Está en la página 1de 9

Cajas HTPC.

Las cajas HTPC se caracterizan por ser de pequeñas dimensiones y


su predisposición suele ser en horizontal, algo que permite aprovechar mucho
mejor el espacio disponible.

Cajas ITX. Estas también tuvieron su “público” hace tan solo unos años. Aunque
la verdad que últimamente están perdiendo un poco de peso en el mercado. Entre
sus características más notorias, cabe destacar sus más que reducidas
dimensiones que permiten después ponerlas en habitaciones de poco espacio.
Muchas de ellas suelen tener forma cúbica, consiguiendo así un aspecto de lo
más original.

Cajas ATX. Sin duda “la reina de las cajas” dentro de la comunidad de jugones.
Ofrecen un catálogo realmente amplio junto a un precio y unas prestaciones nada
desdeñables. Otra de sus grandes bazas es que las podemos encontrar en
tamaños y formas muy distintas que seguro que se adaptarán a nuestras
necesidades. También permiten una más que optima colocación de todos los
componentes (RAM, placa base, procesador, GPU…) con el único objetivo de que
la refrigeración de todos ellos sea siempre sea óptima.
Las ventajas de ATX

ATX, o Advanced Technology Extended o, y Micro ATX son los factores de forma
estándar para placas madre de computadoras. La diferencia más evidente es en el
tamaño. Las placas base Micro ATX son considerablemente más chicas que las
ATX. La elección de uno u otro puede afectar tus futuras opciones de compra, en
particular, en caso de compatibilidad.

Desventajas de ATX

Va a ser muy barata, y hasta ahora me iba muy bien, hasta que he visto que las
placas bases de fm2 son microATX en su gran mayoria, y las ATX no bajan de
80€. Mi presupuesto de placa base es de 40-50€, y no puedo estirarme tanto.

Tipos de diferentes formatos de placa madre

BABY AT

Factor de forma Baby-AT es en esencia el mismo de la tarjeta madre de la IBM XT


original, con modificaciones en las posiciones de los orificios de, tornillos, para
ajustarse en un gabinete de tipo AT.

Estas tarjetas madre tienen también una posición especifica del conector del
teclado y de los conectores de ranuras para alinearse con las aperturas del
gabinete.

La tarjeta madre Baby-AT se ajustara a cualquier tipo de gabinete con excepción


de los de perfil bajo y línea esbelta. Debido a su flexibilidad, este es ahora el factor
más popular.
LPX

Otros factores de forma popular que se utilizan en las tarjetas madre hoy en día
son el LPX y el mini-LPX. Este factor de forma fue desarrollado primero por
Western Digital para algunas de sus tarjetas madre.

Las tarjetas LPX se distinguen por varias características particulares.

La más notable consiste que las ranuras de expansión están montadas sobre una
tarjeta de bus vertical que se conecta en la tarjeta madre.

Las tarjetas de expansión deben conectarse en forma lateral en la tarjeta vertical.


Esta colocación lateral permite el diseño de gabinete de perfil bajo. Las ranuras se
colocan a uno o ambos lados de la tarjeta vertical dependiendo del sistema y
diseño del gabinete.

Otra característica distintiva del diseño LPX es la colocación estándar de


conectores en la parte posterior de la tarjeta. Una tarjeta LPX tiene una fila de
conectores para vídeo(VGA de 14 pins), paralelo (de 25 pins), dos puertos seríales
(cada uno de 9 pins) y conectores de ratón y teclado de tipo mini-DIN PS/2.

Socket 2: El Socket 2 fue uno de la de serie de zócalos estándar dentro del cual
podía ser utilizado una gran gama de procesadores x86. Fue una actualización del
Socket 1 con el soporte para Pentium Overdrive.

Era un zócalo de 238 pin LIF/ZIF PGA (19x19) adaptado para procesadores de 5v,
25-50 MHz, 486 SX, 486 DX, 486 DX2, 486 DX4, DX4 Overdrive y Pentium
Overdrive.

Socket 3: El Socket 3 es un tipo de zócalo de CPU diseñado para


microprocesadores de la familia Intel 80486. Se encuentra en casos de placas 486
antiguas junto a un zócalo secundario para el coprocesador, el Intel 80487, ya que
éste no lo integra el tipo SX. Es consecuencia de la creación por Intel de
microprocesadores de menor tensión. Para evitar que éstos se inserten en un
Socket 2, se reordenan los pines de forma que un procesador a sólo 3,3 voltios no
pueda conectarse en los viejos zócalos de sólo 5 voltios.
Socket 4: El Socket 4 fue el primer zócalo de CPU destinado a procesadores
Pentium. No tuvo mucho éxito debido a que funcionaba solo a 5V y con un bus de
60 y 66 Mhz. Esta poca duración se debió a que al poco tiempo Intel sacó
procesadores Pentium que funcionaban con un bus de 75Mhz y a 3.3V.

