Está en la página 1de 1

Julca Huaripata Roberto. CALENTAMIENTO GLOBAL.

Facultad de Ciencias
Agrarias. Universidad Nacional de Cajamarca, rjulca_7@hotmail.com.

El calentamiento global es el fenómeno ocasionado por los cambios climáticos


promedios de la temperatura de la atmosfera terrestre, esto ocurre cuando hay
exceso de gases de efecto invernadero en la atmosfera. Los cuales son
consecuencia de las actividades humanas, los incrementos de las
concentraciones de dióxido de carbono son debidos fundamentalmente a los
combustibles fósiles, al uso y cambio de uso de suelo, mientras que los
aumentos en las concentraciones de metano y óxido nitroso se deben
principalmente a la agricultura. Las causas del calentamiento global son los
gases de efecto invernadero. Por consecuencia derretimientos de glaciares,
sequias severas. Efecto invernadero se da por el que determinados gases que
componen la atmosfera planetaria retienen parte de la energía que el suelo
emite por haber sido calentada por la radiación solar. La Tierra, como todo
cuerpo caliente, emite radiación, pero al ser su temperatura mucho menor que
la solar, emite radiación infrarroja de una longitud de onda mucho más larga
que la que recibe. Sin embargo, no toda esta radiación vuelve al espacio, ya
que los gases de efecto invernadero absorben la mayor parte. Se denominan
gases invernadero o gases de efecto invernadero, GEIs, a los gases cuya
presencia en la atmósfera hace posible el efecto invernadero, Sin este efecto
sería imposible la vida en la Tierra. Las actividades humanas han ido
incrementando la cantidad y proporción de estos gases en la atmósfera. La
gran mayoría de ellos procede de la quema de combustibles fósiles. Dentro del
grupo se incluyen los siguientes: Vapor de agua, Dióxido de carbono CO2
(75%), Metano CH4 (18%), Óxidos de nitrógeno NOx (9%), Ozono O3 y
Clorofluorocarburos (artifi ciales).

Bibliografía

Jose L. Calentamiento Global al borde del Límite INET 2008.


https://www.cotap.org/calentamiento global.
J. M. Fuster Casas, Vulcanismo y cambio climático. Real Academia de
Ciencias. Espasa Calpe, Madrid 2000.

También podría gustarte