociedad
B. La familia: Juega un rol fundamental en la formación y desarrollo de la mujer.
Se establecen normas muy estrictas en relación a las características psicológicas
que debe tener la mujer a fin de ser femenina. Ello implica ser hacendosa, ser
sumisa y humilde, cuidar su arreglo personal para agradar al varón, por lo cual
debe cuidar su cuerpo y su vestimenta, así como sus modales, forma de ser.
IV. PROBLEMAS DE LA MUJER SEGÚN LAS ETAPAS DE SU VIDA
A. En la niñez: La niña sigue el ejemplo de la madre, y ésta última es responsable
de su desarrollo de la salud mental de su hija.
B. En la etapa de preescolar y escolar:
Allí la mujer es sometida a maltrato psicológico, a exigencias excesivas en el
plano intelectual. Algunas profesoras no son adecuadas modelo. No hay
preocupación por su formación integral. La mujer, en la edad preescolar, antes
de la escuela, requiere mucho apoyo con el programa de estimulación
psicomotriz temprana. Este programa se debe aplicar incluso desde la etapa
intraútero.
C. Adolescencia: En esta etapa se presentan situaciones que influyen en su salud
mental, así tenemos:
- La anorexia nerviosa
- La bulimia
- La neurosis obsesivo-compulsiva
- El alcoholismo y las drogas
- El enamoramiento
- El fanatismo
D. Las jóvenes: En esta etapa también presentan una serie de situaciones que
influyen, en su gran mayoría, de manera negativa para la formación de su salud
mental.

- El asedio sexual
- Las violaciones
- La virginidad
- La soltería
- El matrimonio temprano
- La moda
- La dieta y el cuidado del cuerpo
- La falta de trabajo
- El erotismo; la prostitución.
- El cigarro y otros tóxicos
E. La mujer adulta: En esta etapa la mujer ya está formada, pero aun así hay
factores que influencian su salud mental:

- La maternidad
- Los hijos
- La pareja
- La convivencia y el matrimonio
- La madre soltera
- El maltrato y la violencia
- La neurosis
- La menopausia
- La profesión
F. La mujer de la tercera edad: La Tercera Edad, es una etapa de la vida en la que
la mujer se ve relegada por la sociedad.
SALUD MENTAL DEL HOMBRE
I. EL MOTOR DE LA PERSONALIDAD Y EL SENTIDO PERSONAL Y LA COMUNICACIÓN
Y EL PROYECTO
A) El motor de la personalidad
¿Qué hace que la personalidad se desarrolla, mejor decir que lo impulsa a
desarrollarse? El motor es la relación entre la actividad y la necesidad.
La necesidad, es el impulso innato del ser vivo que en el animal se denomina instinto.
En los seres vegetales es el trofismo. En los seres unicelulares es el movimiento de
reacción a un estímulo y que se va desarrollando en el animal a medida que se hacen
más variados y complejos los estímulos del mundo externo.
B) El sentido personal
Cada individuo tiene en su modo de ser una particularidad propia, que es su sentido
personal, su manera de ver la vida ver las cosas, percibir la realidad y que es
particular, ésta en relación a aspectos innatos, familiares y sociales en los que vive
cada persona.
C) La comunicación
Tiene que ver con la relación del hombre, sus niveles de información. La
comunicación implica la transmisión de una serie de criterios, principios, normas,
modo de vida, que sirven de guías, de patrones de comportamiento que el individuo
usa en su formación personal.
D) El proyecto personal
Implica la organización de actividades surge entonces, la necesidad de hacer un
proyecto personal para desarrollar su personalidad. Es el proyecto personal, la
arquitectura, la base, el sustento de la personalidad.
Las actividades son de 2 tipos:
d.1) Actividad Principal: Es la columna fundamental del proyecto, real eje de toda la
vida. Es la actividad que lleva más tiempo, es la base de todo el proyecto. En el caso
del joven, es el trabajo y el estudio asociado.
Esta actividad principal requiere más tiempo y es lo que se le dedica más interés.
d.2 Actividades complementarias: Vienen a ser todas aquellas que forman parte del
Proyecto Personal y que son también fundamentales en la vida de la persona y
acompañan a la actividad principal, equilibrando la vida, haciéndola más dinámica y
logrando garantizar la salud mental

- El deporte: Ya hemos mencionado eso de “mente sana en cuerpo sano”. Es


fundamental que el joven se dedique al deporte. Su cuerpo está apto para ello
y el cerebro, hemos dicho necesita sangre y oxígeno para funcionar bien.
- La cultura: Implica la relación con la música, la breve lectura, la visita a
museos, teatros, bibliotecas, ir a conferencias, charlas. El hombre tendría
teoría que cultiva su espíritu.
- La distracción, el esparcimiento: Se trata de tener tiempo para hacer paseos,
salir al campo, ir a playa, jugar con amigos, conversar, compartir momentos
alegres, fuera del lugar de estudio y de trabajo.
- Relaciones sociales: El joven tiene que cultivar sus amistades, tiene que
formar su grupo de amigos, tiene que interactuar con otras personas.
- Relaciones familiares: Ello implica la participación en el medio familiar. El
joven tiene que ayudar al perfeccionamiento y desarrollo de su propia familia.
Tiene que colaborar con los miembros de la familia en todas las tareas
domésticas. Él tiene que actuar como un miembro más, asumiendo
responsabilidades.
- Relaciones afectivas: Es común y normal que el joven tenga atracción por el
sexo opuesto. Ello hace más atractiva la vida y va creando las condiciones para
asumir con mayor responsabilidad la formación personal.

II. EL HOMBRE UN SER HISTORICO


La conciencia del valor humano. Habiendo tratado completamente sobre la
personalidad, hemos llegado al momento de señalar que el hombre es un ser histórico.
Es decir, el hombre es producto de la historia y el hombre hace historia. Ello es
fundamental entenderlo, ya que ello da la real conciencia del valor de lo humano. Y así
podemos entender para que vivimos y porque vivimos.

III. ALGUNAS PARTICULARIDADES


A. El desarrollo físico: Es variable la edad del inicio de la juventud. Ello depende de las
características de la sociedad en la que vive cada individuo. En general al inicio de esta
etapa termina el desarrollo físico. El crecimiento longitudinal se hace ya más lento.
B. El desarrollo psíquico: En esta etapa donde ya se produce el desarrollo pleno de las
capacidades psíquicas del individuo.

- Se hace más eficiente la asimilación de operaciones intelectuales complejas y se


enriquece el aparato conceptual.

- Se desarrollan capacidades especiales, para el cálculo, la abstracción, la


generalización.

- Los intereses se hacen más elevados.


IV. LA AUTOESTIMA Y SUS FUNCIONES
La autoestima se conforma en la juventud. Ella permite valorar la propia personalidad.
El joven suele tener gran autoestima personal y es necesario estimularle para que se
afirme su personalidad.
En muchos sentidos el joven es idealista, se plantea metas altas, se sobrevalora
excesivamente y ello lo lleva a ser mal visto o ha de tener conflictos con los adultos. Es
que su propia experiencia es la que le da mucho más sentido de la realidad.
Es preferible que el joven sea presumido, se autoestime en grado elevado ya que una
pobre estima personal es más dañina para su desarrollo ya que no le permite lograr
adecuarse, y puede terminar aislándose.
Es fundamental la autoestima en el joven, haciéndolo participar en acciones de bien
social, en actividades de servicio que le van a permitir adecuarse a las demandas de la
vida diaria.
El joven con autoestima disminuida fácilmente desarrolla un cuadro depresivo y puede
autoagredirse

También podría gustarte