Socket 423: El Socket 423 fue utilizado para los primeros Pentium 4 basados en
el núcleo Willamette. Tuvo una vida muy corta, puesto que tenía un diseño
eléctrico inadecuado que no le permitía superar los 2Ghz. Fue remplazado por el
Socket 478. Ambos zócalos son fácilmente diferenciables por el tamaño
resultante, siendo más grande el 423 que el 478.

Socket 478

El Socket 478 (también conocido como mPGA478, mPGA478B) es un zócalo de


CPU de 478 contactos que se ha utilizado para algunos Pentium 4 y Celeron.

Socket 478 se lanzó con el núcleo Northwood para competir con el AMD Socket A
de 462 pines y sus procesadores Athlon XP. Socket 478 estaba destinado a ser el
reemplazo del Socket 423, un zócalo de procesador basado en Willamette que
estuvo en el mercado por sólo un corto tiempo. Socket 478 fue eliminado con el
lanzamiento de LGA 775
. ¿Qué es un Mapa Conceptual?

Un mapa conceptual es una técnica que facilita la organización y la representación


del conocimiento de manera gráfica, la cual fue desarrollada por el educador
estadounidense, profesor emérito de la Universidad de Cornell e investigador
científico senior en el Instituto de Cognición Humana y de Máquinas de Florida,
Joseph D. Novak, a comienzos de la década de los 70’s.

El objetivo del mapa conceptual es, entonces, lograr que se efectúe un análisis del
texto, donde se localicen los conceptos o ideas esenciales del mismo, para
posteriormente establecer una relación entre ellas, considerando su grado de
importancia, constituyendo así una estructura explicativa-esquematizada, útil para
comprender información de manera resumida y didáctica.

Ejemplos de Mapas Conceptuales:

Recuerda que puedes presionar cada ejemplo para ver cada mapa conceptual en
un mayor tamaño.

1 Mapa Conceptual de Araña

En este ejemplo de mapa conceptual se muestra el tema central o núcleo justo en


el centro de la estructura y, alrededor de éste, las ideas o conceptos de menor
jerarquía, cuya disposición tiende a asemejar las patas de una araña.

2 Mapa Conceptual Jerárquico

Se caracteriza por desarrollarse a partir de un concepto base, situado en la parte


superior de la estructura, del cual se desprende el resto de las ideas o
componentes de la temática, siempre considerando el grado de importancia o
jerarquía de los mismos.
3 Mapa Conceptual de Organigrama

Este tipo de mapa conceptual comprende información presentada de manera


lineal, estableciendo una dirección específica para su lectura, de modo tal que la
información en este ejemplo de mapa conceptual, adquiere un sentido lógico.

4 Mapa Conceptual Sistémico

Este ejemplo de mapa conceptual se asemeja en gran medida al anterior, mas su


estructura permite desglosar otras ramas y condiciones para el desarrollo de
nuevas ideas y conceptos.

Mapa cognitivo circulares: Un mapa conceptual circular es un tipo especial de


mapa de cadena de eventos. En un mapa conceptual circular, las series de
eventos no producen un resultado final. El último evento de la cadena se relaciona
con el evento inicial.

Mapa de nube: Es un esquema representado por imágenes de nubes, en las


cuales se organiza la información partiendo de un tema central del que se derivan
subtemas que se anotan a su alrededor.

Diagramas de Venn son esquemas usados en la teoría de conjuntos, tema de


interés en matemáticas, lógica de clases y razonamiento diagramático
Mapa cognitivo panal Es una especie de diafragma que tiene cuatro celdas
pequeñas de seis lados en el centro y ocho que le siguen parecidas a un panal. Se
utiliza para clasificar y organizar informaciones.

Mapa semántico Un mapa semántico (también denominado mapa conceptual,


mapa temático, red de ideas o racimo de ideas) es la representación visual de
varios conceptos vinculados entre sí.

Mapas conceptuales u Organizadores gráficos

Un organizador gráfico es una representación visual que muestra relaciones entre


los hechos, conceptos o ideas, sirve para guiar el pensamiento del alumno ya que
se llenan y se basan en un mapa visual o diagrama.
Los mapas de ideas: son una descripción gráfica y un diseño visual de ideas,
pensamientos y palabras relacionados con una palabra clave central, lo que
proporciona una base para la resolución creativa de problemas y las lluvias de
ideas de la que se pueden aprovechar tanto individuos como grupos.

También podría gustarte